El gastroenterólogo Elías Morán alertó que la causa principal de la gastritis es la bacteria Helicobacter pylori. Dijo que en el 95 % de los casos de esta enfermedad crónica se debe a este germen. No son disparadores de esta patología el estrés, el café y la mala alimentación, aunque sí son factores que pueden exacerbar los síntomas, según manifestó el médico.
“Al igual que los parásitos, estas bacterias viven en los alimentos que están mal manipulados, en el agua que está contaminada, o sea, está por todos lados esa bacteria, cuesta mucho, pero dentro de todas las medidas hay que mantener un estilo de vida saludable”, indicó.
El doctor Morán comentó que los pacientes usualmente relacionan la gastritis con el consumo excesivo de café, el estrés y la mala alimentación. “El 95 % de la gastritis es por esta bacteria”, remarcó.
Te puede interesar: Guarambaré: un hombre huyó de la Policía y protagonizó accidente fatal
Cuidar la salud digestiva
Como medida preventiva recomendó consumir agua potable, principalmente las embotelladas o las purificadas. Así también tener una buena higiene de los alimentos y “no tener miedo para consultar”.
“Te vas con un profesional a contar tus síntomas y de acuerdo a tus síntomas te hacen los estudios que se requieren”, subrayó.
Para cuidar la salud digestiva aconsejó masticar bien los alimentos, no espaciar las comidas y no hablar mucho a la hora de comer, así como también evitar comer apurado, porque si se ingiere aire, empeora la hinchazón abdominal. Recomendó beber dos litros de agua por día como mínimo, no cenar tarde y liberarse del estrés y la ansiedad.
Leé también: Policía indígena vinculado a presunto hecho de feminicidio sigue prófugo
Dejanos tu comentario
Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud
El ingeniero Matías Latorre fue designado como director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública. El cambio fue oficializado en Mburuvicha Roga por la ministra Maria Teresa Barán. “El doctor Oscar Merlo le va a dar la posta al ingeniero Latorre para que podamos seguir avanzando y mejorando aún más este sistema”, expresó.
La titular de Salud destacó la formación académica del nuevo director y contó que ya estuvo trabajando en la oficina que hoy le toca liderar. “Es una de las personas que ha creado gran parte del sistema informático y lo que es el sistema en semáforos para los stocks de insumos y medicamentos”, refirió.
Comentó que consensuó con el presidente de la República, Santiago Peña el nuevo cargo otorgado al mencionado funcionario de Salud.
Te puede interesar: Invitan al III Congreso sobre la figura de Chiquitunga
Nuevos equipos de terapia
Así también la ministra habló de los trabajos que se están llevando adelante para mejorar las unidades de terapia intensiva. Anunció que ya se procedió a la adjudicación de equipos de respiradores, incubadoras y servocunas para las unidades de cuidados neonatales. “Se adjudicó a una empresa por valor de 35.000 millones de guaraníes en donde en un período máximo de 45 días esta empresa ya va a estar entregando estos equipos para que nosotros podamos habilitar”, mencionó.
Adelantó que en una primera etapa se habilitarán las terapias neonatales del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital de Barrio Obrero. La idea es reactivar todas las camas de terapia intensiva de adultos, pediátricas y neonatales, conforme expresó.
“Hemos hablado también con el presidente de la República, sobre el anuncio que hizo el ministro de Defensa sobre la partida del hospital buque hacia Alto Paraguay en donde en un trabajo conjunto estamos llevando asistencia a este departamento que hoy está sufriendo por las inundaciones”, subrayó.
Leé también: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
Dejanos tu comentario
PAI adquirió 100 freezers por valor de G. 1.500 millones para almacenar vacunas
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, adquirió 100 equipos nuevos de refrigeración de vacunas que demandaron una inversión de 1.500 millones de guaraníes. Los freezers tienen una autonomía de hasta 72 horas gracias a baterías de respaldo, lo que permiten que sigan funcionando en casos de cortes de energía prolongados.
“Son refrigeradores especiales para vacunas para justamente ampliar la capacidad de distribución para esta campaña de invierno. Son equipos precalificados para las nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitándose en diferentes puntos del país”, señaló el licenciado Luis Cousirat, director del PAI en diálogo con La Nación/Nación Media.
Confirmó que los freezers ya fueron distribuidos a nivel nacional y están operativos en los diferentes servicios dependientes de la red asistencial pública. “Son equipos para almacenar estos biológicos a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. Son cien equipos con capacidad para almacenar 98 litros. Estamos hablando de un equipo con muy buena tecnología”, dijo.
Añadió que se trata de “equipos con categoría A que justamente son fabricados con unos paneles de agua que permite la autonomía por 72 horas en casos de cortes de energía y se sigan manteniendo a temperaturas de 2 °C y 8 °C“. La gran ventaja es que no se perderá la cadena de frío de las vacunas en caso de cortes del suministro de electricidad, durante tres días inclusive.
“Fue una inversión de 1.500 millones de guaraníes que hace el Ministerio de Salud Pública con sus recursos propios. Y la idea es ir trabajando en un plan de renovación de equipos en los próximos años y para el 2028 tener la renovación total de los equipos que tienen ya sus años de uso”, manifestó.
Equipos solares para el Chaco
Cousirat mencionó además que se compraron equipos solares que ya están en pleno funcionamiento en áreas alejadas de la región del Chaco paraguayo, en los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y el Alto Paraguay.
“Ahora con las inundaciones, estos equipos están ayudando muchísimo porque son equipos solares directos. Y la tecnología que tienen no requieren de batería. Entonces, con la claridad que se tenga del día ya funciona el equipo. Y gracias a esa tecnología hoy tenemos vacunas distribuidas y almacenadas de forma segura para la población de áreas distantes y de difícil acceso”, destacó.
El funcionario de Salud explicó que para la distribución de los nuevos congeladores especiales primó el criterio de dotar esta herramienta para que todas las comunidades cuenten con servicios de vacunación.
“Hoy estamos hablando de más de 1.400 vacunatorios que funcionan en todo el país y estas nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitadas también hoy ya son centros vacunatorios para estar más cerca de la población y evitar los traslados en busca de su vacuna”, subrayó.
Las compras de los freezers se concretaron a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que posibilitó al Paraguay acceder a precios más competitivos. Esto implica que no hubo necesidad de pagar el IVA a la importación de los equipos por el convenio que tiene firmado el país con la organización. “Son equipos procedentes de China”, añadió Cousirat a LN.
Leé también: Semana Santa: ofertan ramas de palma a G. 5.000 en el Paseo de los Yuyos
Dejanos tu comentario
Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Los cuadros de alergia recrudecen y constituyen uno de los principales motivos de consulta en los hospitales. Los casos están asociados a la polución, contaminación ambiental e intolerancia a ciertos alimentos, según el doctor Juan Carlos Sisul. “La alergia ha aumentado. Hablamos de la contaminación, la alimentación. Vemos muchísimos casos de intolerancia o alergia al gluten, al trigo, a la leche, pero también incide mucho lo que es el medioambiente”, dijo a la 1020 AM.
El uso indiscriminado de antibióticos también favorece la aparición del asma en los niños. Así también el mal manejo de la enfermedad alérgica o la falta de diagnóstico oportuno, inciden en la salud. Los niños y las personas de la tercera edad son los más afectados por la enfermedad.
Preocupa además la contaminación por la circulación de vehículos en mal estado. Los motociclistas son quienes más aspiran el material particulado de la combustión del diésel, conforme explicó el médico.
“La alergia es una situación multidisciplinaria, la cual el alergólogo tiene que trabajar con el pediatra, con el clínico que es el médico de cabecera. Y con el otorrino, el dermatólogo, el gastroenterólogo. Entonces, tenemos que trabajar todo en equipo cuando los síntomas se van cronificando”, remarcó.
Te puede interesar: Defensa del rector de la UNVES niega acoso laboral
El alergólogo indicó que se debe diferenciar la alergia de la intolerancia a los alimentos. “La intolerancia puede revertirse una vez que identifiquemos. Ahora tenemos unos métodos de diagnóstico bastante precisos, diagnósticos moleculares, es como la huella digital del paciente”, manifestó.
Aclaró que la manifestación de ambas afecciones son prácticamente iguales y alteran la calidad de vida del paciente y de todo su entorno familiar. “Cuando un niño es alérgico y no está manejado por el especialista, hay un mito que dice que al alergista hay que ir a los 5 y 7 años. Es mentira, nosotros podemos tratar hasta intraútero al paciente alérgico”, subrayó.
El doctor Sisul señaló que cuanto más precoz es la consulta con el especialista se podrá detener la marcha alérgica. “La marcha alérgica es la cronificación de los síntomas, la aparición de nuevos síntomas y la intensidad de esos síntomas”, puntualizó.
Leé también: Los envíos de cocaína a Europa se redujeron a cero, destacan
Dejanos tu comentario
Destacan alianza público privada para construir hospital en Paso Yobái
El secretario general de la Asociación de Prestadores de Servicios, Rubén Villalba, celebró la construcción del hospital distrital de Paso Yobái, Guairá, mediante una alianza público privada. Destacó que las empresas mineras se unieron para respaldar la iniciativa municipal que demandará una inversión total de G. 25.000 millones.
Con esta obra se busca compensar a la comunidad por la extracción de oro por más de 20 años e invertir en la salud de los trabajadores de las minerías, conforme expresó. “Esto nosotros lo venimos programando, acordando con la Municipalidad de Paso Yobái, cuyo intendente también; conjuntamente con las autoridades departamentales nos sentamos y vemos la practicidad de trabajar en forma conjunta”, señaló a la 1080 AM.
Villalba contó que las tres empresas mineras de la zona se unieron y se formó una comisión interinstitucional bajo la presidencia del intendente Óscar Chávez. “Las tres empresas juntas están aportando 250 millones mensuales y este es el primer módulo de la construcción del futuro hospital distrital, un hospital modelo”, indicó.
Detalló que el primer módulo del centro asistencial tendrá una inversión de 5.000 millones de guaraníes. “Toda la infraestructura, todo el edificio se va a construir acorde a las exigencias del Ministerio de Salud Pública. De hecho que el inmueble fue adquirido por la Municipalidad de Paso Yobái y está en proceso de donación al Ministerio”, expresó.
La inversión privada proviene de la minería. “A nosotros también nos compromete como mineros invertir en salud, porque es una de las exigencias que más cuidamos tanto las personas que trabajan dentro mismo de las canteras y el entorno en el que vivimos”, puntualizó.