Libertad, Cerro Porteño y Olimpia vuelven al escenario de la Copa Libertadores esta semana. El Gumarelo, que viene de ganar 2-1 al venezolano Caracas, recibe mañana en el Defensores del Chaco al Atlhetico Paranaense, campeón de la Copa Sudamericana 2021, el rival más fuerte del grupo, que se completa con el The Strongest de La Paz.
La cartelera sigue el miércoles con Cerro Porteño, que recibe en La Nueva Olla al uruguayo Peñarol. El Ciclón está bien posicionado en el Grupo G, que lidera tras su victoria 3-1 frente al argentino Colón de Santa Fe.
El cuadro Azulgrana ha sufrido bajas en su plantel a raíz de las lesiones. En efecto, el hábil Claudio Aquino se dobló el tobillo frente a Tacuary y está bajo cuidados médicos.
Olimpia, último en la tabla, recibe con mayores obligaciones al argentino Colón de Santa Fe el jueves, también en el Defensores del Chaco. El Decano ha recuperado terreno en el torneo Apertura y está mejor en lo anímico tras remontar un 0-2 abajo en Juan León Mallorquín ante el General Caballero, rival al que se impuso 3-2.
GENERAL CABALLERO Y GUAIREÑA
En la fase de grupos de la Copa Sudamericana, la situación se presenta más complicada para General Caballero JLM y Guaireña, considerando que solo los primeros de cada grupo logran avanzar hasta los octavos de final. Los puntos valen oro y esta semana se irá clarificando más el panorama para los dos clubes paraguayos en carrera.
General Caballero, que cedió 2-0 de visitante ante el argentino Independiente de Avellaneda y está último en la tabla, se enfrenta mañana al brasileño Ceará.
Por su parte, Guaireña, que va segundo en su serie, ha empatado 1-1 frente al brasileño Internacional en Porto Alegre. Los guaireños reciben el miércoles al 9 de Octubre ecuatoriano.

Dejanos tu comentario
Corte rechazó acción de inconstitucionalidad de odontóloga, acusada por la muerte de Sol Chávez
La sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia rechazó in limine la acción de inconstitucionalidad presentada por la odontóloga Lilia Graciela Espinoza de Rodríguez, quien debe enfrentar un nuevo juicio oral y público por la muerte de la joven Sol Chávez, ocurrida en abril del 2021.
La acción fue promovida contra una resolución del tribunal de apelación en lo penal, que había anulado el fallo de primera instancia donde un colegiado condenó a penas irrisorias a dos acusadas.
El próximo 30 de abril a las 12:00 se fijó el inicio del juicio oral y público para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la química farmacéutica Sandra Hermosa, acusada por el fallecimiento de la joven Sol Chávez (22) quien murió por intoxicación por flúor.
Te puede interesar: Autoridades españolas disponen la extradición de la esposa de Marset a Paraguay
Condena anulada
En diciembre del año pasado, el tribunal de Apelación, integrado por Delio Vera Navarro, Bibiana Benítez y José Agustín Fernández, anuló la leve condena de 2 años de cárcel para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, acusadas por el fallecimiento de la joven María Sol Chávez Franco, de 22 años, quien murió el 9 de abril de 2021.
Los jueces señalaron que la sentencia cuestionada “denota claras contradicciones y falta de fundamentación por parte del tribunal de Sentencia en relación con el artículo 65 del Código Penal en cuanto a los fundamentos esgrimidos para llegar a la decisión adoptada, habiendo incurrido la sentencia en vicios consistentes en una fundamentación insuficiente y contradictoria”.
Podes leer: Postergan juicio por un caso de feminicidio en Puerto Triunfo
Dejanos tu comentario
En operativo de entrega vigilada, detienen a dos sujetos que extorsionaban a una persona
El agente fiscal Federico Delfino, realizó un procedimiento de entrega vigilada en el que resultaron detenidas dos personas, vinculadas a un presunto caso de extorsión agravada. Los detenidos son Juan Cañete Coronel y Álvaro López Maldonado.
De acuerdo a las investigaciones, ambos detenidos exigían dinero a una persona bajo amenazas de muerte, utilizando información obtenida de redes sociales. Las autoridades informaron que inicialmente los aprehendidos eran beneficiarios de ayuda social proporcionada por la víctima, quien realizaba donaciones para actividades solidarias como polladas. Sin embargo, tras la negativa de la víctima a realizar una nueva donación, los detenidos habrían iniciado una serie de extorsiones.
Te puede interesar: Detienen a una mujer y a su cómplice por robo domiciliario
El procedimiento se llevó a cabo mediante la entrega vigilada de G. 5 millones, monto que permitió la captura de las dos personas. La intervención tuvo lugar en la tarde del jueves, sobre la avenida Aviadores del Chaco, en el barrio Ykua Sati de Asunción, en las inmediaciones del World Trade Center.
La Fiscalía sigue investigando el caso para determinar si existen otras posibles víctimas o hechos similares relacionados con los detenidos. Igualmente, los dos detenidos deberán declarar ante el fiscal Delfino, quien luego ya tendrá la posibilidad de presentar la imputación.
Podes leer: Asesinan a un mecánico en su taller en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
Paraguay no debe caer en el exitismo, ya que aún tiene mucho camino por andar, advierte Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, quien trasladó su jornada de gobierno a la ciudad de Concepción, capital del primer departamento, buscó un momento en su agenda para ofrecer una charla con medios de prensa locales, oportunidad que utilizó para hablar sobre los proyectos que busca ejecutar durante su mandato.
En ese sentido, enfatizó que está muy entusiasmado con todo lo que se está haciendo gracias al trabajo en equipo que ha establecido en su gobierno. No obstante, remarcó que está muy lejos de sentirse satisfecho. Indicó que la insatisfacción puede llevar a dos caminos, a la frustración o a la acción; en este caso, señaló que él prefiera utilizar la insatisfacción para generar acción y resultados.
Al respecto, indicó que acá aun no se termina de dimensionar la importancia de que Paraguay haya tenido la oportunidad de sentar en la mesa de G20, que representa el 85 % del PIB (Producto Interno Bruto) a nivel mundial, donde estaban los jefes de Estado de 19 naciones más grandes del mundo, solo Putin de Rusia, no estuvo. Destacó que Paraguay tuvo la oportunidad de sentarse en medio de ellos, y hablar de lo que es el país y hacia dónde apunta.
“Realmente ha sido una oportunidad única y que Paraguay haya podido expresar, levantar la voz y contarle al mundo quiénes somos nosotros y de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir, realmente fue una satisfacción enorme. Mirando a cada uno de los presidentes, decía el Paraguay es un país bendecido, elijo todos los días del año este país, por las oportunidades que tiene en materia de producción de alimentos, en materia de producción eléctrica”, acotó.
Al respecto, remarcó que Paraguay no debe caer en el exitismo, el año pasado fue la economía que más creció, igual que apunta este año, pero aun está muy lejos de ese país que visualiza donde puede llegar. Indicó que su visión de Paraguay es un país que eliminó el hambre, que alcance a ser uno de los países con niveles de pobreza más bajo en la región, un país que sigue creciendo y genera oportunidad de empleos y con paraguayos que progresan gracias a la salud y educación y oportunidad de trabajo.
Desafíos a futuro
En otro momento, el jefe de Estado explicó que cuando habla del resurgir de un gigante que es Paraguay, dependerá de la sumatoria de lo que ocurra en los 17 departamentos del país y la capital, con el esfuerzo coordinado y trabajo en equipo de las instituciones del Estado. Al respecto, valoró el trabajo que están llevando adelante sus compañeros del Gabinete, que salen y escuchan a la gente en sus comunidades.
En ese sentido, remarcó que hoy ya puede hablar de hechos concretos, como la terminación del acceso a la ciudad de Concepción, así como la licitación de la Ruta Concepción - Pozo Colorado, que por largos años fue postergada y hoy es una realidad.
Asimismo, anunció que mañana estará firmando el proyecto de ley para un préstamo para financiar la construcción de la Ruta Concepción - Vallemí / San Lázaro, que deberá presentar al Congreso. Luego, poder ya soñar con ese puente tan anhelado sobre el río Apa para conectarse con el Estado de Matto Grosso Do Sul, Brasil.
También recordó el trabajo de la hidrovía Paraguay - Paraná, en el que se está dando un gran impulso con el mejoramiento de la navegabilidad; así como las mejoras en cuanto a infraestructura vial, demostrando que con material producido en Paraguay, materia prima paraguaya, como en el caso de Concepción, que cuenta con las cementeras públicas y privadas.
“Este es el camino para que el Paraguay pueda seguir despegando, y no tenemos ninguna duda, porque está demostrado que las rutas de pavimento rígido tienen una mayor durabilidad y por consiguiente un menor costo cuando se analiza en un horizonte de 30 o 40 años, que es a lo que estamos apuntando”, indicó.
Al respecto, el presidente Peña destacó que la producción de la Industria Nacional de Cemento (INC) ha vuelto a levantarse y está ganando participación del mercado, porque ha vendido mucho más de lo que ha vendido el mercado, esto gracias a que la economía está creciendo.
“Cuando la economía de un país crece, demanda esa materia prima y ese insumo para la construcción, y la realidad es que la INC está creciendo por encima de lo que crece la economía, está ganando mercado, ¿con qué?; con productos de calidad, con buena atención, y nos estamos volviendo cada vez más competitivos. Acá la disyuntiva no es si es INC o cementera privadas, que hay dos, acá la cuestión es que necesitamos que haya materia prima paraguaya utilizándose”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Plan Sumar: combate al tráfico y consumo de drogas con deporte, cultura y capacitación
Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Desde enero de 2024, el Gobierno de Paraguay comenzó a implementar el Plan de Acción Sumar, una estrategia integral para abordar el grave problema del consumo y tráfico de drogas en el país. En seis meses se lograron importantes avances y se pudo sacar de circulación drogas por valor de más de 58 millones de dólares.
Entre los principales objetivos y metas del plan de acción está prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, tratar y rehabilitar a las personas que sufren de adicciones, además de combatir el tráfico de drogas dentro del territorio nacional.
“Sumar busca anticiparse y prevenir los problemas del abuso de drogas, trabajando en articulación con diversas instituciones y poderes del Estado, así como con la sociedad civil”, confirmó Laura Belén Rolón, ministra asesora de la Presidencia de la República en entrevista con La Nación/Nación Media.
Primeros resultados
El marco del plan para reducir la oferta de drogas se enfoca en combatir el microtráfico, y en este sentido, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 7 de agosto de 2024 se han logrado resultados significativos.
La Policía Nacional concretó 687 operativos con 300 detenciones y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) 773 operativos con 204 detencione. Ambas instituciones sacaron de circulación 757.301 kilos de marihuana picada y 2.287 hectáreas de plantaciones. Además de 6.455 kilos de cocaína, 108.713 dosis de éxtasis y 131 dosis de LSD, logrando un golpe de 58.659.018 dólares para los narcotraficantes.
“A nivel de atención primaria, han sido atendidas 287 personas con Trastorno por Usos de Sustancias (TUS) en comunidades de Capital, Central y Presidente Hayes, sin necesidad de asistir a centros especializados, tanto públicos o privados”, apuntó.
Rolón aclaró que de esta forma muestran que la rehabilitación no es sinónimo de internación. “Igualmente, los datos del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra) revelan un promedio de atención mensual a 3.000 personas con problemas derivados del consumo de alcohol y otras drogas, con un promedio de 45 personas para desintoxicación programada”, refirió.
Tres ejes de Sumar
Para dar una respuesta adecuada, el plan de acción se estructura en tres ejes de atención directa enfocados a toda la ciudadanía, desde los más pequeños hasta los adultos. Se busca concienciar sobre lo grave que es el consumo de drogas, explicó la ministra.
Los tres ejes son la prevención del consumo de drogas; el tratamiento y la rehabilitación para la reinserción social y el combate al tráfico de drogas.
Sumar está en plena fase de implementación, desarrollando varias acciones dentro de sus ejes. “Entre los logros se destaca el programa “Escuelas Abiertas” del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), habilitadas en 200 instituciones educativas para beneficio de 30.000 estudiantes con actividades inclusivas”, detalló.
El proyecto “Abriendo Horizontes” de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) busca fortalecer y acompañar a las comunidades del interior del país, respondiendo a las vivencias y necesidades locales. “En distintas actividades participaron 165 niños, adolescentes, jóvenes y adultos de Vallemí, Concepción; y Hernandarias, Alto Paraná”, indicó. Otra actividad implementada es “Danza Joven” de la SNC, que se caracteriza por su enfoque inclusivo, llegando a 2.000 estudiantes, 150 padres y 40 maestros de Asunción, Central y Caazapá.
“El Ministerio de Justicia (MJ) y la Secretaría Nacional de DeportesSND, para la atención de personas privadas de libertad (PPL) y en el marco del plan Sumar, llevan adelante torneos de fútbol y vóley, donde estuvieron participando 630 recursos”, apuntó Rolón.
Asimismo, la SND organiza los Juegos Escolares y Estudiantiles Nacionales (JEEN) llegando a 90.000 niños y adolescentes en 222 localidades del país. Desde este año, los Juegos Universitarios del Paraguay (JUPY) han atraído a 5.000 estudiantes universitarios, de 39 distritos.
Más actividades
La alta funcionaria expresó que la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) impulsa una serie de charlas sobre Liderazgo e Inteligencia Emocional a jóvenes del país, con un alcance de 1075 participantes de Alto Paraná e Itapúa. Se proyecta llegar a los 17 departamentos.
“Tenemos 2.500 funcionarios que se están capacitando en prevención de violencia escolar y comunitaria para expandir la cobertura a más localidades. Además, 700 agentes comunitarios han sido entrenados en deporte y arte para reforzar la prevención y en 8 departamentos del país se encuentran articulando esfuerzos para la implementación del plan”, refirió en LN.
También llegan a los docentes que recibirán materiales para la prevención en las aulas y la promoción de la salud mental. “Se habilitará la División de Tratamiento Residencial Especializada (Ditres) en Piribebuy, que estará a cargo del Ministerio de Salud y de la Senad. Se gestionan recursos para una Unidad de Tratamiento y Rehabilitación para adolescentes a instalarse en el Centro Educativo de Itauguá”, puntualizó.
Plan a largo plazo
Rolón indicó que el objetivo a largo plazo es fortalecer las instituciones nacionales para dar una respuesta coordinada y sostenible que ataque de raíz el problema de las drogas. Al reducir tanto la oferta como la demanda, el plan busca construir una sociedad más sana y segura.
“La implementación de Sumar está a cargo de tres mesas interinstitucionales. La prevención presidida por el Ministerio de Educación y Ciencias; el tratamiento, rehabilitación y reinserción presidida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y el combate al tráfico de drogas presidido por el Ministerio del Interior”, resaltó.
Datos claves
- El Gobierno incorpora estrategias de comunicación masiva y sensibilización a través de medios tradicionales y digitales para llegar a la sociedad. También, implementan programas educativos y preventivos en escuelas, comunidades, centros de trabajo y promueven la participación de la sociedad civil.
- Antes de la aprobación del Plan Sumar, cada institución realizaba acciones aisladas dentro de los límites de sus competencias para combatir el problema de las drogas. Desde la aprobación a través del decreto N° 915 del 21 de diciembre de 2023, se ha venido integrando los esfuerzos.
- Es importante destacar que el plan no solo es una respuesta del Gobierno del Paraguay ante un problema crítico, sino también un llamado a la sociedad para unirse en la lucha.