Los londinenses disfrutan del placer de visitar sus museos vacíos debido a pandemia
Compartir en redes
Antes del confinamiento, era una misión casi imposible acercarse al T-rex animado del museo de historia natural de Londres, pero hoy, ni rastro de los empujones ni las filas de espera y un pequeño grupo de niños disfruta de los rugidos del impresionante dinosaurio.
Este museo, habitualmente muy popular, tiene ahora el aforo limitado y está extraordinariamente tranquilo para un mes de agosto. La capital británica no tiene turistas extranjeros debido al aislamiento de 15 días que se impone a los recién llegados debido a la pandemia del nuevo coronavirus.
Las finanzas de estas instituciones culturales sufren, pero el público disfruta y los londinenses están redescubriendo su ciudad. Nada más entrar al museo, Lynsey Wheeldon, de 39 años, fue directa a la sala de los dinosaurios con sus hijos. “Solo estamos nosotros y unas seis o siete familias. Hemos podido ver muchas cosas. ¡Increíble!”, dijo a la AFP.
Preocupada ante los contagios, esta mujer se tranquilizó al ver que la dirección del museo limitaba el número de visitantes a un 20% de su capacidad habitual. “Si no, no hubiéramos venido”, afirma.
Desde su reapertura el 5 de agosto, los visitantes extranjeros de este museo solo representan el 3% del total frente a 70% antes de la pandemia. Los londinenses representan el 57% de los ingresos.
Los escasos turistas que decidieron venir a Londres pese a las decisiones de última hora del gobierno en materia de cuarentena también disfrutan de la tranquilidad de la capital.
“No hay gente, no hay filas. Para nosotros es el paraíso”, dice el francés Michel Besse, que llegó a Londres con su familia, antes de que entrara en vigor el aislamiento obligatorio para sus compatriotas.
El Reino Unido se vio muy afectado por la pandemia de la COVID-19, con más de 41.000 fallecidos, según cifras oficiales. Pese a que el confinamiento se ha levantado casi totalmente hay numerosos británicos que temen aventurarse a las calles.
Para tranquilizarlos, lugares turísticos han instaurado un sistema de reservas de entradas anticipadas en internet, recorridos con sentido único y otras medidas como gel desinfectante y uso obligatorio de mascarilla. Además, las salas de museos consideradas arriesgadas están cerradas, por ejemplo las más pequeñas.
Sin embargo, los visitantes pueden pasear casi solos por el V&A, el Victoria y Alberto, como se conoce al Museo Nacional de Arte y Diseño, o ensimismarse ante un Rubens en la National Gallery sin que nadie les moleste.
“Es genial”, resume la británica Jane Barnett, de 62 años, al visitar la Tate Modern, que forma parte de la Galería Nacional de arte británico y arte moderno.
Pero contemplando los escasos peatones en el Millennium Bridge, la pasarela sobre el Támesis, su hermana Katie no oculta su tristeza cuando compara con la afluencia habitual antes del nuevo coronavirus. "Esto no es Londres", lamenta.
En la National Gallery, en la cafetería casi desierta desde la que se ve Trafalgar Square, Gavin Green, un londinense de 63 años admite que es “un poco extraño” ver tan poca gente. “Tal vez podrían flexibilizar un poco y dejar entrar a más personas”, apunta su esposa, Katherine.
La mayoría de museos y galerías de Londres son gratuitos, salvo para las exposiciones temporales, pero las donaciones se agradecen. Porque sin visitantes, la supervivencia de estas instituciones está en la cuerda floja.
Los museos Tate suprimirán unos 300 empleos en sus tiendas y cafés ya que prevén la mitad de visitantes el año que viene. Los Palacios reales históricos (HRP, según sus siglas en inglés) que gestionan lugares como la Torre de Londres lanzaron un plan de despidos voluntarios.
“La gente debe volver, esto es suficientemente seguro y estos lugares no pueden sobrevivir sin visitantes”, pide Linsey Wheeldon, instando a sus compatriotas a apoyar las instituciones culturales.
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.
Museo de Cámaras Fotográficas captura un siglo de historia
Compartir en redes
Asunción cuenta con su primer Museo de Cámaras Fotográficas, habilitado desde el 29 de enero pasado en la sede del Instituto Técnico Superior de la Imagen (ITSI), centro de enseñanza reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) por resolución 609/12) que se encuentra en avenida Brasilia 588 casi España.
Este nuevo espacio cultural, abierto al público, se crea con el fin de exponer las cámaras pertenecientes a la colección privada del ITSI, con la información histórica y técnica de los dispositivos exhibidos, que abarcan desde los inicios del 1900 hasta mediados del 2010 aproximadamente. Las visitas guiadas se habilitan los viernes con previo agendamiento para grupos de hasta 20 personas, al WhatsApp 0986 100-734.
Todo el acervo, que -en su momento- fueron herramientas de vital importancia para el desarrollo de la labor del fotógrafo, cuenta con el Inventario correspondiente, elaborado según normas internacionales establecidas por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) y legislaciones nacionales vigentes, estipuladas por la SNC (Secretaría Nacional de Cultura).
La cooperación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fondec) posibilitó que este proyecto sea ahora una realidad. Este museo se constituirá en la primera sala de exposición que aborda específicamente la temática de las cámaras fotográficas en nuestro país, por lo que se estima que su aporte será de gran importancia para el ámbito de los fotógrafos, en especial, y para la comunidad, en general.
Asunción albergará taller europeo de coproducción de cine
Compartir en redes
La segunda edición del taller de coproducción internacional Produire au Sud (P.a.S) Paraná, que se llevará a cabo en Asunción del 26 al 31 de agosto de 2025, abre su convocatoria a proyectos de largometraje de ficción en etapa de desarrollo. Esta prestigiosa iniciativa está dirigida a productores y directores de América Latina, a excepción de Brasil, que busquen fortalecer sus proyectos y explorar nuevas oportunidades de coproducción. El plazo cierra el 1 de junio, y la selección se anunciará el 1 de julio.
Con un enfoque centrado en la coproducción internacional, el taller será impartido por mentores provenientes de Europa y América Latina, con amplia trayectoria en el desarrollo y financiamiento de proyectos cinematográficos. Las postulaciones deberán completarse en inglés y enviarse a través del sitio web oficial del taller (https://www.3continents.com/en/produire-au-sud/se-former/pas-parana). Si bien no se exige un dominio bilingüe del inglés, sí se requiere un nivel básico del idioma, ya que se trata de una competencia habitual en procesos de coproducción internacional.
Paraguay tendrá hasta tres proyectos seleccionados por la organización. La evaluación y selección de los proyectos estará a cargo de un comité de expertos del Festival de los 3 Continentes de Nantes, Francia. Los proyectos deben ser presentados por un dúo conformado por un productor y un director; no se aceptarán postulaciones donde una misma persona desempeñe ambos roles.
Para ser considerado, el proyecto debe tratarse de un largometraje de ficción con una duración mínima de 60 minutos. Es requisito que el productor o la productora tenga experiencia previa en producción audiovisual, ya sea en cortometrajes, películas para televisión o programas audiovisuales. Sin embargo, no se exige experiencia previa en coproducción internacional. Al momento de la aplicación, el financiamiento asegurado no debe superar el 30 % del presupuesto total de la película. Los proyectos seleccionados de América Latina, y del interior del Paraguay, contarán con pasajes aéreos, alojamiento y alimentación cubiertos por la organización.
Creado en el año 2000 como parte del Festival de los 3 Continentes (Nantes, Francia), Produire au Sud (PAS) es un taller de formación centrado en el desarrollo y empaquetado de proyectos cinematográficos con potencial de coproducción. Su objetivo es familiarizar a productores y realizadores jóvenes o emergentes de África, Asia y América Latina con una variedad de herramientas clave y técnicas de coproducción internacional, a través de trabajo grupal y asesorías individuales sobre sus proyectos.
P.a.S Paraná cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Fondo Nacional de Cultura y las Artes (Fondec), la Embajada de Francia en Argentina, la Delegación Regional de Cooperación de Francia para América del Sur, la Embajada de Francia en Paraguay, la Alianza Francesa de Asunción. La producción local está a cargo de la productora paraguaya EXPY.
BGN/Arte presenta la exposición “Mi bosque” de Víctor Beckelmann, artista que experimenta hace varios años soportes textiles y nuevas tecnologías para conjugar arquitectura-naturaleza-tecnología. La apertura se celebró el pasado 30 de abril en el espacio de arte ubicado en Augusto Roa Bastos casi avenida España, en la Galería La Peregrina, en el barrio Villa Morra de Asunción.
El artista ofrece un inventario de imágenes de dos ciudades, Altos y San Bernardino, lugares afectivos para él. La serie de fotografías digitales manipuladas con herramientas de IA recrea mediante fractales espacios arquitectónicos de valor patrimonial, personas queridas como “Las Chiperas” y naturaleza de la zona; árboles nativos, flores y lago. Algunas de las piezas están impresas en la tela conocida como ao po´i, textil tradicional paraguayo y otras en papel de algodón.
En palabras de la artista curadora Silvana Domínguez: “Beckelmann nos ofrece mediante la reiteración de imágenes una suerte de rito, lo sagrado que se repite, presente en los patrones geométricos que se asemejan a los bordados del ao po´i, esa codificación y práctica matrística que nombra a la naturaleza: punto ysyry, jazmín poty, margarita poty, entre otros. Se alteran las escalas, los paisajes, los sentidos, fragmentos mezclados que forman nuevas topias, tapices voladores de relatos de ficción”.
Víctor Beckelmann (Asunción, 1972) es abogado y artista visual. Realizó estudios del curso taller de línea y color, en el Centro de Estudios Brasileños, con Luis Alberto Boh; Curso de Historia del Arte con Miguel Ángel Fernández y Javier Rodríguez Alcalá; fotografía con Mario Franco. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas como la de los Duques Wurttemberg en Alemania y la de Mafre del Perú.
El 2 de mayo fue habilitada la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), que consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortiz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras, así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.
Esta exposición se realiza en el marco del centenario de la ejecución de la primera guarania, “Jejui”, en 1925. La curaduría de la misma está a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. La misma permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Los horarios para visitar la exposición serán de lunes a viernes de 8:30 a 20:00, sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito.
Ensayo fotográfico “Piso-Pozzi”
En el Espacio Samudio de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se habilitó la exposición “Piso-Pozzi”, que presenta el primer ensayo fotográfico individual de la artista visual multidisciplinaria Tamy Rai. La muestra ofrece una mirada profunda y artística sobre la historia y el legado de la Baldosería Pozzi, la primera fábrica paraguaya de baldosas calcáreas dibujadas artesanalmente.
Tamy Rai, nacida en Asunción, es una artista que combina diversas disciplinas para transmitir ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual enriquecido. Fotógrafa, docente y carpintera, Rai busca complementar y reforzar sus mensajes mediante un enfoque que refleja su versatilidad y sensibilidad artística.
La exposición invita a los asistentes a explorar la historia de las baldosas que, desde principios del siglo XX, cautivaron a la sociedad asuncena por sus motivos, moldes y colores. Estas piezas artísticas adornaron espacios públicos, hogares y patios de las familias más acomodadas de la época, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el patrimonio artístico de la ciudad. Actualmente, la fábrica está a cargo de los descendientes de la cuarta generación del reconocido artista y empresario de la construcción, Carlos Pozzi, quienes continúan con la tradición en el ramo de los mosaicos.
La exposición “Génesis” de Marta Rocío Benítez fue inaugurada en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con obras recientes hechas sobre papel, acrílico y seda. La curaduría es de María Eugenia Ruiz. Las obras estarán expuestas en el Espacio Domingo Martínez de Irala.
En palabras de la curadora, “para esta muestra, la autora desarrolló todo su potencial pictórico estableciendo el vínculo conceptual de su pintura con el origen de las cosas creadas, el “génesis”. La libertad de sus pinceladas hace que estas obras tengan al propio color como protagonista en cada campo visual. La energía cromática del “Génesis” es transmitida a los que observamos estas obras, y podemos concluir con la artista que el origen de las cosas puede admirarse a partir de una buena creación artística”, expresa el texto de Ruiz.
Marta Rocío Benítez Núñez es diseñadora y docente de diseño y arte. Realizó cursos con Livio Abramo, Osvaldo Camperchioli, y de grabado en madera con Edith Jiménez y Carlo Spatuzza. Realizó su primera muestra individual en Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica) en 2014. Luego, en el mismo año, expuso en el Citibank y en el hotel Villa Morra Suite. Tuvo una cuarta muestra individual en la Alianza Francesa en diciembre de 2018, llamada “Diálogos en la Montaña” en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista. Desde ese año ha hecho talleres con Fernando Amengual. Está asociada a la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay/Gente de Arte.
Artista muy vital y versátil, Marta Rocío hizo cursos de grabado en metal y también de fotografía con Pedro Caballero Galopo, de papel reciclado con Gustavo Benítez Galeano, de batik y diseño de páginas web en Roma. Cursó el primer semestre de la carrera de Educación Artística en Brasil.
El arte como herramienta sostenedora de la vida. “Con esta muestra quise expresar la alegría en un grito sensible de libertad. Expresar mi alma sin palabras, llena de dramatismo y color. Transformar la pérdida o mis logros en una expresión plástica. Pude suavizar los momentos duros a través del color y el pincel, el agua y la tinta, el papel y la tela” señala la artista.
“Estoy en una etapa madura de la vida, donde ya gané y ya perdí. Y dónde puedo mirar hacia atrás y ver mi caminar, mostrando todo lo vivido, cuáles son mis temas recurrentes a lo largo de mi carrera y con cual técnica me siento más cómoda”, explica. La artista ya ha hecho varias muestras individuales y en esta muestra, “Génesis”, reúne a varias facetas: una de sedas del 2014, otra de acrílicos hongos del 2020, otras obras recientes en papel, muchas de ellas abstractas, inspiradas en su búsqueda interior.
Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina)
Viedma Arte habilitó una exposición internacional, el pasado 3 de mayo, presentando las obras de los artistas Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina); que permanecerá abierta al público durante dos semanas, con entrada libre y gratuita en Denis Roa 768, entre Presidente Juan Manuel Frutos y General Carlos Díaz León, en Asunción. Los horarios son de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 8:00 a 16:00.
Nacida en Dresde, Gisel se formó en la prestigiosa Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart bajo la tutela de los maestros Hundhausen y Gottfried von Stockhausen, Gisel se especializa en arte aplicado y arte en la arquitectura. Con más de 80 exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Nueva York y Roma, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Miembro de la Asociación de Arte Syriln y la International Asociación de Arte de Württemberg, presenta en esta ocasión su serie “¿Quién pudiera vivir sin el consuelo de los árboles?”, una propuesta de abstracto representativo que invita a la reflexión.
Por su parte, Javi Art La (Argentina-Paraguay) es un artista emergente con una trayectoria en crecimiento, inició su carrera en el taller de Francisco Zucci (Luján, Argentina) hace una década. Dos de sus obras han sido seleccionadas en el concurso de pintura “Enrique de Larrañaga, San Andrés de Giles, Argentina. Ha expuesto por dos oportunidades en la exposición del Concurso de Pintura en San Andrés de Giles (2016 y 2017), en Espacio Puán (Buenos Aires, 2024) y AMBA Café (Areguá, 2023), y este año debuta en Viedma Galería de Arte (Asunción). Su serie “Mercados del mundo”, inspirada en el post-impresionismo latinoamericano, captura la esencia de los espacios de encuentro con la obra “Mercados, donde los caminos se encuentran”.