Muchas veces con el afán de querer perder peso las personas suben a la balanza a diario para ver cómo va la dieta que vienen implementando. Sin embargo, esta práctica puede ser contraproducente y generar ansiedad, por lo que no se recomienda pesarse a diario, más aún cuando queremos perder peso.
Hace un par de años, un estudio presentado en el congreso de la Asociación Americana del Corazón reveló que pesarse entre seis a siete veces a la semana puede hacer que las personas pierdan un 1,7 % del peso corporal en un año.
Sin embargo, estos resultados no son avalados por los expertos en salud y nutrición, que siguen aconsejando hacerlo cada 15 días como una manera de control saludable, y no todos los días, argumentando que esto puede convertirse en un hábito obsesivo.
Los expertos mencionan que el número que aparece en la balanza es relativo y que lo importante es interiorizarse en lo que hay detrás de ese número.
Los que se muestran a favor de pesarse todos los días dicen que esto permite a las personas ser conscientes de sus comportamientos diarios, empujándolos a ordenar de inmediato su alimentación y su rutina física cuando ven resultados que no esperan.
Sin embargo, los especialistas siguen insistiendo en que hacerlo de forma frecuente no es un buen indicador, ya que el cuerpo está en constante cambio todo el tiempo, y que las subidas o bajadas deben ser estudiadas y analizadas porque muchas veces no tienen que ver con un aumento o disminución de la grasa. Además, pesarse habitualmente genera ansiedad y frustración cuando no se ven cambios positivos de inmediato.
La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido el jueves, dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.
Denuncian sobrecarga laboral de médicos residentes
Compartir en redes
La representante del Sindicato Nacional de Médicos, Rossana González, denunció que los residentes sufren una sobrecarga laboral ya que trabajan hasta 103 horas semanales y muchas veces están 24 horas sin dormir.
“Nosotros venimos hablando el tema de los residentes, prácticamente en los últimos meses ya que por el trabajo que ellos realizan y también por el salario que ellos estaban cobrando se había planteado incluso un reajuste salarial para ellos”, dijo a la 780 AM.
Manifestó que no piden nuevas normativas, sino el cumplimiento de las leyes vigentes. “Ellos son médicos que están en formación, tienen la obligación de estudiar también y poder capacitarse para tener la información y poder formarse de la mejor manera como para que esto pueda llegar a la población”, refirió.
La doctora González sostuvo que no se le puede exigir formación a un grupo de médicos que no está descansando debido a la sobrecarga en el trabajo.
“Realmente las condiciones en las que están trabajando hoy no son las óptimas y diría yo que no son las mínimas, que están excediendo el horario de trabajo y esto lo que crea es un agotamiento físico y sicológico”, remarcó.
La vocera del Sindicato recordó que ya se había denunciado a una unidad formadora porque le hacía quedar a los residentes después de la guardia del sábado hasta el domingo a las 17:00 horas.
“Todos sabemos que por normativa ellos se tendrían que retirarse a las siete de la mañana del domingo, pero se retiraban a las cinco de la tarde. Entonces, también le pedimos al Instituto Nacional de Salud que haya una supervisión real de las normativas”, subrayó.
Los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar un médico, dice ministra
Compartir en redes
La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido ayer sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. Dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.
Dijo que los residentes tienen mucho miedo de reportar los abusos, pero el Ministerio de Salud habilitó un portal de denuncias anónimas para que denuncien “con total libertad quién maltrata, para que nosotros podamos tomar acciones con respecto a esa situación”.
Ultiman detalles para apertura de remozada terapia en el Hospital de Itauguá
Compartir en redes
La remozada unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Itauguá será habilitada entre el 20 y 25 de mayo, confirmó el viceministro de Atención Integral, Saúl Recalde. Las refacciones del pabellón continúan y están a cargo de dos empresas que fueron contratadas por la vía de la excepción para realizar las obras.
El servicio contará con equipamientos totalmente renovados cuya entrega se hará de manera gradual. Se prevé duplicar la dotación de camas de terapia intensiva neonatal.
“Nosotros pretendemos habilitar cuatro lechos, actualmente están trabajando con doce, vamos a duplicar estas unidades de terapias neonatales. Ahora funcionan 12 lechos en el Hospital Nacional de Itauguá y nosotros vamos a duplicar con la construcción nueva”, señaló a la 1020 AM.
La puesta en funcionamiento del renovado servicio depende de la entrega de los equipos de alta tecnología importados del exterior.
“El valor total es de casi 35.000 millones de guaraníes, entre servocunas, equipos de luminoterapia, respiradores de alta frecuencia que serán entregados al Nacional de Itauguá. Pero también se irán reforzando las unidades neonatales de todo el país”, manifestó.
El médico afirmó que todo el proceso de adjudicación está disponible y puede ser verificada en la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
“El valor total es de casi 35.000 millones de guaraníes, entre servocunas, equipos de luminoterapia, respiradores de alta frecuencia que serán entregados al Nacional de Itauguá. Pero también se irán reforzando las unidades neonatales de todo el país”, manifestó el médico.