Después de hacer que sus usuarios cazaran Pokémon por las calles en su último éxito para teléfonos móviles, la franquicia japonesa anunció un nuevo juego para este año centrado en una actividad más relajante: dormir. Pokémon Company informó que publicará “Pokémon Sleep” en casi todos sus mercados en el verano boreal de 2023, cuatro años después de haber anunciado por primera vez sus planes para este videojuego.
“Convierte tu sueño en entretenimiento”, afirmó la compañía en su comunicado el lunes por la noche. Los avances del nuevo juego sugieren que utiliza las aplicaciones de monitorizar el sueño de los teléfonos inteligentes. “Tu aventura tiene lugar en una pequeña isla donde desarrollarás una investigación sobre cómo duermen los Pokémon. Trabajarás con un enorme Snorlax que vive en la isla y Neroli, un profesor que estudia los tipos de sueño de los Pokémon”, explicó la empresa.
Lea más: Videojuego “Hogwarts Legacy” celebra 25 años de la saga del mago aprendiz
“Cuanto más duermas, más alta será tu puntuación por la mañana y más Pokémon verás aparecer alrededor de Snorlax”, agregó la firma, que anima a los jugadores “a descansar lo mejor que puedan”. Los aficionados también podrán comprar un “Pokémon GO Plus +”, un dispositivo en forma de Pokémon que los usuarios podrán colocar bajo su almohada para que la voz del popular Pikachu les ofrezca “recordatorios de cuando es tiempo de despertar o ir a dormir”.
El juego “Pokémon Go”, que permitía a los jugadores cazar a estas criaturas con sus teléfonos, fue un fenómeno mundial. A través de ubicaciones por satélite, efectos gráficos y las cámaras del teléfono, el juego superponía las criaturas animadas en el mundo real y animaba a sus usuarios a cazar y entrenar a estas mascotas. Pokémon se convirtió en un éxito global desde su lanzamiento en 1996 para la consola Game Boy de Nintendo. La franquicia también cuenta con películas y una popular serie televisiva de dibujos animados.
Lea también: Creador de “Supercampeones” busca el ascenso de su propio club de fútbol en Japón
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mejorar los hábitos diurnos resuelven los problemas de sueño
La neurofisióloga clínica del Hospital La Princesa de Madrid, Rybel Wix, ha señalado que optimizar los hábitos de vida diurnos puede ayudar a “mitigar de manera significativa e, incluso, a resolver” muchos problemas de sueño nocturnos. Por ello, para la miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES), estos buenos hábitos diurnos pueden ser especialmente relevantes en el caso de personas con insomnio.
"Para las personas con insomnio, la adherencia estricta a los hábitos de higiene del sueño, tanto diurnos como nocturnos, no es solo importante, sino que es fundamental y una prioridad absoluta. Si bien estas pautas benefician a cualquiera, en el contexto del insomnio se convierten en herramientas terapéuticas esenciales", ha afirmado.
La portavoz de la SES subraya que el insomnio a menudo se perpetúa por un ciclo vicioso donde la preocupación por no dormir bien lleva a comportamientos diurnos que, paradójicamente, empeoran el sueño. En ese sentido, Rybel Wix apunta a la importancia de la exposición a la luz natural.
Lea más: ¿A tu perro le gusta la tele?
“Las personas con insomnio a menudo tienen un reloj circadiano desregulado. La exposición consistente a la luz natural por la mañana y la reducción de la luz brillante por la noche son vitales para recalibrar este reloj, enviando señales claras al cuerpo sobre cuándo estar despierto y cuándo prepararse para dormir. Esto es crucial para regular la producción de melatonina y cortisol, hormonas clave en el ciclo sueño-vigilia”, ha apuntado.
Al hilo, la especialista ha señalado que “el sueño y la vigilia son dos caras de la misma moneda. Se necesitan mutuamente para funcionar de forma correcta”. “No podemos esperar una noche reparadora si no cuidamos lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Por eso es importante que cambiemos nuestra perspectiva y entendamos que el buen sueño se construye a lo largo del día; y que invertir en hábitos diurnos saludables es invertir en una mejor calidad de vida y en un descanso nocturno reparador”, sostiene Wix.
Este impacto directo de las acciones diurnas sobre el descanso, explica la experta, se debe principalmente al reloj circadiano, un “reloj” interno que, entre otras funciones biológicas, regula los ciclos de sueño-vigilia. “Para que este reloj funcione con precisión y nos prepare para un sueño reparador, necesitamos ponerlo a punto o, como decimos en el ámbito médico, reforzar nuestro sistema circadiano”, apunta la portavoz de la SES.
Lea también: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
La importancia de la luz del sol
Esta puesta a punto se logra fundamentalmente a través de lo que se conocen como sincronizadores, el más potente de los cuales es la luz natural. “Exponerse a la luz del sol a primera hora de la mañana es crucial. Esta exposición le indica a nuestro cerebro que el día ha comenzado, por lo que se suprime la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño, y se activan una serie de procesos biológicos que nos mantienen alerta y con energía”, ha manifestado.
“Es como darle al botón de ‘reset’ de nuestro reloj interno, ajustándolo para las 24 horas siguientes”, explica Rybel Wix, que señala que sin esta señal matutina clara el reloj interno “puede desajustarse”, lo que se traduce en última instancia en dificultades para conciliar el sueño, despertares nocturnos y una sensación general de falta de descanso.
Además de la exposición a la luz natural a primera hora del día, la neurofisióloga clínica destaca la importancia de otros hábitos diurnos, como la realización de actividad física intensa y regular, que permite “liberar el exceso de energía y la tensión acumulada durante el día, promoviendo un cansancio físico que facilita el sueño”.
Asimismo, recomienda llevar una alimentación equilibrada y con horarios regulares, evitar estimulantes como la cafeína y el tabaco, moderar el consumo de alcohol o gestionar el estrés, integrando en el día a día técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda, que ayudan a reducir el impacto del estrés acumulada durante el día en el sueño.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El piki vóley paraguayo impresiona en el conurbano de Buenos Aires
En pleno zona urbana de Buenos Aires, los argentinos respiran un aire paraguayo cuando se empiezan a jugar los primeros partidos de piki vóley, un juego ya tradicional del Paraguay. Las partidas inician los viernes y se extienden hasta los domingos, días en que se siente la garra guaraní que impresionó a los residentes del vecino país.
El piki se ha vuelto un momento para encontrarse, compartir y apostar en el barrio San Miguel de Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires, en la residencia de Aldo Yegros. Donde los días viernes, sábado y domingos, se reúne una importante cantidad de personas para disfrutar del juego y unas rondas de tragos.
“Es un universo tan inquietante que para completar la escena hay que marearse entre charlas en guaraní, esas que permiten trasladarse por un par de horas a las calles de Asunción, de Capiatá, de Yuty... Se respira Paraguay, pero en la Argentina”, expresaron en una nota de La Nación de Argentina.
Te puede interesar: Decretan libertad de Hugo Javier, tras seis meses en prisión
Agregaron que el guaraní es una de las claves a la hora de apostar y que más de un argentino está aprendiendo el dulce idioma. “El mundo del piki voley no descansa. Con la migración paraguaya hacia la Argentina, se instaló en los barrios y varias localidades del conurbano, con presencia de está comunidad”, resaltaron.
Los argentinos quedaron impresionados con el juego y visitaron una de las tantas canchas que se encuentran en el barrio. Destacaron el trabajo que realiza la familia Yegros, oriundos de Itapúa, que solo buscan salir adelante en medio de la crisis. En el lugar también ofrecen comida y otros tipos de juego de entretenimiento.
“En este lugar se detiene el tiempo y no hay espacio para otra cosa que no sea poner dinero en juego. El piki voley es el motor de todo. Si bien muchos viven de esta actividad sigue siendo, en gran medida, un deporte amateur”, puntualizaron.
Leé también: MEC plantea jornada extendida en las escuelas para el 2026
Dejanos tu comentario
Barbie con diabetes fomenta la inclusión
Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía. La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.
“Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación”, dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.
Lea más: Netanyahu trató con Trump la liberación de los rehenes y la “eliminación” de Hamás en Gaza
A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días. La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.
Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad, En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.
Fuente: AFP.
Lea también: EE. UU. restringe a inversores chinos la compra de tierras agrícolas
Dejanos tu comentario
“Juguemos cultura” se celebrará en el Parque Caballero
Con motivo del Día Internacional del Juego, “Juguemos cultura” llega al Parque Caballero de Asunción (Manuel Gondra y Andrés Barbero), el sábado 7 de junio, en horario de 14:30 a 18:30, para una tarde llena de juegos tradicionales intergeneracionales, feria y espectáculos lúdicos para toda la ciudadanía, con entrada libre y gratuita.
El evento contará con tres espacios dinámicos en simultáneo: una feria de emprendedores que ofrecerán sus productos y promocionarán los derechos y protección a la infancia; cinco espacios de juegos tradicionales e intergeneracionales (de 0 a 100 años), acompañados por profesionales capacitados por Mbo´eharita Kape (Julio César González); y espectáculos lúdicos educativos de sensibilización cultural y ambiental con La Circleta y Mbo´eharita. Además, se difundirán conocimientos sobre los juegos de antes en base a los textos de María Heisecke y Olga Blinder.
“Con Juguemos Cultura, por un lado, revalorizamos el legado cultural de lo que nosotros jugábamos cuando éramos pequeños, o nuestros padres, como tiquichuela o saltar a la goma; y, por otro lado, reivindica el derecho de los niños y niñas de salir a jugar a un lugar verde, hermoso, como lo es el Parque Caballero”, dijo Marcela Guggiari Viveros, una de las organizadoras junto a Florencia Guggiari Viveros.
Lea más: Artística presenta “Metanoia” en la Noche de Galerías
Las encargadas del evento resaltan que el juego, la participación en la vida cultural, las artes y el esparcimiento son derechos fundamentales de los niños, expuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En este marco, el proyecto también conmemora el Día Internacional del Juego, proclamado por las Naciones Unidas (ONU) y celebrado el 11 de junio desde 2024. Destacaron que “Juguemos cultura” es un proyecto replicable en otros espacios públicos.
“A partir de mi experiencia investigando sobre el codiseño con la infancia, decidí sumarme a esta iniciativa para seguir impulsando la revitalización del Parque Caballero. Queremos que sea una jornada que entusiasme a personas de todas las edades y promueva el uso activo de los espacios verdes que quedan en Asunción. La única forma de preservarlos es usándolos”, expresó Florencia.
“Juguemos cultura” cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, la Universidad Iberoamérica (Unibe), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Asociación de Amigos del Parque Caballero y la Dirección de Áreas Verdes de la Municipalidad. El evento contará con el acompañamiento de la Policía Nacional.
Lea también: Presencia paraguaya en Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes
Además, estará abierta la ludoteca de Arte al Parque, habilitada gracias a proyectos y organizaciones civiles que trabajan por la revitalización de este importante espacio público. El objetivo del encuentro es revalorizar el juego como elemento cultural y social, importante para el desarrollo integral del ser humano, además de pasar una tarde llena de diversión en familia y comunidad, promover la preservación y el uso responsable de espacios verdes urbanos, en este caso, del Parque Caballero.
Marcela y Florencia Guggiari Viveros desarrollaron el evento desde sus respectivas áreas de expertise. Florencia es arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y Máster en Estudios Avanzados en Arquitectura, con especialidad en Gestión y Valoración Urbana por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su formación se complementa con diplomados y cursos en planificación urbana y gestión ambiental.
Marcela es psicomotricista egresada de la Universidad Iberoamericana, magíster en Intervenciones Socioeducativas por la Universidad de Barcelona, bailarina y profesora superior de danza clásica. Trabaja en la promoción de actividades para la niñez y festivales culturales en espacios públicos y privados.