Boca Juniors sostuvo el miércoles que fue “perjudicado en forma alevosa” por la anulación de dos goles en una polémica serie de octavos final ante Atlético Mineiro por la Copa Libertadores
Boca Juniors sostuvo el miércoles que fue “perjudicado en forma alevosa” por la anulación de dos goles en una polémica serie de octavos final ante Atlético Mineiro por la Copa Libertadores, cuyo último capítulo terminó en severos incidentes al concluir la revancha en Belo Horizonte. El Mineiro eliminó a Boca en serie de penales (3-1) tras dos empates a cero, en la ida en Buenos Aires y la vuelta el martes en el estadio Mineirão, que derivó en un escándalo con incidentes entre jugadores, dirigentes y cuerpo técnico de Boca con guardias privados de seguridad, mientras la Policía pugnaba por controlar los desmanes lanzando gases lacrimógenos en la zona de los vestuarios.
En la segunda mitad de la revancha, Boca tuvo un gol anulado a instancias del VAR, algo que ya sucedió en la ida y que enfureció al club argentino. La delegación argentina pasó la noche frente a una comisaría de Belo Horizonte, donde siete jugadores y un dirigente debieron declarar por la trifulca además de pagar una fianza de unos 1.700 dólares, según la radio Itatiaia, antes de partir hacia Buenos Aires en vuelo chárter.
Al concluir el encuentro, los jugadores xeneizes intentaron invadir el vestuario del Mineiro y se produjo una gran trifulca, en la que se lanzaron vallas, una fuente metálica y todo tipo de objetos, según varios videos difundidos por la televisión.
“Hoy nuestros socios, hinchas, jugadores y cuerpo técnico han sido perjudicados de forma alevosa, interpretando de manera maliciosa e intencionada la tecnología VAR”, afirma un comunicado con la firma del presidente del club xeneize, Jorge Ameal.
“SIN PRECEDENTES”
Según Ameal, lo ocurrido en los partidos de ida, disputado en La Bombonera la semana pasada, y de vuelta, la noche del martes en Brasil, “marca un hecho sin precedentes, por ser el único caso en donde ganando los dos partidos de la serie un club queda eliminado de la competencia”. El comunicado sostiene que estas circunstancias “dejan en manifiesto el manejo tendencioso de nuestro fútbol continental”, al parecer en alusión a la Conmebol.
Donald Trump dice que cree que Zelenski está dispuesto a renunciar a Crimea
Compartir en redes
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó ayer domingo que cree que su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelenski, está dispuesto a renunciar a Crimea, en contradicción con las declaraciones del líder ucraniano sobre esa península anexionada por Rusia en 2014.
Trump, quien antes de regresar a la Casa Blanca en enero se jactó de que podría detener la invasión rusa de Ucrania en un día, ha lanzado una ofensiva diplomática desde que asumió el cargo para poner fin a los combates, hasta ahora sin éxito. Después afirmó que lo decía en broma. “Oh, eso creo”, respondió el magnate republicano a periodistas sobre si creía que Zelenski está dispuesto a “renunciar” a Crimea.
Habló sobre el tema desde el aeropuerto de Morristown en Nueva Jersey antes de abordar el avión presidencial Air Force One con destino a Washington, tras asistir el sábado al funeral del papa Francisco en Roma. Cuestionado también sobre qué espera de su par ruso, Vladimir Putin, en el conflicto iniciado desde 2022, Trump dijo que quiere que “deje de disparar, se siente y firme un acuerdo”.
“Creo que tenemos los límites de un acuerdo y quiero que lo firme”, añadió, probablemente en referencia al plan de paz propuesto por Washington. Trump se reunió este fin de semana con Zelenski en el marco del funeral del papa, donde los dos líderes hablaron cara a cara por primera vez desde la bronca televisada que protagonizaron en la Casa Blanca en febrero.
Tras una breve conversación en la basílica de San Pedro, el magnate republicano puso en duda que Putin quisiera acabar con la guerra en Ucrania, que ha devastado amplias zonas del este del país y ha causado la muerte de decenas de miles de personas.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Rusia reanudó los bombardeos en Ucrania tras tregua de Pascua
Compartir en redes
Rusia reanudó los ataques aéreos en el este y sur de Ucrania, afirmaron este lunes autoridades ucranianas, después de que Moscú y Kiev se acusaran mutuamente de violar la tregua de Pascua que terminó el domingo.
“El ejército ruso lanzó drones contra la región”, publicó en Telegram el gobernador regional de Dnipró, Sergii Lisak. Indicó que una casa resultó dañada y que estalló un incendio en una fábrica de alimentos, pero no se reportaron heridos.
Vitali Kim, gobernador de la región de Mikolaiv, en el sur de Ucrania, afirmó que allí también se reanudaron los ataques aéreos rusos. “La mañana del 21 de abril a las 04:57 (01:37 GMT) el enemigo atacó la ciudad con misiles, cuyo tiempo está siendo determinado. No hubo bajas o daños”, informó.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó el domingo a Rusia de violar más de 2.000 veces la tregua de Pascua, pero dijo que no hubo alertas de ataque aéreo en el territorio ucraniano y propuso extender el cese de los bombardeos.
“Hoy no ha habido alertas de ataque aéreo”, indicó Zelenski y propuso “cesar los bombardeos utilizando drones y misiles de largo alcance contra infraestructuras civiles por un período de 30 días”. Putin anunció sorpresivamente el sábado una “tregua humanitaria” de 30 horas por la Pascua entre las 18:00 (15:00 GMT) del sábado y hasta la medianoche del domingo (21H00 GMT). Zelenski respondió el sábado comprometiéndose a respetar el cese el fuego.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que el cese del fuego regirá a partir de esta tarde y hasta la medianoche del domingo y añadió que espera que Kiev también se adhiera a la tregua. Foto: AFP
Vladimir Putin ordena un alto al fuego en Ucrania por la Pascua
Compartir en redes
El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó este sábado un cese el fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, a partir de esta tarde y hasta la medianoche del domingo, y afirmó que espera que Kiev también se adhiera a la tregua.
La declaración rusa de alto el fuego se produce en medio de las presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, tanto a Moscú como a Kiev para conseguir una tregua. Desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania en febrero de 2022, los intentos de establecer una tregua por fechas importantes del calendario cristiano, como la Pascua de 2022 y la Navidad ortodoxa de 2023, fracasaron por falta de acuerdo.
“Hoy, desde las 18:00 (15:00 GMT) hasta la medianoche del domingo (21:00 GMT), la parte rusa declara una tregua de Pascua”, declaró Putin durante una reunión transmitida por televisión con el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov.
La Pascua, una fecha muy importante para los cristianos, se celebra este domingo y este año coincide en el calendario de los católicos romanos y de los ortodoxos. “Ordeno que se suspendan todas las acciones militares durante este periodo”, declaró Putin, añadiendo que la tregua es de carácter “humanitario”.
“Partimos de la base de que la parte ucraniana seguirá nuestro ejemplo, pero nuestras tropas deben estar preparadas para resistir posibles violaciones de la tregua y provocaciones por parte del enemigo, así como acciones agresivas”, afirmó Putin.
Rusia declaró el viernes el fin de una moratoria a los bombardeos contra infraestructuras energéticas en Ucrania, después de recriminaciones de ambas partes y acusaciones de incumplimiento del acuerdo. Putin afirmó que Guerásimov le informó que Ucrania incumplió “más de 100 veces” el compromiso de no atacar infraestructuras energéticas.
En la reunión televisada, el jefe de Estado Mayor ruso afirmó que las tropas han recuperado el 99 % del territorio de la región rusa de Kursk, después de que Ucrania lanzara una sorpresiva ofensiva a mediados de 2024 en esa zona y ocupara amplias franjas del área.
“La mayor parte del territorio de la región donde tuvo lugar la invasión ya fue liberado. Se trata de 1.260 kilómetros cuadrados, es decir, el 99,5 % del territorio de la región”, declaró Guerásimov. El presidente estadounidense, Donald Trump, prometió antes de volver a la Casa Blanca poner fin al conflicto en 24 horas, pero desde su retorno al poder las negociaciones ha sido arduas. Trump amenazó el viernes con retirarse de las negociaciones si no veía progresos.