La selección paraguaya adhiriéndose al festejo por el Día del Padre se calibra ante Nicaragua, en un estadio de Sajonia, que presentará un lleno total con más de 30.000 hinchas.
Será la última prueba del combinado guaraní antes de enfrentar los duros partidos de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, que empezarán en setiembre.
Si bien el rival de la Albirroja está en el lugar 138 en el ranking FIFA y lejos de las potencias mundiales, el partido servirá al técnico Barros Schelotto para sacar importantes conclusiones que le serán útiles en el próximo selectivo ecuménico.
Con respecto al equipo que vino entrenando en la semana (ver infografía), el técnico Barros Schelotto tiene en carpeta dos variantes, a confirmar, con los ingresos del arquero Santiago Rojas en vez de Antony Silva y la del volante Braian Ojeda por Diego Gómez en la zona medular. El árbitro será el uruguayo Gustavo Tejera.
Fue acertada la decisión de la APF de liberar el costo de las boletas, a excepción del sector preferencial que tuvieron un precio simbólico de 10.000 guaraníes, que ya se encuentran agotadas, al igual que los otros sectores del coliseo. De esta manera, se rendirá un merecido homenaje a los padres, quienes hoy estarán acompañados en las gradas por sus hijos en un día de fútbol vistiendo la albirroja.
“Que la gente apoye a la Albirroja, que se la juegue por nosotros que los vamos a llevar al Mundial, no tengo dudas”. (G. BARROS SCHELOTTO, TÉCNICO DE LA SELECCIÓN)
“La verdad es que me pongo muy ansioso, y espero poder convertir mi primer gol con la selección paraguaya”. (JULIO ENCISO, JUGADOR ALBIRROJO)
Dejanos tu comentario
Estabilidad y previsibilidad, claves para distinción del sistema tributario paraguayo
Un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, posicionó por segundo año consecutivo a Paraguay como el país con el mejor sistema tributario de América Latina. En el Índice Integral de Impuestos del 2024 nuestro país tuvo 68.11 puntos y un crecimiento del 5,47 % respecto al 2021.
Ante esto, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, explicó a La Nación/Nación Media los puntos claves que mantienen al país liderando este índice, que fueron destacados por el Adam Smith Center: las tasas de impuestos bajas, la seguridad jurídica y las reglas que se mantienen claras para todos los jugadores que componen el sector privado.
Leé también: Vuelos directos a Miami se reanudarán cuando aerolíneas dispongan de nuevas unidades
“El informe de este prestigioso instituto menciona tres aspectos fundamentales: tasas bajas en los impuestos claves como el IRP (Impuesto a la Renta Personal) una renta territorial (solo se grava lo generado en el país), y un IVA (Impuesto al Valor Agregado) neutral y eficiente”, precisó Orué a LN.
También mencionó que es clave la estabilidad y la previsibilidad en cuanto a las tasas impositivas. Resaltó que hay seguridad jurídica, especialmente para los inversionistas extranjeros que están viniendo a instalarse en Paraguay y obtener residencia fiscal. Eso garantiza que haya una tasa baja en el impuesto a la renta y también en el impuesto al consumo, según el titular de la DNIT.
“Siempre estamos buscando que se aprovechen los regímenes simplificados dentro del IVA, así como los regímenes especiales para la inversión extranjera: la Ley 60/90, la Ley de Maquila y la Ley de Zonas Francas. Estas normativas benefician directamente a quienes apuestan por Paraguay”, acotó.
Recordó además que la política del presidente Santiago Peña es clara respecto a no aumentar impuestos ni cambiar las reglas tributarias durante este período de gobierno, que culmina en el 2028. Afirmó que esto otorga más confianza y previsibilidad.
Desafíos
Acerca de los desafíos para mantener este estatus y liderazgo regional, expuso que es seguir avanzando en la formalización de la economía. Que la gente entienda que formalizarse permite el crecimiento de los negocios, mejora los servicios y también las prestaciones. “En la medida que aumente el crecimiento económico, también aumentará la recaudación, de forma proporcional. El crecimiento del PIB debe ir de la mano con los ingresos tributarios”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Peña impulsa lazos con JICA y cooperativas agrícolas de Japón
El presidente de la República, Santiago Peña, continúa con su intensa agenda de reuniones con importantes referentes políticos y empresariales del Japón, entre los que se destaca el presidente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Tanaka Akihiko, así como representantes de Zennoh y Zenchu, dos de las principales cooperativas agrícolas y ganaderas de la nación asiática.
A través de sus redes sociales, el mandatario informó que tuvo la oportunidad de realizar un importante reconocimos a funcionarios de JICA que han servido en el Paraguay con entrega, profesionalismo y un gran cariño hacia el país, pero sobre todo hacia los ciudadanos paraguayos.
“La JICA es una cooperación que trasciende lo económico, porque impacta directamente en la formación de nuestro capital humano y en la transformación de vidas. Estos vínculos fortalecen una relación basada en la confianza y el respeto mutuo, y nos impulsan a seguir estrechando los lazos de cooperación entre Paraguay y Japón”, expresó el jefe de Estado.
Cooperativas agrícolas
Por otra parte, el mandatario paraguayo mantuvo igualmente encuentro de alto interés para el país, con representantes de Zennoh y Zenchu, dos de las principales cooperativas agrícolas y ganaderas de Japón. El presidente Peña resaltó que estas cooperativas agrupan a miles de productores y cumplen un rol clave en la seguridad alimentaria del país nipón.
Destacó que el encuentro fue una valiosa oportunidad para presentar a Paraguay como un proveedor confiable de carne, granos y otros alimentos.
“Hablamos de las oportunidades que ofrece Paraguay: recursos naturales, agua, energía limpia, estabilidad, bajos impuestos y una ubicación estratégica con acceso logístico privilegiado. Coincidimos en que la cooperación con Japón, basada en valores compartidos como la paz, la libertad y la sostenibilidad, es clave para impulsar el desarrollo y abrir nuevas oportunidades para ambos pueblos”, mencionó a través de sus redes sociales.
Siga informado con: TSJE confirma tres oferentes de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Paraguay superó 1-0 a Colombia y aseguró su presencia en la Copa Mundial de Marruecos
En una gran noche para el fútbol nacional, la Selección Paraguaya Femenina Sub 17 confirmó su presencia en la Copa Mundial de la categoría, a disputarse en Marruecos, del 17 de octubre al 8 de noviembre del 2025, tras doblegar por 1-0 a Colombia.
El emotivo juego se desarrolló en el estadio Olímpico Pascual Guerrero, en Cali, y la Albirroja logró la diferencia con un golazo de Claudia Martínez, venciendo así al combinado anfitrión.
Con este resultado, a falta de una jornada para que culmine el certamen, las posiciones están así: Paraguay 8 puntos, Ecuador 8, Colombia 7, Brasil 6, Chile 2 y Perú 0.
El último partido del hexagonal final para la Albirroja será ante las ecuatorianas, el próximo sábado 24 de mayo, en horario a confirmar.
Síntesis del partido:
Paraguay 1-0 Colombia
Estadio: Olímpico Pascual Guerrero. Árbitro: Nohelia Giacomazzi (URU). Asistentes: Adela Sánchez (URU) y Sofía Sarzay (URU). Cuarta árbitra: Priscila Vázquez (PER). Quinta árbitra: Diana Ruiz (PER). Gol: 69’ Claudia Martínez (PAR). Amonestadas: No hubo.
Alineaciones:
Paraguay (1): Tamara Amarilla; Erika Figueredo, Ximena Moreno, Luz Paiva y Jazmín Pintos (89’ Denisse Leiva); Cynthia Casco, Maité Mussi, Florencia Cáceres y Claudia Martínez; Belén Aquino (46’ Kiara Florentín) y Alison Bareiro. DT: Luiz Guimarães.
Colombia (0): María Tejada; Isabela Amado, Sofía García, Izabela Cortés y Shaira Collazos (80’ Sara Malaver); Ella Martínez (87’ María Agudelo), Ana Clavijo (75’ Eidy Ruiz), Isabella Santa y Maura Henao; Vanessa Puerta (46’ Andrea García) y María Baldovino. DT: Carlos Paniagua.
Dejanos tu comentario
Paraguay se volvió una plataforma estable y predecible
Luego del desorden y derroche de recursos llevados a cabo por la administración del entonces presidente Mario Abdo Benítez en complicidad de un embajador extranjero que se dedicó a perseguir a un paraguayo en particular debilitando a las instituciones, acarreando a su vez la pérdida de la sostenibilidad fiscal y hasta de su estabilidad monetaria en el país, en este momento y corregidos aquellos desvaríos, estamos en una nueva fase de cambios alentadores en nuestra República que dan cuenta del surgimiento de una plataforma estable y predecible para la inversión nacional como extranjera.
El crecimiento del producto implica una mayor cantidad de bienes y servicios dispuestos por el sector privado y se debe a que se tiene el compromiso serio de un gobierno decidido a atraer inversiones en atención a las medidas propiciadas desde el Poder Ejecutivo encabezado por el presidente Santiago Peña con el apoyo de la bancada oficialista en el Congreso.
Como país estamos pasando por una etapa que pocas veces se da en la historia de las naciones; esto es, estamos convirtiéndonos en una plataforma de oportunidades y de crecimiento y la prueba de ello es el “investment grade” o grado de inversión conseguido el año pasado, un avance nunca antes logrado en Paraguay.
Al respecto, y a modo de repasar el concepto, el grado de inversión no solo beneficia a los bonos emitidos por el Gobierno, sino también favorece a las empresas privadas por cuanto que los portafolios de valores en el mercado internacional hacen uso de esa información para realizar sus cálculos de riesgos y futuras ganancias en sus respectivos estudios de inversiones.
Todo esto hace que cada vez sean más conocidas herramientas jurídicas sumamente atractivas para la inversión extranjera como el régimen de maquila, las zonas francas y la ley 60/90 de incentivos fiscales, todos los cuales son un incentivo para las operaciones de capitales y de logística que redundan en beneficio de las empresas como del mismo fisco.
Estamos ante un presente cambiante, no exento de inconvenientes como de hecho sucede con las economías que por su misma dinámica crece deshaciéndose de los obstáculos que se tienen. En este primer cuatrimestre se observan sectores como la construcción, la agroganadería y los servicios con crecimientos superiores, situación que si se traslada a los hechos dan como resultado que la pobreza hace quince años atrás alcanzaba a 1 de cada 2 paraguayos y en el presente la relación es de 1 de cada 5.
Lo anterior no es para subestimar. La realidad es que en Paraguay, y mal que les pese a los agoreros del pasado que todo lo ven con el prisma del pesimismo, la pobreza se redujo en un 60 por ciento, siendo el país con menores índices de pobreza en la región.
Esto significa que habiéndose reducido la pobreza hay más gente que empieza a contar con recursos propios que le permiten disponer de un puesto de trabajo con el que antes no contaban.
Dicho de otro modo, en nuestro país contamos con mano de obra que ciertamente debe ir siendo cada vez más calificada. No obstante, y a tenor de los datos, 20 años atrás no se llegaba ni al 15 por ciento de los productos de exportación con valor agregado y, en este año 2025 se cuenta con más del 50 por ciento.
Esto significa crecimiento, producción y productividad, cuyos incrementos no se hacen de la noche a la mañana. Si se analizan los datos de organismos internacionales como el grado de inversión obtenido el año pasado desde la calificadora Moody’s, entonces quiere decir que el Paraguay del presente se ha convertido en una plataforma estable y predecible para las inversiones en un mundo cada vez más competitivo.