Woody Allen reaccionó ante el lanzamiento de un documental condenatorio, al cual describió como una “empresa de demolición plagada de falsedades”, antes de volver a negar una agresión sexual a su hija adoptiva. Emitido en el canal HBO y en la plataforma HBO Max desde el domingo pasado, el documental de cuatro partes “Allen v. Farrow” implica al director con una serie de testimonios, algunos de los cuales nunca se habían visto.
Dylan Farrow, hija adoptiva de la actriz Mia Farrow y Woody Allen, reafirma que el cineasta la agredió sexualmente en agosto de 1992 cuando tenía 7 años, lo que Allen siempre ha refutado. “Estos cineastas de documentales no estaban interesados en la verdad”, escribieron Allen y su esposa, Soon-Yi Previn, en un comunicado difundido por varios medios estadounidenses.
Lea más: Apagón de noticias para Australia revela el poder de Facebook
“En cambio, (...) se involucraron en una empresa de demolición, plagada de falsedades”. “Es de conocimiento general desde hace décadas que estas acusaciones son completamente falsas”, prosigue la pareja, quien recuerda que ninguna de las dos investigaciones llevadas a cabo sobre estas denuncias dio lugar a un procesamiento.
“Si bien este mediocre ataque llama la atención, no cambia los hechos”, concluyó la pareja que asegura haber sido contactada menos de dos meses antes de la transmisión, “para responder”. “Naturalmente, se negaron”, expresaron. Soon-Yi, de 50 años, conoció a Allen a los 16 cuando el cineasta era entonces pareja de su madre adoptiva Mia Farrow. Allen es 35 años mayor.
Desde fines de 2017 y luego de una publicación de una columna de Dylan Farrow, muchos actores y actrices se han distanciado del aclamado director. En 2019, la plataforma Amazon rompió su contrato de producción y distribución con Allen, que cubría cuatro películas.
Lea más: Aumentan casos de COVID-19 en el departamento de Itapúa
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Con un estreno paraguayo, la Berlinale abre su edición 75.ª
El realizador mexicano Michel Franco, su colega estadounidense Todd Haynes y la actriz escocesa Tilda Swinton figuran entre las estrellas de la 75.ª Berlinale, que empieza este jueves en una Alemania inmersa en una campaña electoral intensa e incierta. Esta edición del festival incluye el estreno de la película paraguaya “Bajo las banderas, el sol” de Juanjo Pereira.
La coproducción con Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania presenta imágenes inéditas y olvidadas obtenidas de archivos extranjeros sobre la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner. La cinta de 90 minutos debutará en la sección Panorama Dokumente, el lunes 17 de febrero, a las 12:30, en el Stage Bluemax Theater de Berlín. Tendrá otras cuatro funciones los días 18, 19, 21 y 22 de febrero, con presencia del joven cineasta paraguayo.
Juanjo Pereira también será parte de la mesa redonda sobre “Tiempos difíciles, cine y censura. El cine iberoamericano ante esta tesitura”, que organiza el Programa Ibermedia, el martes 18 de febrero, a las 10.00, en la sala Simón Bolívar del Instituto Ibero-Americano en Berlín, con Anna Muylaert (Brasil), María Elena Wood (Chile), Fernando Eimbcke (México) y Blanmi Núñez (México); moderará Violeta Medina (Chile-España).
Lea más: “Lo que intento hacer en esta película es la deconstrucción de la imagen del poder”
Clima político intenso
El primer gran festival cinematográfico del año suele tener un acto inaugural de consenso, pero el año pasado causó polémica cuando los organizadores dudaron si invitar o no a representes electos del partido Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha.
Un año más tarde, ese partido apunta a un resultado récord en las elecciones anticipadas del 23 de febrero, en vísperas de la entrega del Oso de Oro, máximo premio del festival. ¿Podrá la Berlinale mantenerse al margen de ese clima tenso, pese a ser considerado un festival progresista y una caja de resonancia del acontecer político del momento?
Las declaraciones de las figuras invitadas a Berlín serán analizadas con lupa, sobre todo las de los actores y cineastas alemanas, como Tom Tykwer, realizador de la cinta inaugural, “The Light” (La Luz). El film aborda la llegada de una inmigrante siria contratada como ama de llaves de una familia berlinesa, lo que la lleva a “un viaje a lo desconocido”.
El realizador de 59 años, conocido por la película “Corre Lola, corre”, comentó que su nueva obra ocurre en una época contemporánea en que “la democracia vuelve a ser cuestionada” por fuerzas políticas que aspiran a “excluir y marginar”. La noche inaugural tendrá la entrega de un Oso de Oro honorífico a Tilda Swinton por su trayectoria actoral, que incluye la última obra del español Pedro Almodóvar, “La habitación de al lado”.
Lea también: “No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
19 obras en competencia
Los miembros del jurado entrarán de lleno a su misión el viernes, con la proyección de las primeras cintas en competencia. Presidido por Todd Haynes (“Dark Waters”, “Carol”) y con el argentino Rodrigo Moreno entre sus miembros, deberá escoger a la ganadora del Oso de Oro entre 19 largometrajes.
En la competencia figura el mexicano Michel Franco con “Dreams”, el brasileño Gabriel Mascaro con “O último azul” y el argentino Iván Fund con “El mensaje”. La producción de Franco es un drama protagonizado por Jessica Chastain e Isaac Hernández sobre un joven bailarín de ballet mexicano que cruza la frontera para triunfar en Estados Unidos.
También estarán pugnando por el máximo galardón el estadounidense Richard Linklater y el surcoreano Hong Sang-Soo. La Berlinale suele atraer menos atención que los festivales de Venecia o Cannes, pero este año la ciudad alemana intentó darle más vida con una nueva directora, Tricia Tuttle, a la que robaron del Festival de Londres.
Para darle brillo a la alfombra roja, Tuttle alineó a un buen número de estrellas, como Timothée Chalamet, Jessica Chastain, Marion Cotillard, Ethan Hawke o Robert Pattinson. Este último protagoniza, fuera de competencia, “Mickey 17″, que marca el regreso al cine del director surcoreano Bong Joon-Ho desde su triunfal “Parásitos”. Su nueva obra es una comedia de ciencia ficción que resuena con los tiempos actuales, al burlarse de un multimillonario que recuerda a Elon Musk, jefe de Tesla y SpaceX, cercano al presidente estadounidense Donald Trump y simpatizante del AfD alemán.
Con información de AFP.
Dejanos tu comentario
Estrenarán mañana el documental “Paraguay y la transición energética”
El documental “Paraguay y la transición energética” revelará todas las acciones que viene realizando nuestro país desde la perspectiva del sector energético. Con el material se mostrará el éxito de Paraguay no solamente en lo económico, sino en materia de energía, dando a conocer el potencial existente.
“Ustedes saben que el 99 % del consumo eléctrico del Paraguay es renovable, 100 % prácticamente y es uno de los países que más va a crecer en América Latina en el 2025 y está entre los tres primeros lugares con crecimiento aproximado al 4 %”, comentó Boris Santos Gómez Úzqueda, especialista en energía en Bolivia, en el programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Aseguró que estas son señales que indican que nos encontramos en un país que respeta la libertad, democracia y libre iniciativa. El material fue realizado tras visitas y conversaciones con actores empresariales, ejecutivos, y personas que se están sumando a la ola energética.
El filme no solamente tocará el tema de la energía renovable y generación de electricidad, sino temas nuevos que ya están en plena ejecución en el mundo. “La construcción de centros de datos, por ejemplo, que utilizan las grandes corporaciones y necesitan países que le garanticen estabilidad, energía, y que les permita crecer”, añadió.
Te puede interesar: AFD recibe evaluación positiva sobre emisión de bonos sostenibles
“Nosotros fuimos al campo, entrevistamos a diversos actores sobre qué cosas se están haciendo en el país de manera concreta. Ese es el objetivo y el propósito de lo que estamos queriendo hacer con el documental”, destacó por su parte Victorio Oxilia Dávalos, especialista en energía de Paraguay.
Así también, expertos hablarán sobre el futuro del país en este sistema y destacarán que existen jóvenes que se dieron cuenta sobre el potencial del mismo. Ejemplo de ello son empresarios que están haciendo instalaciones solares sostenibles para el respaldo del sistema eléctrico, entre otros.
El documental “Paraguay y la transición energética” será presentado en la Universidad Nacional de Asunción y tendrá su estreno este jueves 13 de febrero, a las 18:00, en el aula magna de la Facultad Politécnica, ubicada en el campus universitario de San Lorenzo, con acceso libre y gratuito; y posteriormente estará disponible en una web específica donde podrá ser visto gratuitamente.
Te puede interesar: Cosecha de arroz 2025: Paraguay tiene un ambiente muy propicio para el cultivo
Dejanos tu comentario
Documental sobre energía mostrará a Paraguay como un hub energético latinoamericano
Nuevos parques solares y eólicos de generación eléctrica que complementen con la generación de las hidroeléctricas paraguayas, el transporte público y privado eléctrico, mejor acceso a la electricidad, centros de data (para infraestructuras tecnológicas que consumen alto volumen eléctrico) y construcciones Green building son los temas, entre otros, que destaca el documental Paraguay y la Transición Energética del que La Nación/Nación Media es único media partner nacional.
Los productores del documental son el profesor de Universidad Nacional de Asunción (UNA) Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo del Organismo Latinoamericano de energía OLADE y el consultor Boris Santos Gómez Úzqueda. El director del filme es Marcelo Almada de Marckgroup.
Te puede interesar: Quemazón de pastizal se cobró la vida de un hombre en Ñeembucú
Gómez Úzqueda es autor del libro sobre energía “Señor Chairman”, expresidente de directorios de compañías eléctricas y expresidente del comité boliviano de la Comisión Integración Energética Regional de Latinoamérica y el Caribe.
Ambos especialistas en la industria energética, Oxilia y Gómez, conversan con expertos, empresarios, y con el viceministro de Energía para estructurar el filme. Recordemos que Paraguay se convirtió en ejemplo de crecimiento para América Latina, estimado para 2025 es de 3,9%, según el informe elaborado por el organismo internacional CEPAL.
El documental, patrocinado por varias firmas privadas paraguayas y la Universidad Nacional de Asunción, tendrá su premiere el jueves 13 de febrero de 2025 en el campus de San Lorenzo (aula magna) y posteriormente estará disponible en una web específica y podrá ser visionado gratuitamente.
Dejanos tu comentario
Documental “Paraguay y la transición energética” ya tiene fecha de estreno
El documental titulado “Paraguay y la transición energética” será estrenado el próximo jueves 13 de febrero en la Facultad Politécnica de la UNA, anunció uno de los autores, Victorio Oxilia. El material está enfocado en el uso eficiente de la energía en Paraguay, las perspectivas para la construcción sostenible, la electromovilidad y el futuro de la generación solar.
Los especialistas en energía Victorio Oxilia Dávalos (Paraguay) y Boris Santos Gómez Úzqueda (Bolivia) elaboraron este material audiovisual en conjunto con los alumnos de la carrera de Ingeniería en Energía de la Facultad Politécnica de la UNA y miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV).
El lanzamiento oficial de este material, que dura 2 horas, será el próximo 13 de febrero a las 18:00, en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la UNA.
Lea más: Documental “Paraguay y la transición energética”
El PhD en energía explicó a la 970 AM que el documental busca mostrar las fortalezas, oportunidades y desafíos de una industria tan competitiva como la energética. “Intentamos mostrar lo que vienen haciendo jóvenes emprendedores que están realizando mediante empresas nuevas, instalaciones de paneles fotovoltaicos, y también lo que vienen haciendo otras empresas con relación a impulsar una regulación para que tenga un impulso en nuestro país”, manifestó.
Mencionó que el filme se basa en un recorrido que hizo junto con Boris Santos Gómez mostrando lo que realmente el Paraguay hace en término de empresa, de academia, de Gobierno y de política energética.
Lo que se busca mostrar también es la ventaja que tiene el país frente a otras naciones del mundo. “Nuestro país tiene una ventaja muy grande por el hecho de que la energía eléctrica es prácticamente 100 % renovable. Es una virtud casi única frente al mundo donde prácticamente el 80 % de toda la energía que se produce se basa en combustibles fósiles”, indicó.
Te puede interesar: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”