El Rojo de Mallorquín busca hoy el triunfo que lo asegure en la Primera División. De ganarle General Caballero a Resistencia, el 12 de Octubre automáticamente será el primer descendido. Para ello, el “Loro” Ovelar prepara algunas variantes. Wilder Viera retorna en lugar de Vera, mientras que Castellano ingresa por González en la zaga.
Por su parte, el cuadro celeste, que viene de una dura derrota, dejó afuera a Molinas, en su lugar jugará Quintana.
Más tarde, otro de los comprometidos, Ameliano, recibe a uno de sus rivales directos en cuanto a la lucha en los promedios, Sol. La V Azulada viene de ser goleada en la jornada pasada contra el 12; en tanto el equipo azul de igualar contra Tacuary.
Dejanos tu comentario

Policía busca a hombre que agredió a un joven tras accidente en Asunción
La Policía Nacional busca a un hombre que habría agredido físicamente a un joven tras un accidente registrado sobre la avenida Choferes del Chaco, en Asunción. La víctima identificada como Martín Vera Articanaba, un conductor de plataformas, señaló en su denuncia que recibió golpes de puño y patadas, aunque no logró identificar a su agresor.
El Ministerio Público también tomó intervención en el caso y los agentes policiales buscan acceder a las cámaras de seguridad de la zona, de manera a localizar al victimario, según informó el subcomisario Hugo Silva de la Comisaría Sexta de Asunción.
“Se recepcionó una denuncia referente a un caso de agresión física donde la víctima manifestó que el día anterior a las 23:00 horas aproximadamente tuvo un percance automovilístico con un vehículo que estaba guiado por una persona de sexo masculino”, comentó Silva a la 1020 AM.
Te puede interesar: Adultos mayores de un hogar en Lambaré reviven la tradición del chipá apo
El policía detalló que el percance vial se produjo sobre la avenida Choferes del Chaco y Teniente Solís. “El joven procedió a encostarse para dialogar con la otra parte, el otro también estacionó detrás suyo y descendió el conductor, y sin mediar palabras comenzó a agredirlo físicamente”, siguió relatando. Tras la golpiza, el agresor volvió a abordar su automóvil y se dio a la fuga, conforme expresó.
Según el denunciante, ambos habrían llegado a un acuerdo económico tras el accidente, pero aparentemente el sujeto finalmente desistió de tal compromiso. Sin embargo, el agente aclaró que en el acta policial no se dejó constancia de ese hecho.
“En la denuncia no se hizo constar de ese acuerdo con el agresor. Solamente lo ocurrido, que él fue agredido por la otra parte y que el agresor posterior al hecho se dio a la fuga. No hizo constar que tuvo que llegar a un acuerdo con determinado monto”, subrayó.
Leé también: Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Defensor general entregó nuevos equipos informáticos a varias sedes del interior del país
En el marco de la implementación de la política de innovación e incorporación de la tecnología para mejorar los servicios que presta la Defensoría Pública a favor de la población vulnerable, el defensor general Javier Dejesús Esquivel entregó equipos informáticos a varias sedes del interior del país.
Las sedes de la Defensa Pública de Caacupé, Encarnación y Caazapá recibieron sus respectivos equipos informáticos e impresoras para el uso de los defensores públicos y funcionarios. Este miércoles la sede de Caazapá, recibió la visita de Esquivel, ocasión en que se entregó un lote de herramientas informáticas para la renovación y optimización en la prestación de asistencia.
Te puede interesar: En asalto domiciliario, roban dinero y vehículo de docente jubilado
El defensor general había destacado que el mayor activo con que cuenta la Defensoría Pública es el equipo humano y mencionó que sus visitas a las sedes continuarán durante los siguientes meses, con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades y fortalezas, y así consolidar las capacidades de cada equipo.
El Departamento de Caazapá, con una población aproximada a 200 mil habitantes, cuenta con tres sedes de la Defensa Pública, situadas en las calles: Presbiterio Adolfo Zaracho N° 162 casi Pedro N. Ciancio, de Caazapá; Estrella N° 861 casi Capitán Figari y Cristóbal Colón, de San Juan Nepomuceno e Independencia Nacional casi Martín Brizuela Andana, de Yuty.
Podes leer: Colocarán primera tobillera electrónica tras asegurar el domicilio del imputado
Dejanos tu comentario
Diputados ratifica compromiso de apoyar a la gestión del gobierno de Peña, indicó Abed
La diputada Rocío Abed, líder de la bancada A “Honor Colorado”, habló de los principales desafíos que se proyectan para el nuevo año 2025, ratificando el apoyo al gobierno del presidente Santiago Peña, apostando al diálogo y búsqueda de consensos en el Legislativo.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, comentó que lo principal es seguir trabajando muy de cerca con el Gobierno, acompañando aquellas políticas públicas que son emblemáticas, así como se hizo con el proyecto que hoy ya es un programa de Estado, “Hambre Cero”; o las reformas estructurales que se han hecho en este primer año entero de gestión.
“Nuestro principal desafío es seguir acompañando al Gobierno; si bien somos una bancada numerosa que ratificamos ese compromiso de apoyar a la gestión del gobierno. Para poder brindarle justamente esa gobernabilidad que le permita llevar una gestión excelente para esas políticas públicas que ellos están encarando”, precisó a La Nación.
Señaló que para el 2025 se prevén otras propuestas que seguirán la línea de reordenar y poner la casa en orden, teniendo en cuenta la estabilidad de la macroeconomía, pero, a la vez, teniendo muy presente a los sectores más vulnerables. Así como se promulgó la ley que eleva penas para los casos de abusos infantil, o la protección de los adultos mayores.
“El desafío principal en el ámbito legislativo, es seguir manteniendo ese diálogo y buscar siempre llegar a consensos a la hora de los debates de los proyectos. Claro sin perder de vista el objetivo principal, el bienestar de la gente, que es a quiénes finalmente nos debemos”, acotó para LN.
Finalmente, resaltó el acompañamiento del 100 % a todas las iniciativas del Ejecutivo, con una mayoría democrática en la Cámara de Diputados, que más que nunca cuenta con representatividad y legitimidad. “Entre nosotros primó el diálogo, siempre dialogando, escuchando todas las voces posibles, y claro buscando el mayor consenso posible”, concluyó Abed.
Siga informado con: Plantean nueva escala salarial para personal civil de las fuerzas públicas