El comienzo de otro proceso buscando regresar a un Mundial
Compartir en redes
Arranca otra ilusión para el fútbol paraguayo, con el primer amistoso del año entre la Albirroja y Chile, a jugarse esta noche, en el estadio Nacional de Santiago, desde las 20:30.
El objetivo principal y excluyente de este proceso es regresar a un Mundial luego de tres intentos vanos.
Teniendo en cuenta el poco tiempo de preparación en cada convocatoria, el entrenador Barros Schelotto suprimió uno de los dos partidos que otorga la fecha FIFA, con el propósito de tener a disposición al plantel el mayor tiempo posible de modo a plasmar sus ideas, en el campo de juego. Al término de las eliminatorias se verá si fue correcta o no esa decisión, teniendo en cuenta que todos los métodos serán buenos si es que se cumple el objetivo propuesto, que en este caso es la clasificación a la cita ecuménica del 2026.
La renovación. Ramón Sosa llega para ser
uno de los sucesores en la selección.
Estos partidos contra otras selecciones servirán al mellizo para ir encontrando el mejor equipo que nos pueda representar en las largas eliminatorias que mantiene el mismo formato del selectivo anterior, aunque el premio será mejor, ya que clasifican directamente al Mundial 2026 las primera seis selecciones del selectivo y el que ocupe la séptima ubicación tendrá derecho a jugar un Repechaje, contra un rival a ser designado por FIFA.
En las eliminatorias pasadas para el Mundial de Qatar 2022, la Albirroja ocupó al final un doloroso octavo lugar, de entre 10 combinados y solo por encima de Bolivia y Venezuela. Fuimos superados por los otros ocho seleccionados.
Frescura de los albirrojos Matías Rojas y Alejandro Romero.FOTO:@S.A.
Pasó esa etapa dorada donde participamos de cuatro mundiales seguidos, entre el Mundial de Francia 1998 y el de Sudáfrica del 2010, donde llegamos por primera vez a una fase de cuartos de final, terminado la selección en octavo lugar, como nunca ocurrió en las ocho participaciones mundialistas.
Después llegó la oscuridad para nuestra selección incluido tres fracasos al hilo, donde quedamos fuera de Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022.
Ahora, la selección paraguaya busca volver a los primeros planos del orbe futbolístico y para ello es imprescindible volver al próximo Mundial.
El director deportivo de la selección paraguaya, Justo Villar, recibe a Julio
Enciso, en el arribo de la comitiva
albirroja a Santiago de Chile.FOTO:@S.A.
El presidente Santiago Peña resaltó que el programa Hambre Cero requiere el compromiso y seguimiento constante al celebrar el primer año de su ejecución. Foto: Archivo
Hambre Cero está logrando enormes transformaciones en la comunidad, destaca Peña
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó este martes la reunión del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), en el marco de la celebración del primer año de ejecución del Programa “Hambre Cero en las Escuelas”. El jefe de Estado expresó su satisfacción por los resultados, atendiendo a que se han visto verdaderos cambios en la comunidad.
“El resultado es invariable, transformó, cambió la relación del Estado con su comunidad, cambió el proceso de aprendizaje, cambió la cultura de alimentación. Hoy, con la primera dama (Leticia Ocampos), estuvimos compartiendo el desayuno con niños del primer y tercer grado. De todo lo que tiene el programa, lo más impresionante es cómo los niños están educándose en la alimentación”, resaltó.
Peña expresó que celebrar el primer año del emblemático programa es un enorme motivo de orgullo para todos, pero, a la vez, aseguró que se requiere redoblar aún más el compromiso. “Como todo proyecto, o como todo ser vivo, lo cuidamos cuando se está gestando y, muchas veces, cuando está en su periodo de crecimiento y consolidación lo desatendemos, creyendo que ya anda solo. Este programa no anda solo, necesita un acompañamiento continuo”, enfatizó.
El jefe de Estado informó que en la fecha se está instaurando el Día Nacional de la Alimentación Escolar, como fecha de recordación del hecho histórico de que los paraguayos se han unido sobre la causa de los niños y la erradicación del hambre.
“Hambre Cero y este primer aniversario es un hecho histórico, pero quiero que pensemos que este programa forma parte de un sistema de protección social que es amplio”, expresó.
Añadió que el programa Hambre Cero, dentro del sistema de protección social, es el más amplio, que alcanza al mayor número de personas e insume la mayor cantidad de recursos. Pero, este se complementa con otro programa que forma parte de una visión mucho más amplia en el desarrollo del Paraguay.
El presidente Peña resaltó que el Programa Hambre Cero forma parte de un sistema de protección social que es mucho más amplio. Foto: Gentileza
“La Constitución nos obliga a proteger al ciudadano desde su concepción; y ahí está el Programa de Alimentación y Nutrición Infantil (PANI). Hemos puesto un enorme esfuerzo y decisión de ampliar el programa direccionando a las madres en etapa de gestación, para darles el complemento nutricional a los niños recién nacidos. Está demostrado que desde la gestación hasta los primeros 1.000 días de nacidos son fundamentales para el desarrollo del niño y la niña”, precisó.
Mencionó que este sistema de protección social se suma el programa Semillas para el Futuro, que hoy ya está en fase de construcción de los primeros 20 centros que estarán listos para fin de año y principio del año que viene. Además de preparar la licitación de otros 30 centros para el año que viene.
Indicó que en este programa se les brindará una atención integral a niños de 6 meses a 4 años, recibiendo alimentación, cuidado y estímulo para arrancar la formación escolar.
Desafío a futuro
El presidente Peña destacó que se viene un lindo desafío a futuro. Recordó que el año pasado se había calculado que 980 mil alumnos era la población objetivo de Hambre Cero. Pero, este año se encontraron con que había sido hay más niños en edad escolar.
“Hubo menores que abandonaron y volvieron a la escuela. Probablemente el año que viene este problema siga creciendo y será un lindo problema al cual vamos a enfrentar”, expresó.
Peña señaló que su anhelo es que los padres opten por la educación pública; que la educación pública sea mejor cada día y que los docentes del sector público sean cada vez mejores, los mejores remunerados, incluso.
“Este es un camino amplio y complejo que inicia con los mecanismos de evaluación en el país. Nosotros no queremos que los maestros se aplacen, tenemos la obligación de que los que van a enseñar a los alumnos, que hoy están mejor alimentados y más motivados, tengan también docentes más motivados, capacitados, preparados y bien remunerados”, acotó.
Caso Seprelad: Corte estudia chicana y debe destrabar el caso
Compartir en redes
El ministro de la Corte Manuel Ramírez Candía es el preopinante para destrabar, una vez más, el proceso penal que enfrentan los exministros de Mario Abdo Benítez acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Igualmente integran la sala penal de la máxima instancia judicial César Diesel y Gustavo Santander.
El expediente está en el gabinete del ministro Ramírez Candia desde el 17 de julio, y una vez que el alto magistrado termine de dar su voto, deberán igualmente votar los dos ministros restantes para poder destrabar el presente proceso penal.
Los exministros Abdo recurrieron a la Corte buscando dejar sin efecto la resolución del tribunal de apelación que confirmó la determinación adoptada por la jueza Cynthia Lovera quien decidió estudiar los doce incidentes iniciales del presente caso, pero a raíz de las chicanas no se pudo analizar aún.
En el presente caso están acusados y con pedido de juicio oral y público debido a que tiene más de 206 elementos probatorios René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, Daniel Farías, Carmen Pereira, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
En el mes de junio los camaristas María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas han rechazado una chicana más presentada por la defensa de los acusados, pero la defensa de los mismos volvieron a recurrir el caso a la sala penal de la Corte que hoy ya tiene suficientes motivos para poder aplicar una sanción disciplinaria a los abogados y acusados que presentan escritos dilatorios.
Chicanas pendientes de estudio
Desde abril del 2024 siguen pendientes de estudio y resolución doce chicanas presentadas por la defensa de cada uno de los hoy acusados exministros de Mario Abdo Benítez. Las chicanas deben ser analizadas por la penal de garantía Cynthia Lovera.
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
La sala penal de la Corte rechazó una chicana presentada por uno de los imputados y destrabó el proceso penal por estafa, cuyas víctimas son colonos menonitas de Río Verde. Foto: Gentileza
Estafa a colonos: Corte destrabó proceso penal de imputados
Compartir en redes
La sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó el proceso penal que enfrentan el exfuncionario de la Cámara de Diputados, William Bogarín Campuzano y otras tres personas, procesadas penalmente por estafa, cuyas víctimas son colonos de Río Verde, departamento de San Pedro. La máxima instancia judicial declaró inadmisible la apelación general presentada por la defensa de uno de los imputados.
La resolución judicial lleva la firma de los ministros Luis María Benítez, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes, quienes rechazaron una chicana más presentada por uno de los imputados.
De acuerdo al acta de imputación, el gestor José Francisco Ljubetic habría liderado un esquema que operó entre el 2017 y agosto del 2024, con el propósito de obtener dinero mediante la simulación de gestiones para adquirir tierras del Indert.
Igualmente, se describe que Ljubetic se presentó ante los hermanos Bernardo y Hernán Friesen Neufeld, a quienes ofreció la adquisición de dos lotes de 4.000 hectáreas cada uno, ubicados en Colonia Ñande Mba’e, distrito de Mariscal Estigarribia, Boquerón, por la suma de USD 1.600.000.
Para asegurar a sus víctimas, se dio participación a un supuesto equipo jurídico, conformado por los abogados Willian Bogarín Campuzano (exdirector general de Fortalecimiento Institucional y Cooperación Internacional de la Cámara Baja) e Ilsa Maricela Paredes.
Los citados se encargarían de realizar algunos trámites en el Indert para beneficiar a los colonos de la zona de Río Verde, departamento de San Pedro.
Una de las tareas ejecutadas son las labores de señalización horizontal y vertical en varios tramos estratégicos de la red pavimentada. Foto: Gentileza
Mundial de Rally: trabajos viales ya alcanzan el 85 % de avance, según el MOPC
Compartir en redes
Desde todos los aspectos, las tareas para recibir de la mejor manera el gran evento del Mundial de Rally en Paraguay avanzan en los tramos finales. Es el caso del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que intensifica los trabajos de infraestructura en la zona de Carmen del Paraná del departamento de Itapúa, en el marco del campeonato mundial de rally.
El objetivo es garantizar la accesibilidad, la seguridad vial y la logística del evento. Cuando faltan 37 días, las intervenciones alcanzan un avance cercano al 85 % y abarcan obras clave para el desarrollo exitoso de esta competencia internacional que tendrá a nuestro país como sede de una ronda, informaron desde la cartera de Obras.
Los trabajos viales rumbo al Mundial de Rally registran un 85 % de avance. Foto: Gentileza
Labores realizadas
Los técnicos explicaron que una de las tareas ejecutadas son las labores de señalización horizontal y vertical en varios tramos estratégicos de la red pavimentada. Estos incluyen:
la ruta PY06
la D048 – Ruta a Jesús de Tavarangué
la PY08
la ruta PY07también la limpieza de la franja de dominio de estas rutas para mejorar la visibilidad y seguridad vial
En paralelo, se ejecuta la puesta a punto de un puente de 12 metros de longitud en la zona de Caraguatá, distrito de Carmen del Paraná, donde ya concluyeron las obras estructurales y comenzó la carga con piedra de las cabeceras, asegurando así su funcionabilidad durante el evento.
Trabajos en el puente de la zona de Caraguatá, distrito de Carmen del Paraná. Foto: Gentileza
También, como parte de los trabajos, se reforzó la señalización horizontal y vertical en zonas turísticas priorizadas por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y en el área primaria de Encarnación, con el fin de facilitar el área de estacionamiento y la orientación y circulación tanto de competidores como del público nacional e internacional.
Mayor seguridad en tramos peligrosos
También informaron sobre otro de los puntos más importantes en términos de seguridad. “Fue abordado en diferentes sitios, donde se tiene prevista la instalación de 400 metros lineales de barandas metálicas de seguridad tipo Flex Beam en sectores críticos de los circuitos, como curvas cerradas, puentes, alcantarillas y lugares de mucha altura con barrancos peligrosos. Estas acciones buscan prevenir incidentes y cumplir con las exigencias de la organización del evento”, indicaron.
Esta semana se tiene previsto iniciar con los trabajos en otro puente de 6 m en Caraguata, Distrito de Carmen del Paraná, así como la prosecución de la regularización asfáltica sobre empedrado en un tramo de 1.400 m del barrio San Pedro de Trinidad, Itapúa.