los arqueros respondieron. Tacuary adelantó líneas, pero careció de puntería en los últimos metros, en tanto el Decano no supo aprovechar los espacios. Derlis estuvo peleado con el gol, ya que oportunidades para convertir le sobraron.
De igualmanera, los dirigidos por el “Emperador” supieron defender la ventaja sacada en el primer tiempo, para seguir soñando con el título de campeón.
La Academia se lanza al campo para extender su buena racha y seguir en la lucha por la obtención del torneo Clausura. Los dirigidos por Pedro Sarabia saldrían hoy en Villa Elisa con el mismo once que derrotó a General Caballero la fecha pasada, en lo que será uno de los encuentros atrayentes de la jornada. Por otra parte, Libertad que juega en el mismo horario que el Trico, mantiene la base que le ganó al Rojo de Mallorquín de local. El Guma que se encuentra tercero en la tabla, intentará triunfar ante el triángulo rojo en reducto difícil, con la idea de seguir soñando con el campeonato.
Mientras que Resistencia comandado por Mario Jara intentará hilar su segunda victoria. El cuadro celeste llega al partido tras castigar por la mínima al Aborigen en Dos Bocas.Igualmente se enfrentan 12 de Octubre y Guaraní, dos equipos que no la pasan para nada bien en el presente torneo.
Dejanos tu comentario
Senado dio media sanción para erigir un monumento en homenaje a Koki Ruiz en Tañarandy
La Cámara de Senadores aprobó esta semana por unanimidad el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de San Ignacio Guazú a erigir un monumento en homenaje al artista Delfín Roque Ruiz Pérez, conocido como “Koki” Ruiz, en la localidad de Tañarandy. La iniciativa, que ya cuenta con media sanción, será remitida a la Cámara de Diputados para su estudio.
Durante el tratamiento del proyecto, el senador Derlis Maidana, oriundo del departamento de Misiones, destacó las obras del artista y señaló que sus hijos continúan con la tradicional peregrinación de Viernes Santo en Tañarandy. Una expresión cultural, considerada uno de los principales atractivos turísticos del país durante la Semana Santa.
Igualmente, el legislador resaltó que esta manifestación artística contribuye significativamente a la dinamización de la economía del departamento de Misiones.
Trascendieron el arte convencional
A su turno, una de las proyectistas, la senadora Norma Aquino, presidenta de la Comisión Asesora Permanente de Turismo, destacó que Koki Ruiz fue mucho más que un artista paraguayo. Su obra trascendió el arte convencional, fusionando fe, espiritualidad, tradición y comunidad.
Resaltó que su legado más emblemático es la Barraca de Tañarandy, creada en 1992 en su tierra natal. “Cada Semana Santa, este espacio se convierte en un santuario al aire libre, donde miles de personas participan en una procesión iluminada por candiles hechos a mano. Las estaciones vivientes que narran la Pasión de Cristo conmueven profundamente, convirtiendo el arte en una expresión de oración colectiva”, expresó la legisladora.
Recordó que Koki Ruiz llevó su arte más allá de las fronteras del Paraguay, participando en exposiciones internacionales y creando murales de semillas de gran simbolismo, como los presentados durante la visita del papa Francisco, en 2015.
Sin embargo, la senadora rescató que Koki nunca se alejó de San Ignacio ni del pueblo que lo inspiró; caminó junto a su gente, compartiendo su visión y su pasión.
“Koki Ruiz falleció el 20 de diciembre de 2024, dejando un vacío profundo en su comunidad y en todo el país. Como reconocimiento a su legado, se proyecta erigir un monumento en su honor en Tañarandy, San Ignacio Guazú. Este homenaje no solo busca agradecer su obra, sino también reafirmar el compromiso de mantener viva su memoria. Koki Ruiz será recordado, y su obra seguirá iluminando a las futuras generaciones”, expresó la legisladora.
Es importante mencionar que la propuesta legislativa fue presentada por los senadores Norma Aquino, Erico Galeano, Colym Soroka, Juan Carlos Galaverna Ortega, Patrick Kemper, Lizarella Valiente, Javier Zacarías Irún, Natalicio Chase, Silvio Ovelar y Noelia Cabrera.
Dejanos tu comentario
Dólar al alza: ¿Cuáles son las medidas económicas que debe tomar el Gobierno?
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar sufre actualmente una cotización “psicológica”, tanto que rompió todas las barreras históricas, superando incluso ya los G. 8.000 en el mercado minorista. Al inicio de la semana laboral, la divisa cotizó a G. 7.920 por unidad, mientras que el interbancario ya sobrepasó los G. 8.000. Ante esto surge la premisa de qué es lo que debe hacer el Gobierno para tratar de “amortiguar” los efectos. En esta nota, te comentamos lo que dicen los expertos.
El empresario Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asicompar), sostuvo que, si bien desde el BCP se anunció inyección de dólares diarios (USD 15 millones), es insuficiente, por lo que el Estado debe tomar más medidas para ayudar al mercado.
En ese sentido, hay tres medidas más que deberían de aplicarse en el mercado paraguayo, afirmó. “Una (de ellas) es el de potenciar las exportaciones, por eso meterá dólares. Segundo, tiene que apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) paraguayas para que estas generen desde adentro la riqueza que necesitamos y, de esta forma, depender menos de las importaciones”, mencionó.
Como tercer punto, el empresario importador dijo que debe generar las condiciones necesarias para que nuevos capitales vengan a hacer mejores inversiones en el país. “Son como mínimo estas tres medidas, sumadas a las intervenciones, para que se dé el escenario favorable y que la cotización del dólar vaya suavizándose”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede hasta G. 7.870 tras inicio de intervenciones diarias del BCP
Ventas de dólares
Entre el 1 y el 18 de octubre, la banca matriz ya inyectó dólares al mercado por valor de USD 73 millones. En lo que va del año, las ventas compensatorias suman USD 1.277 millones. Se trata de un monto considerablemente superior a los registros del mismo periodo del año pasado, cuando las operaciones totalizaron USD 565,9 millones.
El economista jefe de la banca matriz, César Yunis, recalcó que la determinación de realizar inyecciones diarias busca dar mayor certidumbre respecto a la participación de su institución en el mercado. “Hay que aclarar que el Banco Central nunca dejó de estar en el mercado. En lo que va del año, llevamos vendidos (de forma compensatoria) más de USD 1.277 millones”, mencionó.
Lea también: Semana de la Energía: “Es una oportunidad para mostrar al Paraguay y generar negocios”
La cotización de la divisa estadounidense ha experimentado una apreciación sostenida frente al guaraní a lo largo de este año, alcanzando un incremento en torno al 10 % hasta ahora. La semana pasada, alcanzó su pico histórico al cotizarse a G. 8.000 en el mercado interbancario y G. 7.950 en el minorista o efectivo. Aunque, este lunes comenzó a descender hasta las referencias de G. 7.975 en el mercado interbancario y G. 7.900 en el minorista o efectivo.
¿Por qué sube el dólar?
Acerca de la presión que persiste desde hace meses, el economista Manuel Ferreira puso énfasis en el factor local como una de las causas. Se refirió a la escasez de dólares fundamentalmente por la reducción del precio de venta de la soja y sus derivados, al margen de los elementos externos como las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
La tendencia al alza de la divisa estadounidense también se da en un contexto de gran demanda del sector importador, que realiza sus compras con miras a las ventas de fin de año, mientras las exportaciones se contraen, lo que genera un desequilibrio. No hay que descartar el escenario internacional, donde otras monedas de la región se están devaluando frente al dólar, y el guaraní no es un caso aislado.
Las Claves
- Al inicio de la semana laboral, la divisa cotizó a G. 7.920 por unidad, mientras que el interbancario está ya sobrepasó los G. 8.000.
- Hay tres medidas más que deberían aplicarse en el mercado paraguayo. Potenciar las importaciones; apoyar a las mipymes y generar las condiciones necesarias para las inversiones.
- La cotización de la divisa estadounidense ha experimentado una apreciación sostenida frente al guaraní a lo largo de este año, alcanzando un incremento en torno al 10 % hasta ahora.
Dejanos tu comentario
Descentralización y más personal para Alto Paraná
Se está trabajando para mejorar la red de servicios de hospitales y unidades de salud del Instituto de Previsión Social en Alto Paraná, pero aún hace falta una mayor descentralización y recursos humanos para responder a la demanda de atención.
Es lo que dijeron las doctoras Sandra Rocío Martínez y Marcela Agüero, directoras de los hospitales del IPS de Ciudad del Este y Hernandarias, al ser consultadas por La Nación/Nación Media. El planteamiento lo hicieron recientemente en una reunión de trabajo entre servicios de salud pública de Alto Paraná. La doctora Marcela Agüero dijo que se está proyectando el cambio de nivel del IPS de Hernandarias, que es una unidad sanitaria, pero que en la práctica funciona como un hospital.
“Tenemos mucha demanda porque absorbemos todo el norte del departamento, también hacemos soporte a asegurados de Presidente Franco que no tiene internación, al igual que a Minga Guazú e incluso Santa Rita”, explicó la directora de la unidad de Hernandarias. Por lo expuesto, “la prioridad es trabajar en red”, dijo a su vez la doctora Sandra Martínez, directora del Hospital Regional del IPS de Ciudad del Este.
La misma mencionó que ya estuvo como directora de la unidad sanitaria del IPS de Minga Guazú y en ese tiempo trabajaron junto con el IPS de Hernandarias, por cuya razón ya hay experiencia para fortalecer el servicio en red entre el hospital cabecera con los demás servicios en el departamento. “Me toca dar mayor soporte a Hernandarias”, dijo la doctora Martínez.
Además de priorizar el trabajo en red, la doctora Marcela Agüero dijo que las reuniones de los servicios públicos son importantes “para que se den cuenta de que en Alto Paraná necesitamos un hospital de alta complejidad, que hay profesionales capacitados, pero que no tienen las condiciones para atender en la zona, por lo cual es necesario descentralizar los niveles para evitar traslados a Asunción”.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná, con poca respuesta a vacunación
- Ciudad del Este. Agencia regional.
La inmunización contra la influenza no está teniendo la respuesta esperada de la población en Alto Paraná, y con dos semanas de ejecución de la campaña de invierno del Ministerio de Salud Pública, la cantidad de vacunados no llegó al 25 por ciento todavía, de acuerdo a los datos proveídos por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Alto Paraná.
De las 110.000 dosis de vacuna contra la influenza ya enviadas al departamento, en 16 días de la campaña Invierno 2024, solo se utilizaron 24.156 dosis hasta el mediodía del 19 de abril, lo que representa el 21 por ciento, según dijo a La Nación/Nación Media, el licenciado Sergio Cetrini, jefe del PAI regional.
“Con todas las medidas que aplicamos, con vacunas en las Unidades de Salud Familiar, yéndonos a las casas, a las empresas e instituciones, es que logramos esa cantidad, porque la gente no acude a los servicios a vacunarse”, sostuvo el jefe del PAI. Informó que reciben pedidos desde diferentes empresas para la inmunización en el mismo lugar de trabajo y de esa forma pudieron aplicar a un número importante de trabajadores.
No obstante, la población que más interesa al PAI es de adultos mayores y es la que menos está recibiendo las vacunas, salvo que el personal de salud llegue a sus casas. En cuanto a los niños, la aplicación es mayor porque son llevados a las unidades para su atención y el personal de salud tiene la posibilidad de inmunizarlos cumpliendo con el programa regular.
“Desde mitad de semana empezó a mejorar un poco la aplicación, pero nos preocupa porque se acerca la época de frío y si la gente no se vacuna podemos tener un invierno muy crítico en hospitales a causa de la influenza”, explicó el licenciado Cetrini.