Paraguayos por el mundo: Joana Zeni, la joven que emprendió en el arte y la moda en Bs As
Compartir en redes
Joana Zeni es una joven paraguaya que se embarcó rumbo a la capital argentina, Buenos Aires, apenas unos meses antes del estallido de la pandemia del COVID-19. Actualmente reside y trabaja en lo que le apasiona, el arte y la moda.
Hace dos años Joana se mudó al vecino país para emprender en un negocio anhelado desde ya hace mucho tiempo, pero que aquí no fue posible. Se trata de una tienda de ropa vintage online al que bautizó como Marantha y donde además se desempeña como asesora de imagen.
Es un espacio donde ella junto con un equipo de trabajo compuesto por sus socios comerciales y amigos, llamados Kenu y Hatagualpa, ambos procedentes de Venezuela, se encargan de llevar adelante esta innovadora propuesta.
Maranatha ofrece al público accesorios, prendas, calzados e indumentarias como carteras, bolsos, cintos, entre muchos otros artículos nuevos de reconocidas marcas a nivel mundial, para los amantes de las añoradas y recordadas década de los 70, 80 y 90.
Esta es una de las propuestas de Maranatha. Foto: Gentileza.
Con la llegada del coronavirus al continente, al principio de la cuarentena total Joana logró desarrollar aún más su creatividad; además de poner en marcha un sueño hecho realidad, hacer arte. Allí empezó a trabajar con la creación de originales cuadros.
Para ello implementó la técnica conocida como collage analógico, la cual consiste en pegar diferentes figuras de revista o fotografías sobre un lienzo y que puede ir combinado con la intervención de pintura al óleo, dejando volar la imaginación y que finalmente deja ver una obra surrealista.
Obra de la artista emergente. Foto: Gentileza.
Como resultado de esta gran labor, en el mes de marzo pasado Joana ya logró exponer en la galería de arte Art-out ubicada en Barracas y que también cuenta con una sede en España. Además de contar con exposiciones presenciales, también cuenta con un espacio exclusivo de exposiciones virtuales. De igual manera, en junio próximo llevará a cabo su segunda muestra, que tendrá lugar en el museo Tames, situado en el barrio de Palermo.
Joana Zeni Oviedo tiene 24 años, nació en Asunción el 25 de agosto de 1996. No se considera religiosa, pero sí espiritual, por lo que expresó que esto no hubiera sido posible de no ser porque Jesús le abrió las puertas para tomar la iniciativa y echar a andar estos emprendimientos mediante los cuales está viviendo su sueño hecho realidad, finalizó.
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Compartir en redes
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Fachada del Museo de Arte Sacro de Asunción. Foto: Facebook.
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.
Con la guía de Fernando Amengual, todos los martes de 16:00 a 21:00, se desarrolla un taller de artes visuales en el Espacio de arte “El Oráculo”, ubicado en República de Siria 242 esquina Teniente Delgado, en Asunción. Durante 4 meses se desarrollará una obra personal de cada participante, que serán expuestas en una muestra colectiva.
El taller se propone buscar diferentes modos de aproximación a la creación dentro de la pintura, el dibujo, la escultura, la cerámica, la fotografía, el arte digital y demás posibilidades del campo visual. Para ello, además, de la tarea práctica en el taller se trabaja sobre la mirada del artista frente a su producción y la de los otros.
“¡Grandes artistas y personas que recién se inician, comparten sus experiencias en cada encuentro! Ya llevamos 8 años creando y creando grandes obras, vibrantes, fruto del trabajo dichoso. Hemos realizado tres importantes exposiciones de esculturas (algunas de bronce), cerámicas, pinturas al óleo, acuarelas, instalaciones, arte digital, fotografías y grabados en Asunción, con importante resonancia pública”, comentó Amengual.
El taller está orientado a principiantes y avanzados, con el objetivo de generar un espacio donde compartir conocimiento y experiencias entre sus integrantes. En cada clase se hará un recorrido teórico por las obras significativas del arte como materia prima para construir nuestra mirada. El costo mensual es de 350.000 guaraníes. Inscripciones al +595 981996550.
La Feria Palmear 2024 congregó a alrededor de 500.000 personas y generó ingresos de G. 2.180 millones, según estimaciones de la Municipalidad de Asunción. Foto: Emilio Bazán
Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
Compartir en redes
La segunda edición de la Feria Palmear se realizará desde el sábado 26 de abril a fin de impulsar la revitalización del centro histórico de Asunción a través del comercio, la cultura y la participación de la gente. Destacan que en la primera edición, realizada en 2024, se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones.
La Feria Palmear busca congregar en el centro histórico a referentes de la cultura, el arte y a la ciudadanía para revitalizar la zona eimpulsar el comercio. A partir del 26 de abril se realizarán cada sábado, hasta diciembre, actividades de esparcimiento en la calle Palma. La directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, sostuvo que la comuna brindará la seguridad, la logística y el aseo urbano.
“Ya hemos sido convocadas algunas instituciones que participamos el año pasado. Hemos visto buenos resultados en materia de empoderamiento local y sobre todo en números, no solo económicos, sino en cantidad de personas”, destacó en contacto con la 650 AM.
Bacigalupo señaló que cada sábado tendrá una temática específica, pero que se tendrá un énfasis en la guarania, género musical que en este 2025 cumple 100 años. Se espera la presencia de no solo el público y artistas asuncenos, sino de todas las gobernaciones para propiciar un espacio a representantes de todo el país. Comentó a La Nación/Nación Media que observaron en la edición anterior importantes cifras de concurrencia y de ingresos para no solo los frentistas de calle Palma, sino para gran parte del centro histórico.
En la edición 2024 de la Feria Palmear estuvieron presentes alrededor de 485 feriantes gastronómicos, 380 artesanos y 1.100 artistas, y se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones con la concurrencia de alrededor de 500.000 visitantes. “Hemos visto el resultado de los feriantes, artistas, artesanos y rentistas de cómo incrementaron sus ventas y también un aumento de la afluencia de jóvenes y familias”, señaló Bacigalupo a LN.