Darle vueltas a los problemas de manera continuada es la rumiación, una práctica silenciosa que puede desencadenar problemas de salud mental, según un estudio realizado por Línea Directa, en el 2023, en España y que abarcó a 1.700 personas.

Según resultados del estudio, la rumiación está detrás del 40 por ciento de los problemas de ansiedad y del 30 por ciento de los problemas de depresión, según el estudio “Comprender o rumiar nuestras emociones. Análisis de las estrategias silenciosas que nos acercan o apartan del bienestar emocional”.

Entre las principales causas de la falta de bienestar emocional se encuentran la soledad, causante del 31 por ciento de los problemas de salud mental; el ritmo de vida, causantes del 30 por ciento, y la adicción a las tecnologías, que provoca el 22 por ciento de los problemas de salud mental.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre las respuestas a los problemas de bienestar emocional hay algunas que son “poco útiles” y que, lejos de solucionar el problema, lo pueden agravar llevando a problemas de ansiedad y depresión. Estas serían: reprimir lo que se siente, rumiar la situación o el problema y desconocer las causas del malestar emocional.

Lea también: El ejercicio moderado puede compensar una mala noche de sueño, según estudio

Hay personas que piensan que cuando controlamos o suprimimos las emociones las estamos manejando, pero esto no es así, igual que cuando nos quedamos atrapados en los pensamientos negativos esto en vez de ocuparnos del problema incrementa nuestro malestar emocional”, ha explicado la psicóloga Ruth Castillo Gualda, experta en inteligencia emocional.

No obstante, ha señalado que hay otras estrategias que “cuestan un poco más, pero que sí acercan al bienestar emocional y están a la base de una mejor salud mental”.

Entre estas estrategias se encuentran: la identificación y la comprensión emocional, es decir, “reconocer las señales y entender por qué está pasando ese sentimiento”, y, por último, “saber tomar distancia y reformular las situaciones y ser conscientes de que no hay una verdad universal a la hora de interpretar una situación”.

Por otro lado, la especialista ha indicado que, para mejorar la satisfacción y evitar así problemas de salud mental es bueno llevar a cabo prácticas como: ser conscientes del ego personal, no dejarse arrastrar por los mitos o creencias, buscar las causas que generan malestar.

Asimismo, es importante no juzgarse ni culparse continuamente; atender y afrontar aquello que sí es importante; y reevaluar, reformular y tomar distancia de las situaciones difíciles.

Lea también: La hora que se come puede influir en la longevidad, según estudio

Antidepresivos

Por otro lado, el estudio aborda la problemática que conlleva no saber gestionar las emociones al no contar con las estrategias adecuadas para manejar los sentimientos.

En este aspecto, esta situación ha provocado una subida en la venta de ansiolíticos y antidepresivos en las farmacias del 40 por ciento en la última década y España está a la cabeza de Europa. Además, los trastornos mentales son la segunda causa más habitual de baja laboral.

“De hecho, extraídos de nuestros datos podemos asegurar que casi 15 millones de españoles, el 41 por ciento ha tomado antidepresivos alguna vez y el 60 por ciento ha acudido a medicación para poder conciliar el sueño”, ha asegurado Ruth Castillo.

En este sentido, el psicólogo especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, Juan Ramos-Cejudo, ha explicado que los ciudadanos afrontan sus problemas de salud mental pidiendo ayuda a los profesionales sanitarios o tomando medicación, pero ambas situaciones son perjudiciales, ya que “la población pide ayuda en muchas ocasiones sin saber lo que están sintiendo y, por tanto, hay una saturación de Atención Primaria”.

Te puede interesar: La osteoporosis aumenta el riesgo de sufrir fracturas

“Además, España es un país que encabeza la lista de consumo de psicofármacos, en concreto de benzoalcohólicos. El 60 por ciento de la muestra había tomado medicamentos para dormir alguna vez, el 41 por ciento había tomado medicamentos para dejar de estar triste o antidepresivos, etc. Hay una incesante sobremedicación”, ha destacado.

Fuente: Europa Press

Déjanos tus comentarios en Voiz