La herramienta psicométrica evalúa el impacto emocional y social del uso problemático del smartphone y las redes sociales en la población joven. Foto: Europa Press
Crean herramienta para medir el impacto emocional y social del uso problemático del celular en jóvenes
Compartir en redes
Investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos desarrollaron la PSSNUS, una nueva herramienta psicométrica que evalúa el impacto emocional y social del uso problemático del smartphone y las redes sociales en la población joven.
Los investigadores diseñaron y validaron esta herramienta a través del estudio ‘Aspectos sociales del uso problemático de teléfonos inteligentes: desarrollo y validación del PSSNUS e implicaciones para la salud mental de los jóvenes españoles’, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo, diseñar programas de prevención y mejorar la intervención clínica.
En este sentido, el estudio que cuenta con una muestra de más de 700 jóvenes de entre 18 y 35 años, afirma que el uso excesivo y desregulado del teléfono móvil empieza a mostrar consecuencias claras en la salud mental y el bienestar relacional en los jóvenes: ansiedad, dificultades de concentración, baja autoestima o aislamiento social. Así, la PSSNUS evalúa cinco factores claves para comprender el uso problemático del móvil.
En primer lugar, mide la necesidad constante de revisar el móvil y el malestar asociado a la desconexión, que refleja una dependencia emocional. “Muchos jóvenes sienten inquietud si pasan un rato sin el móvil, incluso cuando están con amigos o en actividades agradables”, explica el psicólogo e investigador de la UFV, Carlos Marchena Giráldez.
La escala también identifica una preferencia creciente por comunicarse a través del móvil en lugar de hacerlo cara a cara. “Es más cómodo escribir que hablar, pero cuando esto se convierte en la forma principal de comunicarse, las habilidades sociales se ven afectadas. Se pierde la costumbre de mirar al otro, escuchar con atención o gestionar el silencio”, señala la psicóloga del equipo, Christa Bewernick.
Asimismo, la PSSNUS mide la necesidad de validación y comparación social constante, que puede generar malestar emocional. Según los datos del estudio, este factor es más común en mujeres, que comparan su vida con lo que ven en redes sociales y acaban sintiéndose menos válidas, menos atractivas o menos exitosas.
“El deseo de reconocimiento digital es el factor que más se relaciona con ansiedad, depresión y estrés”, afirma la coautora del estudio, Myriam Carbonell-Colomer.
Esta herramienta también ha identificado un patrón de comportamiento basado en el control de la actividad de los demás. Revisar lo que hacen personas cercanas, molestarse si no responden rápido o crear grupos excluyendo a alguien son prácticas “cada vez más comunes”.
Son formas de control que “parecen inofensivas, pero reflejan una necesidad de tener siempre información o respuesta inmediata. Y cuando esto no ocurre, se genera inseguridad o conflicto”, explican los expertos.
Por último, la escala identifica que el uso reiterado del móvil interfiere en la concentración, el descanso, el rendimiento y en la calidad de vida. “No es solo perder el tiempo, es perder el foco. Afecta a los estudios, al trabajo, incluso a momentos en los que se necesita descanso. Y eso, a largo plazo, pasa factura”, concluye Bernabéu Brotóns.
El truco definitivo para sacar buenas fotos de la luna con el celular
Compartir en redes
Hay noches en las que la luna aparece tan espectacular -enorme, brillante y casi mágica- que muchas personas intentan fotografiarla con el móvil con la esperanza de capturar su belleza. Sin embargo, el resultado suele decepcionar: la imagen se ve borrosa y no se parece en nada a cómo luce en persona.
El fotógrafo Marcos Arjona (@arjonaa33 en TikTok) lo explica en un vídeo-tutorial donde resume los pasos clave para conseguir una imagen nítida y fiel a lo que se ve a simple vista, con un método que promete marcar la diferencia entre una foto decepcionante y una captura espectacular.
Según explica Arjona, lo primero es colocar el móvil en un trípode o una superficie estable para evitar cualquier movimiento. Luego, recomienda acceder a la app Expert RAW y activar el modo de astrofotografía (disponible en modelos Samsung como S22, S23, S24 y S25, además de los Ultra, Fold y Flip). Esta opción permite realizar fotografías de larga exposición, clave para capturar más luz y detalle.
En su caso, utilizó un Samsung S25, pero aclara que este tipo de imágenes ya las conseguía antes con un modelo antiguo: “Solo hace falta elegir una velocidad de obturación más larga, que es como decir que el teléfono hace la foto durante más tiempo para captar más luz y así poder ver las estrellas”.
Si tu dispositivo Samsung no tiene instalada la app, puedes buscarla en la Galaxy Store (no en Google Play). Una vez descargada, entra en la configuración (los cuatro puntos en la esquina inferior derecha > engranaje de ajustes > “Expert RAW Labs”) y activa el modo de astrofotografía.
¿Y si no tienes un Samsung? También puedes probar a ajustar manualmente la exposición larga desde la app de cámara que uses, siempre que lo permita tu dispositivo. “Este resultado se puede conseguir en cualquier teléfono haciendo una foto de larga exposición”, asegura Arjona.
Caso Melania: incautan el celular que la niña compartía con una amiga
Compartir en redes
En prosecución de la investigación en torno al caso de homicidio del que fue víctima Melania Montserrat, continúan las tareas de recolección de datos y posibles evidencias, esta vez con la incautación del teléfono celular que la niña compartía con su mejor amiga.
Entre las diligencias que se están realizando continúan los allanamientos y la toma de declaración de testigos, familiares y allegados tanto a la menor como a los sindicados como autores, con el fin de dilucidar cómo se habrían dado los hechos.
“Ayer procedimos a allanar una serie de viviendas, entre las cuales logramos dar con una nena que sería compañerita de la víctima y, luego de conversar con la madre y la entrevista con la psicóloga, pudimos obtener la información de que la misma compartía su teléfono celular con la menor fallecida, por lo que creímos conveniente incautar el teléfono celular para someterlo a pericia”, indicó el fiscal Carlos Ramírez en conversación con la 1080 AM.
El mismo resaltó que los datos que puedan ser recuperados de este dispositivo serían clave a la hora de conocer con quiénes y en qué contexto tenía contacto la menor fallecida.
“Tenemos una importante cantidad de indicios y pruebas que esperamos ir robusteciendo más con los resultados científicos que estamos aguardando también; de igual manera, vamos a continuar con las diligencias”, comentó el agente fiscal.
Explicó demás que, con base en los datos con los que se cuenta, se presume que el crimen se habría dado entre las 13:30 y 14:00 horas, obteniendo también así una línea de tiempo que debe ser sustentada conforme se cuente con mayor evidencia e información.
Investigadores locales publican a nivel internacional
Compartir en redes
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) publicaron un artículo científico en la revista internacional Machines, editada por la editorial suiza MDPI, reconocida por su enfoque en investigaciones de ingeniería avanzada.
El trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de control sin sensores de velocidad para una máquina de inducción de seis fases, basado en un observador en modo deslizante (Sliding Mode Observer). Esta técnica representa un avance relevante en el control de máquinas eléctricas, al eliminar sensores mecánicos y mejorar la robustez, eficiencia energética y fiabilidad del sistema.
Como resultado, la solución contribuye directamente al desarrollo de sistemas de accionamiento más confiables y sostenibles, con alto potencial de integración en sectores como la industria automotriz, energías renovables, transporte eléctrico y automatización industrial de alto rendimiento.
El artículo titulado “Speed Sensorless Control for a Six-Phase Induction Machine based on a Sliding Mode Observer” fue desarrollado por un equipo de investigadores conformado por Larizza Delorme, Magno Ayala, Osvaldo González, Jorge Rodas y Raúl Gregor de la FIUNA y categorizados en Sistema Nacional de Investigadora (SISNI), junto con Jesús Hernández, investigador colaborador de la Universidad de Jaén (España).
El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay
Compartir en redes
Fotos: José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.
Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.
Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.
“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.
Diego Gallego García, biólogo argentino especializado en zoología
LUZ DE ESPERANZA
El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evidente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegurar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.
–¿De qué especie y de dónde es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?
–El águila coronada, también llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?
–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.
–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo estudio?
–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.
El trayecto de más de 700 km desde Santa Fe hasta el Chaco paraguayo realizado por la joven hembra de águila coronada
IMPLICANCIAS
–¿Qué importancia reviste este hallazgo?
–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.
–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?
–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?
–Al ser un depredador tope, su acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.
–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?
–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.
LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA
Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.
1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.
2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.
3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA)
4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.
5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.
Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.