La selección paraguaya se estrena en las eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022, enfrentando a Perú, mañana, en el Defensores del Chaco. El objetivo es conservar la superioridad casera ante los incaicos.
En Asunción, la Albirroja enfrentó a Perú siete veces, en selectivos mundialistas. Ganó cinco duelos, empató una vez y perdió igualmente en un cotejo. De local consiguió frente a los cruzados, el 76% de los puntos en juego.
Otro hecho resaltante en las estadísticas de los estrenos albirrojos en eliminatorias, es que cuando debutó en casa, siempre triunfó. El combinado guaraní se inauguró de local tres veces, consiguiendo igual cantidad de victorias. La primera fue en las eliminatorias para el Mundial de Suiza 1954. Debutó contra Chile, el 14 de febrero del 54, en cancha de Libertad, venciendo por 4-0, con goles de José Parodi, Manuel Lugo, Ireneo Hermosilla y Silvio Parodi.
El segundo éxito en casa se registró para el Mundial de Inglaterra 1966. Fue 2-0, a la selección de Bolivia, el 25 de julio del 65, en Para Uno, con anotaciones de Vicente “Pajarillo” Rodríguez y Juan Carlos Rojas.
La tercera victoria en casa, en un debut, en eliminatorias, se dio para Italia 90. Fue contra Colombia y el resultado fue de 2 a 1. Se jugó el 27 de agosto del 89, en el estadio Defensores del Chaco y fueron autores de los goles, Javier Ferreira y el arquero José Luis Chilavert, efectivizando un penal en tiempo de adición.
En el historial, Paraguay enfrentó a Perú, en 52 encuentros. Fueron 14 por eliminatorias (5 triunfos, 3 empates y 6 derrotas). En Copa América 17 veces (7/7/3). En amistosos 20 duelos (10/3/7) y un cotejo por la Mini Copa disputada en Brasil en 1972, cuando la Albirroja venció por 1-0, con gol de Américo Godoy sobre el final del lance.
En total contra los peruanos, los guaraníes lograron 23 victorias, 13 empates y 16 derrotas, alcanzando el 52% de efectividad.
Paraguay participó de 17 eliminatorias mundialistas. En los estrenos tiene apuntados 8 victorias, 3 paridades y 6 caídas, logrando el 53% de las unidades en juego.
El combinado guaraní tiene sumados 154 partidos en eliminatorias. Ganó 66 veces, empató 30 y perdió 58 cotejos, logrando el 49% de los puntos en disputa.
Con mucho orgullo podemos hablar de la atleta medallista mundial y presidenta de la Federación Paraguaya de Icestock, Mercedes Mongelos, quien dejó en alto al país en el Mundial del Icestock que se desarrolló en Austria, Europa. La joven logró la medalla de bronce y subió al podio con la bandera tricolor, en representación a su querido Paraguay.
“Hace aproximadamente 10 años descubrí mi amor por el icestock. Me di cuenta de que la competencia en sí era un desafío emocionante que me motivaba a mejorar constantemente y más en el carácter”, dijo Mercedes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
La joven resaltó que están feliz con este logro y que todo fue posible gracias al apoyo de su familia, -que incluso práctica este deporte para acompañarla más de cerca-. Agradeció a sus compañeros de equipo y la comisión directiva, quienes fueron fundamentales en su crecimiento dentro de este deporte y ahora, con su rol en la presidencia, ese apoyo es aún más esencial.
“Me siento muy orgullosa de representar a mi país y llevar nuestra bandera en cada competencia. Es una felicidad enorme ver los frutos del esfuerzo y la dedicación tanto individual como en equipo. Pero más allá de eso, como dirigente joven, estos logros tienen un significado especial”, dijo.
A menos de un año de constituir la federación, la selección ya logró una medalla de bronce en la categoría femenina y un quinto lugar en la masculina en pistas de hielo. “A pesar de la desventaja que representa no contar con esas condiciones para entrenar en nuestro país. Esto demuestra el compromiso y la pasión de nuestro equipo, y me motiva aún más a seguir impulsando el icestock en Paraguay”, aseguró.
Buscan que más personas practiquen este deporte. Foto: Gentileza
Más logros
Mercedes destacó que en un principio le atrajo el deporte porque le gustaba conocer diferentes culturas, ya que es un deporte con una gran comunidad internacional, pero con el tiempo se dio cuenta de que disfrutaba la combinación de estrategia, precisión y trabajo en equipo, lo que hacen de este deporte una experiencia única y apasionante.
“Este fue mi sexto mundial, y en esta edición logramos la medalla de bronce con el equipo femenino. En mi último mundial, hace 7 años, dejamos a Paraguay en el séptimo lugar del mundo en la modalidad de puntería grupal entre 32 naciones aproximadamente. Además, obtuve la medalla de bronce en la Copa América 2019 y he conseguido varios otros premios en competencias internacionales amistosas”, señaló.
Experiencias
“Una de las experiencias más especiales de este mundial fue la manera en la que nos adaptamos al hielo”, indicó la atleta. Aseguró que casi todo el equipo estaba debutando en esta superficie y en un torneo de alto nivel como un mundial. “Al principio, fue un desafío enorme, ya que entrenamos en condiciones muy diferentes, pero poco a poco nos fuimos ajustando con esfuerzo, concentración y trabajo en equipo. Fue increíble ver cómo, a pesar de la dificultad, logramos competir de igual a igual”.
Instó a todos los jóvenes que deseen practicar algún deporte, a que se animen y confíen en sí mismos. “No importa si es un deporte poco conocido o si parece difícil al principio, lo importante es la pasión, la disciplina y las ganas de aprender. Si hay un sueño, se lucha por él, porque con esfuerzo y dedicación, los logros llegan”, señaló.
Aclaró que el deporte no solo te da habilidades físicas, sino que también te enseña valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la superación personal. “Quiero agradecer el apoyo incondicional de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), así como de las marcas, clubes e instituciones tanto públicas como privadas que confiaron en nosotros y nos acompañaron en el mundial. Este apoyo es clave para seguir creciendo y llevando el icestock a nuevos horizontes”, agregó.
La selección femenina llevó el tercer puesto y la masculina el quinto. Foto: Gentileza
Proyectos
“Mis principales proyectos ahora están enfocados en el crecimiento del icestock en Paraguay. Uno de los mayores desafíos es conseguir una pista adecuada para entrenar y competir en mejores condiciones”, refirió Mercedes. Otro de los planes es sumar más jugadores, fomentando el deporte en distintos departamentos del país y hacerlo conocer a nivel nacional.
“Nos estamos preparando para varios torneos importantes. A nivel nacional, apoyamos la organización de torneos que realizan los clubes, trabajando siempre como federación para darle el respaldo necesario. Es un orgullo que en 2021 el Comité Olímpico Internacional haya reconocido el icestock, y queremos aprovechar ese impulso para que más personas conozcan y se animen a practicar”, puntualizó.
DATOS CLAVES
La federación está planificando la Copa América del próximo año en Brasil Rio grande do Sul.
En julio de este año, se realizará un torneo internacional amistoso en Paraguay, donde nos visitarán equipos de Brasil y se esperan que también lleguen desde Argentina y Colombia.
Para octubre, la selección participará de un torneo internacional en Río Grande do Sul, lo que será otra gran oportunidad para competir a nivel internacional
Paraguay busca competir en más mundiales. Foto: Gentileza
El 80.° Congreso Ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol se realizó ayer por videoconferencia, en donde presidente de la entidad, Alejandro Domínguez, exteriorizó su sueño de que nadie se quede fuera de la histórica fiesta en el 2030.
“Desde el primer día de nuestra administración, desde el año 2016, supimos que la herramienta para superarnos es el fútbol, la transparencia y excelencia”, ilustró Domínguez.
La Conmebol propone por única vez, llevar a cabo el Mundial 2030 con 64 equipos, en tres continentes simultáneos.
“Estamos convencidos que la celebración del centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años. Y por eso estamos proponiendo por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en tres continentes simultáneos. Para que todos los países tengan la oportunidad de vivir una experiencia mundial, y para que nadie en este planeta quede fuera de esta fiesta; que aunque se juegue en todas partes, es nuestra”, enfatizó.
GRAN CRECIMIENTO
En el año 2024 más de 860 millones de dólares se distribuyeron en el fútbol de los países miembros de la Confederación y en 2025 nuevamente, los torneos proyectan un crecimiento del entorno del 14 %, respecto a los mismos torneos del año anterior.
“Cuando decimos que nuestro crecimiento superó el 400 % no estamos hablando solo de ingresos, hablamos de desarrollo y de distribución de recursos que se derraman en nuestro fútbol. El crecimiento no es lo que recibimos, sino lo que damos”.
Un ambiente de confianza impera en el seno de la selección paraguaya Sub-17, que hoy busca un victoria ante Ecuador (desde las 18:00), para asegurar su presencia en el Mundial de la categoría a realizarse en noviembre en Qatar. El sábado se escapó la primera posibilidad al caer ante Chile 1-0 y hoy nuevamente tiene otra chance para concretar su sueño. Si no asegura el pasaporte tendrá otra oportunidad, ya que disputará el choque por el séptimo lugar, el último cupo mundialista, frente al perdedor de la otra llave.
OTRO PASO ADELANTE
Nacional poco a poco va encontrándose con su acostumbrado fútbol que le reditúa buenos resultados. El domingo venció al Sportivo 2 de Mayo por la mínima e hiló su tercer triunfo consecutivo para ratificar su recuperación en el torneo Apertura 2025 de la mano del entrenador Pedro Sarabia.
Como ya lo había hecho en los dos partidos anteriores, primero ante Olimpia y luego frente a General Caballero, la Academia volvió a ganar por 1-0, esta vez en el estadio Arsenio Erico y ante el Gallo Norteño, al que derrotó por la fecha 12 del campeonato. Un gol de Juan Fernando Alfaro, en el minuto 50, terminó inclinando la balanza a favor del conjunto tricolor, que sigue haciendo gala de su fortaleza defensiva. No ha recibido un solo gol en sus últimos tres compromisos.
Durante la pandemia, la OMS criticó sin embargo a las autoridades chinas en varias ocasiones por su falta de transparencia y cooperación. Foto: Archivo/AFP
China afirma que compartió con la OMS datos sobre el covid-19 “sin ninguna restricción”
Compartir en redes
Fuente: Agencia AFP
La agencia sanitaria de la ONU publicó el lunes una declaración en la que pidió a China compartir más informaciones sobre la pandemia, para afrontar mejor las próximas crisis. La OMS recordó cómo, el 31 de diciembre de 2019, su oficina en China tuvo conocimiento de un comunicado de las autoridades sanitarias de Wuhan sobre casos de “neumonía vírica” en la ciudad.
“Hace cinco años (...) China compartió inmediatamente la información sobre la epidemia y la secuencia genética del virus con la OMS y la comunidad internacional”, declaró el martes Mao Ning, portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores. “Sin ninguna restricción, compartimos nuestra experiencia en prevención, control y tratamiento, contribuyendo enormemente a la labor de la comunidad internacional en la lucha contra la pandemia”, añadió durante una rueda de prensa.
Durante la pandemia, la OMS criticó sin embargo a las autoridades chinas en varias ocasiones por su falta de transparencia y cooperación. Un equipo de expertos dirigido por la OMS y acompañado por colegas chinos realizó una investigación sobre los orígenes de la pandemia a principios de 2021.
En un informe publicado conjuntamente, se inclinaron por la hipótesis de la transmisión del virus por un animal intermediario, de un murciélago a un humano, tal vez en un mercado. Desde entonces, los investigadores no han podido regresar a China y la OMS ha solicitado repetidamente datos adicionales.