En el cierre de la fecha 23 de la Intermedia, Independiente de Campo Grande goleó 3-0 en el barrio Palomar al local Fernando de la Mora y se ubica en la cuarta posición. Ronald Roa, de penal (63′) , y un doblete de Wilfrido Báez (68′ y 75′) le dieron el triunfo al conjunto dirigido por Pablo Caballero.
En Capiatá, Martín Ledesma superó por 4-2 a Pastoreo con anotaciones de Pablo Fernández (3′), Édgar Balbuena, de penal (15′), Derlys Cabañas (17′) y Oliver Fernández (82′). Rogert Díaz, de penal (57′) y Derlis González (86′) descontaron para la visita.
Rubio Ñu, en su aniversario, venció por 1-0 a Carapeguá en Trinidad con el tanto de Osvaldo Argüello (81′) .
Dejanos tu comentario
Mora: cualquiera puede cantar, pocos transmitir
Por: Fabrizio Ferreira/periodista de GEN
Con el paso de los años nos ha tocado ver cómo múltiples profesiones se reinventan gracias a las nuevas tecnologías que invaden el presente. Es así como vimos mutar, para bien o para mal, diversas profesiones: desde lo industrial hasta lo artístico.
Es en esta segunda área en la que me gustaría hacer énfasis. Cómo ha cambiado el arte y, sobre todo, cómo podemos definir lo que realmente es arte hoy en día.
Según internet, arte es toda actividad humana que busca expresar ideas, transmitir emociones o experiencias. Vivimos en una era en la que todo parece carecer de significado, ser más sintético y perder su esencia en el sinfín de arreglos que conlleva hacer un producto “comercial”. Una de las profesiones más afectadas fue la de “cantante”.
Mora en Asunción: show sin precedentes
Repasemos. La música es arte porque busca transmitirnos algo. Entonces, ¿los cantantes son artistas? En principio, la respuesta sería sí. Pero cantar no siempre equivale a crear arte, y es que, aunque cualquiera pueda cantar gracias a los arreglos digitales, no cualquiera logra transmitir. Y ahí está la grieta: si el arte debe de transmitir algo, no todo cantante puede llamarse artista.
Al contrario, la mayoría queda reducido a lo técnico, al producto, a la voz afinada pero vacía. Entonces… ¿Cómo diferenciamos al verdadero artista del que solo ocupa un lugar más en el montón? Es una cuestión que cada uno debe responderse, pero este análisis me lleva a pensar en lo siguiente: por lo que transmite.
Jueves 14 de agosto, Jockey Club. Llegó el artista puertorriqueño Mora al Paraguay en el marco de su tour “Lo mismo de la otra vez”. Un nombre que no respeta la dinámica de lo que fue el show: algo sin precedentes. Caracterizado por su especial vínculo con la afición durante la hora y media que duró su concierto, cantó una gran variedad de temas.
“Mora apostó por transmitir”
Desde “Modelito” y “Volando Remix”, temas movidos e ideales para saltar, hasta cerrar con “Detrás de tu alma”, canción que, gracias a la emotividad con que entonó cada frase, penetró en el alma de todos los presentes. Hizo que lágrimas se deslizaran por los ojos de muchos. Tal vez porque esa canción marcaba el final del show, o quizá porque para algunos tenía un significado muy profundo. Prefiero quedarme con la primera hipótesis: la fuerza de un cierre inolvidable.
Más allá del repertorio, el puertorriqueño apeló a todos los sentidos. Hubo un show de luces alucinante, bailarines excepcionales, fuegos artificiales e incluso confeti. Pero lo más destacado fue la cercanía con su público: bajó del escenario, chocó palmas con la primera fila y dedicó canciones a personas específicas, como una pareja a la que deseó lo mejor antes de cantar una de sus piezas más románticas.
En un mundo en el que la música puede sonar sintética y prefabricada, Mora apostó por transmitir. Y esa, quizás, sea la diferencia más grande. Porque, al final, cualquiera puede cantar. Pero muy pocos logran hacer sentir.
Te puede interesar: Avanza la habilitación de la Biblioteca Contemporánea Paraguaya
Dejanos tu comentario
Concierto de Mora en Asunción
Dejanos tu comentario
A la ANR llegan dirigentes de todo el país y suman miles de nuevas afiliaciones
En un acto desarrollado hoy en la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, dirigentes de distintos distritos se apersonaron con miles de pedidos de nuevas afiliaciones que entregaron al presidente de la nucleación partidaria, Horacio Cartes.
Por un lado, el concejal José Mendoza, del departamento de San Pedro, presentó 3.066 afiliaciones. También dirigentes de Fernando de la Mora, encabezados por Ariel Ojeda hicieron lo propio con 1.534 afiliaciones.
Dirigentes de Limpio también se hicieron presentes y entregaron 2.276 afiliaciones; desde Presidente Franco trajeron 1.037, así como también de distintos distritos llegaron para entregar más afiliaciones
Una gran delegación de Ñemby, encabezada por el intendente, Tomás Olmedo, los presidentes de las cuatro seccionales de la ciudad: de la 1, Saturnino Gallardo; de la 2, Lic. Marcos Avalos; de la Seccional 3, Osmar Centurión y de la Seccional 4, Víctor Jara, además de varios concejales municipales y dirigentes de bases, se llegaron con una considerable cantidad de dirigentes hasta la ANR, y entregaron 2.416 afiliaciones.
Al término de la presentación habló el intendente Tomás Olmedo, quien destacó que acompañado de la dirigencia entregó las nuevas afiliaciones a la ANR y resaltó que seguirán trabajando para mantener la intendencia a favor del Partido Colorado.
El dirigente ñembyense también llamó a un diálogo de todos los dirigentes de Ñemby para buscar un acuerdo y trabajar en forma coordinada con miras a las elecciones municipales.
Acto seguido, agradeció al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, por tener en cuenta a la dirigencia ñembyense y al presidente de la República, Santiago Peña, y al vicepresidente, Pedro Alliana, por darles todo el respaldo, y llevar obras de progreso a esta ciudad.
Leé también: Alliana destaca llegada de los Súper Tucano como inversión histórica en defensa
Dejanos tu comentario
Bancos experimentan expansión continua y con confianza de clientes, según Asoban
La banca paraguaya atraviesa un periodo de expansión, con indicadores que incluso la posicionan entre las más dinámicas de la región, según observan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Afirman que la confianza de la gente se refleja en el incremento de los depósitos y otros factores.
La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, se refirió a la actualidad de la banca en Paraguay es de parabienes. A partir de datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Cramer expuso que Paraguay tuvo el segundo mayor crecimiento en profundización financiera de la región, una métrica que relaciona el volumen de créditos y depósitos con el Producto Interno Bruto (PIB).
“Hemos crecido, por ejemplo, en depósitos con relación al PIB estamos por arriba del 50 %. Eso significa que más gente está confiando en el sistema financiero y bancario en particular para depositar sus ingresos”, dijo a la 1020 AM.
Leé también: BCP apunta a mercado de pagos más abierto y competitivo con nueva ley
La presidenta del gremio bancario señaló que este crecimiento es resultado de la eficiencia operativa de los bancos, las inversiones privadas y un marco normativo sólido establecido por el regulador, aunque reconoció que estos avances deben ir acompañados de políticas de inclusión financiera eficaces.
“Todavía tenemos mucho por hacer para que la inclusión financiera no sea solo tener una cuenta digital o cobrar, sino que acceder, por ejemplo, a otras herramientas como un primer crédito y desarrollar una cultura financiera. Por ende, una educación financiera también que permita a la gente utilizar mejor, cada vez más y mejor las herramientas para poder desarrollar su propio quehacer diario”, mencionó.
Aumento del crédito
Por otra parte, Cramer dijo que el crecimiento del crédito es una señal positiva del dinamismo económico pero que debe ser analizado con cautela, en especial la cartera de crédito y en los niveles de mora.
“Que el crédito que crezca está bien, pero lo que es importante medir es la mora, qué capacidad tiene la gente de hacer frente y ojalá hayan utilizado la herramienta crediticia de acuerdo a su realidad. Entonces, la mora está en unos niveles controlados, pero la mora de consumo, por ejemplo, es la que se suele disparar en determinada época del año y hay mucho que hacer”, reflexionó.