Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Se trata de una fecha que invita a tomarse un tiempo para conocer sobre esta condición y, por sobre todo, cómo podemos ayudar a generar entornos más inclusivos para las personas que viven con esta condición.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Esta fecha es conmemorada de manera anual desde 2008 y aprovechada para generar espacios y actividades que ayudan a concienciar sobre la condición y las diversas necesidades de una persona con esta condición, buscando así crear mayor conciencia social y apoyo en general.
Según los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo tipo 1. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios.
Podés Leer: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
En conversación con La Nación/Nación Media, la psicóloga del Centro Educación Inclúyeme y también del Centro Terapéutico CEDINANE, Alice Benítez, explicó que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que aparece en los primeros años de vida y acompaña a la persona durante toda su vida y cuenta con diferentes tipos según su severidad.
“Presentan dificultades persistentes en la comunicación e interacción social y patrones de comportamientos restringidos y repetitivos. También sensibilidades sensoriales como híper e hipersensibilidad. Hay 3 niveles: en el Nivel 1 necesitan apoyo, en el Nivel 2 el apoyo es sustancial y en el Nivel 3 necesitan apoyo muy sustancial”, comentó la psicóloga Benítez.
Respecto a los niveles, desde la Asociación Estadounidense de Psiquiatría remarcan que, en el caso de las personas que cuentan con el Nivel 1, se puede ver una persona que es capaz de hablar con frases completas y se comunica, pero cuya conversación de ida y vuelta con los demás fracasa, y cuyos intentos de hacer amistades son extraños y normalmente infructuosos.
Para el Nivel 2, la persona habla con frases sencillas, y su interacción se limita a intereses particulares restringidos y cuya comunicación no verbal es marcadamente extraña. En el Nivel 3, el más severo, la persona emite pocas palabras, es de habla inteligible, que rara vez inicia la interacción y, cuando lo hace, realiza aproximaciones inusuales solo para satisfacer necesidades y solo responde a aproximaciones sociales muy directas.
Tratamiento y relacionamiento
“La asistencia, en cuanto a tratamiento es multidisciplinaria; se aborda desde las terapias de lenguaje, con terapia psicológica, terapia ocupacional y otras especialidades como el monitoreo del desarrollo, desde la neurología y el tratamiento farmacológico para las comorbilidades que vayan presentando”, indicó la psicóloga Benítez.
A la hora de hablar sobre el relacionamiento con personas que viven con autismo, la profesional subrayó el hecho de que es necesario entender que una persona autista tiene una manera distinta de relacionarse, por lo que en muchos casos pueden ser más directos o no regirse por las normas sociales, sino por su propia comprensión del mundo.
“Pueden aislarse si hay mucha sobrecarga sensorial o alta demanda en las relaciones, todo lo entienden de forma literal, pueden enfocarse en un solo tema de interés y ser repetitivos en ellos, necesitan un espacio, estructura y anticipaciones para los cambios en las actividades, les cuesta comprender el lenguaje no verbal”, remarcó la licenciada Alice Benítez.
Datos claves
- Esta fecha es conmemorada de manera anual desde 2008 y aprovechada para generar espacios y actividades que ayudan a concienciar sobre la condición y las diversas necesidades con las que cuenta una persona con esta condición.
- El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que aparece en los primeros años de vida y acompaña a la persona durante toda su vida y cuenta con diferentes tipos según su severidad.
- Hay 3 niveles: en el Nivel 1 necesitan apoyo, en el Nivel 2 el apoyo es sustancial y en el Nivel 3 necesitan apoyo muy sustancial