Minientrenamientos ¿qué son y cuáles son sus beneficios?
Compartir en redes
Algunos días puedes sentirte bastante cansado o no tener suficiente tiempo para hacer ejercicio. Antes de renunciar a tu rutina, necesitas conocer esta serie de minientrenamientos que podes hacer en cualquier momento del día.
Los adultos deben realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa cada semana, según la ciencia. Sin embargo, no todos pueden seguir estas indicaciones médicas, y los expertos aseguran que las sesiones más cortas también pueden proporcionar resultados positivos.
Para esos días que te gustaría hacer ejercicio sin demasiada presión o que interfiera en tu apretada agenda, los minientrenamientos son una excelente alternativa. Las sesiones de acondicionamiento físico de 30 a 60 minutos se pueden dividir en diferentes bloques de 10 minutos a lo largo del día, que te ayudarán a mantenerte activo y alcanzar tus objetivos.
Practicar los minientrenamientos promueve la pérdida de peso, contribuye a la fuerza muscular, mejora la flexibilidad, aumenta la energía y claridad mental, reduce el estrés porque acelera la liberación de endorfinas u hormonas felices en el cerebro, previene el riesgo de lesiones y fortalece la autoconfianza, ya que trabaja en la fuerza, tono muscular y pérdida de peso.
Ideas para un minientrenamiento
Un entrenamiento breve de 10 minutos por la mañana puede ser seguido por un entrenamiento de 10 minutos por la tarde y, finalmente, un entrenamiento de 10 minutos por la noche. Si bien las investigaciones destacan los beneficios de los minientrenamientos, aún falta evidencia respecto a la cantidad de calorías que pueden quemarse bajo esta técnica.
No obstante, expertos coinciden en que la práctica de este método de actividad física siempre será más beneficiosa si se compara con el sedentarismo. Algunas sugerencias para practicar diariamente son: caminar a paso ligero, ejercicios cardiovasculares como marchar en el lugar, saltos de tijera, golpecitos con los dedos de los pies, saltos en cuclillas y flexiones de pared, también se recomienda el ciclismo y las sentadillas con el peso del cuerpo.
Primera donación de órganos y tejidos del año en Hospital de Misiones
Compartir en redes
En un acto de amor y humanidad, familiares de un paciente de 60 años con muerte cerebral permitieron la donación de dos riñones y dos córneas, mediante la cual podrán ser trasplantados en pacientes en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
El trabajo de donación de órganos se realizó en el Hospital Regional de San Juan Bautista, departamento de Misiones.
Autoridades sanitarias agradecieron a la Fuerza Aérea Paraguaya por la logística ofrecida para el traslado a la ciudad de San Juan Bautista; igualmente, al personal del Hospital Regional que ha colaborado con el éxito de este operativo, como así también al equipo de coordinadores y ablación del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).
Desde el Ministerio de Salud, a través del INAT, extendieron las condolencias y agradecimiento a la familia donante.
Sobre la donación de órganos
La donación de órganos es un acto de generosidad y altruismo, un regalo de vida para las personas en lista de espera de un trasplante.
En Paraguay, según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT.
Es importante mencionar que se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del INAT, en el siguiente enlace: https://inat.mspbs.gov.py/
Toda persona viva, o después de su fallecimiento por muerte encefálica, sin importar la edad ni el sexo, puede ser donante de órganos y tejidos; en el caso de menores de 18 años, con expresa autorización de los padres o tutores legales.
Ser donante posibilita que, dadas las condiciones clínicas necesarias, se pueda realizar la ablación y posterior trasplante de dos riñones, hígado, corazón, dos pulmones y el páncreas. En cuanto a los tejidos, se pueden ceder las dos córneas, la piel y los huesos.
En vida se puede donar un riñón, una parte del hígado, como también la médula ósea, siempre que estén emparentados. Las mujeres que dan a luz en partos programados también pueden donar placenta, que es utilizada en pacientes que sufrieron quemaduras.
Cuidado con el asado: el carbón emite una sustancia insalubre al prenderse
Compartir en redes
En el Día Mundial contra el Cáncer, que se recuerda cada 4 de febrero, el Instituto de Previsión Social (IPS) señala que el consumo habitual de carnes asadas cocidas directamente sobre las brasas y casi quemadas puede aumentar el riesgo de generar cáncer colorectal. Sin embargo, el doctor Rodrigo Bernard aclara que lo perjudicial no es la carne en sí misma, sino la forma en que la cocinamos.
El carbón utilizado para asar carnes desprende una sustancia llamada benzopireno, ese carbón es el que desprende una sustancia, conocido popularmente como el “humo negro” cuando empieza a prenderse, y ese si es un cancerígeno propiamente dicho ese compuesto químico que se encuentra en el aire, el agua, el suelo y los alimentos, explica el médico coloproctólogo del Hospital de IPS Ingavi.
El doctor Bernard recomienda encender bien el carbón antes de cocinar la carne y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. Este consejo se fundamenta en el hecho de que el cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Paraguay, y es fundamental detectarlo a tiempo para adoptar hábitos saludables y prevenir la enfermedad.
El profesional médico enfatiza la importancia de concienciar a la población sobre la prevención y el control de la enfermedad. Algunas de las acciones que se realizan en este día incluyen promover la prevención del cáncer, mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer e informar a la sociedad sobre los tratamientos del cáncer.
Bernard recuerda que la prevención es la mejor herramienta para luchar contra el cáncer, como adoptar hábitos saludables, comer una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. También cita síntomas del cáncer de colon incluyen sangre en las heces, diarrea prolongada, dolor abdominal y pérdida de peso sin motivo aparente. “Si tienes algún síntoma o inquietud, no dudes en consultar con un profesional de la salud”, advirtió.
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Compartir en redes
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
El Ministerio de Salud cuenta con una clínica móvil para la asistencia de pacientes oncológicos. Foto: Incan
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.
El Incan habilita moderna sala de espera las 24 horas
Compartir en redes
El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) habilitó la nueva sala de espera para el área de urgencias, que estará habilitada las 24 horas, con climatización y equipada con baños inclusivos. Tendrá también un guardia permanente para mayor seguridad de los usuarios.
La sala de espera fue acondicionada en amplios y equipados contenedores, entregados por la firma Bioéticos. Para una mejor atención a los pacientes y sus acompañantes, se prevé contar con la digitalización en el área a través del Sistema HIS.
En la inauguración, ayer lunes, estuvieron presentes el viceministro de Atención Integral de la Salud, Dr. Santiago García; directora general del hospital, Dra. Jabibi Noguera; director médico, Dr. Rodrigo Alfonso; administrador de la institución, Lic. Oscar Noldin; la directora de Bioéticos, Giovanna Scavone; y la directora comercial, Rosanna Vera.
También acompañaron la ocasión la abogada Lucía Ishiy de la Defensoría del Pueblo junto a los representantes de las asociaciones de pacientes, como Juana Moreno y Juan Cabrera. Esta apertura representa un importante aporte para mejorar la atención de los pacientes y sus acompañantes que acuden en este sector, según el Ministerio de Salud.