El Instituto Guimarães Rosa Asunción invita al cierre del Festival Añandu Unipersonales 4, con la destacada participación del maestro brasileño George Hollanda y su espectáculo “Canudo se apaixona (Canudo se enamora)”, el viernes 8 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil en Asunción (Eligio Ayala esquina Perú), con acceso libre y gratuito.
En la historia, el Payaso Canudo visita un teatro y se encuentra en una situación inusual: un encuentro inesperado que se convierte en amor a primera vista. La obra retrata la lucha del personaje para lidiar con sus propios sentimientos, en una narrativa que combina comedia, sensibilidad y sorpresa. Entre risas, improvisación y sorpresas, Canudo transforma su viaje en una verdadera carta de amor al teatro y al público.
Creado e interpretado por el actor y director George Holanda, originario de Natal (Brasil), el espectáculo utiliza el lenguaje del clown. La obra combina humor, improvisación, poesía y emoción en una propuesta accesible para personas de todas las edades. El Payaso Canudo he pasado por España y Egipto, además de apariciones en ciudad del estado de São Paulo.
La obra circense “Canudo se apaixona” (Canudo se enamora). Foto: Gentileza
Sobre el festival
El Festival Añandu Unipersonales —palabra que significa “sentir” en guaraní— es una plataforma cultural que impulsa la descentralización artística y celebra el poder transformador del arte desde la voz de una sola persona en escena. En su cuarta edición, cuenta con obras de Paraguay, Perú, Argentina, Chile y Brasil, promoviendo el encuentro de lenguajes diversos en un territorio fértil de creación y reflexión.
La actividad es una producción de Kamanga PRO, liderada por la actriz y gestora cultural Nadia Capdevila, con el acompañamiento de Giannina Ramírez, Carmelo González, Álvaro Ramírez y la coordinación de Sol Buena Flor. Es presentada por la Fundación Itaú, con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de Brasil en Asunción.
La cuarta edición abrió el jueves 31 de julio en el Centro Cultural Departamental Bareiro Saguier con el estreno de la obra teatral ganadora del concurso emergente “Manuela Villalba”, con la actriz Natalia Silva. La gira de artistas llegados desde Perú, Argentina, Chile y Brasil llegarán a de Villeta, Encarnación, Areguá, Luque y Asunción, con obras de teatro, danza y circo en las jornadas del 1, 7 y 8 de agosto.
El cine hispanoamericano brilla en la Mostra de la mano de Guillermo del Toro
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 82.ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre en el evocador Lido de la ciudad italiana, se perfila como una de las citas cinematográficas más vibrantes del año. Con la majestuosa Sala Grande del Palazzo del Cinema como epicentro, el festival no solo consolidará su prestigio como plataforma de lanzamiento para obras maestras y contendientes al Oscar, sino que también ofrecerá un espacio privilegiado para el talento hispanoamericano, cuya presencia en 2025 destaca por su diversidad, audacia estética y profundidad narrativa.
La programación de esta edición, que abarca secciones como Competición Oficial, Fuera de Competición, Orizzonti, Spotlight y una retrospectiva de Clásicos, reúne una selección ecléctica de filmes que van desde estrenos mundiales hasta joyas restauradas. Sin embargo, es la notable representación de Hispanoamérica la que promete capturar la atención de cinéfilos y críticos, con propuestas que combinan innovación, introspección y un diálogo constante con las complejidades de la región.
Imagen oficial del festival italiano del año 2025. Foto: Gentileza
Del Toro y Baydarov, al frente
En la Competición Oficial, dos obras con raíces hispanoamericanas se alzan como apuestas destacadas. Frankenstein de Guillermo del Toro (EE.UU.), aunque de producción estadounidense, lleva el sello inconfundible del director mexicano. Conocido por su capacidad para fusionar horror gótico con una sensibilidad profundamente humanista, Del Toro reimagina el clásico de Mary Shelley en una obra que promete ser tan visualmente deslumbrante como emocionalmente resonante. La expectativa es alta: el realizador, ganador del León de Oro en 2017 por La forma del agua, regresa a Venecia con una cinta que podría redefinir el mito del monstruo.
Por su parte, Boşluğa xütbə (Sermón al vacío) de Hilal Baydarov (Azerbaiyán/México/Turquía), con participación mexicana en su coproducción, propone una meditación contemplativa que combina espiritualidad y crítica existencial. Baydarov, conocido por su estilo lírico, encuentra en México un aliado creativo para una obra que, según las primeras impresiones, podría destacar por su audacia filosófica y su atmósfera hipnótica.
Lauren Collins y Christian Convery en "Frankenstein" (2025). Foto: Gentileza
Orizzonti: nuevas voces, narrativas audaces
La sección Orizzonti, dedicada a las nuevas tendencias del cine mundial, se convierte en un escaparate ideal para el talento emergente y consolidado de Hispanoamérica. Aquí, la ecuatoriana Ana Cristina Barragán brilla con Hiedra (Ecuador/México/Francia/España), una cinta que explora el universo femenino con una sensibilidad intimista y una estética poderosa. Los silencios, los cuerpos y la naturaleza se entrelazan en esta propuesta que promete ser uno de los puntos altos de la sección, confirmando a Barragán como una de las voces más prometedoras del cine latinoamericano.
Desde Argentina, Alejo Moguillansky presenta Pin de Fartie, una sátira metacinematográfica que desafía los códigos narrativos con humor y acidez. Su mirada irónica sobre el arte y las instituciones culturales augura una obra tan provocadora como inteligente. En la misma línea, El origen del mundo de Jazmín López (Argentina) apuesta por una narrativa fragmentaria que dialoga con el arte contemporáneo, explorando la identidad y la memoria con una carga simbólica que podría consolidarla como una de las cineastas más conceptuales de su generación.
México también tiene una presencia sólida con En el camino de David Pablos, un director que ya dejó huella con Las elegidas. Esta nueva obra, centrada en el viaje como metáfora de transformación, combina un estilo visual cuidado con una dirección actoral sobria, lo que la posiciona como una contendiente fuerte. Por su parte, El apuntador de Gastón Solnicki (Austria/Argentina) ofrece una exploración formal de lo cotidiano, con un rigor visual que apela a los cinéfilos más exigentes.
Desde Colombia, Barrio triste de Stillz (Colombia/EE.UU.) marca el debut en el largometraje de un director conocido por su trabajo en videoclips. Con una estética hipercontemporánea que cruza música urbana y violencia, esta cinta promete conectar con nuevas audiencias gracias a su frescura y energía visual. Finalmente, Merrimundi de Niles Atallah (Chile) combina elementos fantásticos con reflexiones sobre la memoria y los mitos, reafirmando al director como una voz única en el cine chileno.
Spotlight: historias cercanas, universales
En la sección Spotlight, Hispanoamérica también deja su marca. Un cabo suelto de Daniel Hendler (Uruguay/Argentina/España) ofrece una comedia dramática que mezcla ironía y melancolía para retratar la adultez y las relaciones humanas. Hendler, conocido por su talento actoral, demuestra una vez más su habilidad para tejer historias entrañables y cercanas. Por su parte, La hija de la española de Mariana Rondón y Marité Ugás (México/Venezuela) adapta la aclamada novela de Karina Sainz Borgo, abordando la crisis venezolana desde una perspectiva femenina e íntima. Con una protagonista poderosa y una narrativa cruda pero necesaria, esta cinta promete ser uno de los relatos más impactantes del festival.
Un festival con acento latino
Con una programación que incluye también retrospectivas de clásicos como Matador de Pedro Almodóvar, Venecia reafirma su compromiso con el legado y la innovación del cine, invitando a los espectadores a sumergirse en historias que desafían, emocionan y transforman.
Mientras el Lido se prepara para recibir a cinéfilos de todo el mundo, el cine hispanoamericano se alza como un protagonista ineludible, demostrando que sus historias, estéticas y sensibilidades tienen un lugar privilegiado en el escenario global. Venecia 2025 será, sin duda, un reflejo de la riqueza y la vitalidad del séptimo arte latinoamericano.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Festival Añandu Unipersonales 4 cierra con obras de Chile y Brasil
Compartir en redes
El Festival Añandu Unipersonales 4 se despide este viernes con dos presentaciones internacionales. Primero, a las 16:00, la obra de danza de la creadora Francisca Barría, titulada “Ensayos de ficción para un paisaje imaginario”, sube en el Centro Cultural Julio Correa, ubicado en Julio Correa casi Antequera, en la ciudad de Luque, con acceso libre y gratuita.
Luego, el cierre será a las 20:00 con la presencia del maestro George Holanda de Brasil y su obra “Canudo se apaixona” (Canudo se enamora), en el Instituto Guimarães Rosa Asunción (IGR) - Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil, sito en Eligio Ayala esquina Perú, en Asunción.
“Ensayos de ficción para un paisaje imaginario” es una obra unipersonal de danza teatro contemporánea a través de la cual se recorre las ideas del cuerpo, territorio e identidad, utilizando el rescate del imaginario místico de relatos y leyendas enmarcadas en el campo del sur de Chile. Mediante el cuerpo puesto en escena y a través del lenguaje de la danza contemporánea la obra busca desentramar aquellas construcciones ficticias que dan vida a lugares que parecen mágicos, desarrollando y justificando ciertos aspectos de la vida del campo bajo reglas propias de lo que es realidad o ficción.
La obra chilena “Ensayos de ficción para un paisaje imaginario” llega a Luque esta tarde. Foto: Gentileza
La propuesta rescata imágenes propias del territorio a través del uso de la escritura, el lenguaje audiovisual y sonoro, al mismo tiempo construye un paisaje escenográfico que pretende transformar el espacio escénico en un bosque. A través del movimiento revive la vida que se oculta en la niebla. Todo lo que somos, una identidad tejida de naturaleza y memoria, aparece en cada gesto extraño y familiar, en cada respiro que trae a la piel el peso y el eco de nuestras raíces.
El Festival Añandu Unipersonales, con obras escénicas de Paraguay, Perú, Argentina, Chile y Brasil, es un movimiento artístico y de política cultural efectiva que celebra al arte como fuerza transformadora. Desde la potencia de una sola voz en escena, crea un territorio fértil para el encuentro de nuevas miradas y lenguajes diversos. Añandu —que en guaraní significa “sentir”— es una plataforma que impulsa la descentralización cultural y visibiliza expresiones vibrantes que enriquecen nuestra escena, latiendo con fuerza desde Paraguay hacia el mundo.
Añandu Unipersonales es una creación de la actriz, profesora, directora, productora teatral y gestora cultural Nadia Capdevila, que acompañada de su equipo de producción de creaciones artísticas Giannina Ramírez, Carmelo González, Álvaro Ramírez, con la coordinación de Sol Buena Flor impulsan desde la productora con el nombre Kamanga PRO este festival.
Petrolera estatal brasileña reporta ganancias en el segundo trimestre
Compartir en redes
Petrobras registró un fuerte aumento de sus ganancias en el segundo trimestre de 2025, tras sufrir pérdidas netas en el mismo periodo del año pasado, según los resultados publicados el jueves por la petrolera estatal brasileña. El beneficio neto del gigante energético fue de 4.734 millones de dólares (26.652 millones de reales) entre abril y junio, frente a una caída de 468,7 millones de dólares durante el mismo lapso de 2024.
Según Petrobras, el desempeño financiero se vio favorecido en parte por el aumento de la producción de petróleo. Su presidenta Magda Chambriard celebró resultados operacionales “excelentes”, con una producción diaria en el segundo trimestre de 2,3 millones de barriles de crudo, equivalente a un alza de 5 % respecto al primer trimestre y de 8 % respecto al mismo periodo del año pasado, según un comunicado.
La compañía consiguió aumentar los volúmenes de gas y petróleo con nuevos sistemas de producción y mayor “eficiencia”, “lo que se reflejó positivamente en los resultados financieros”, señaló el director Fernando Melgarejo, citado en el texto. Petrobras había reportado en el primer trimestre ganancias netas de 6.000 millones de dólares, un aumento del 48,5 % respecto al mismo período de 2024.
La petrolera está a la espera de una licencia del organismo público de vigilancia ambiental para iniciar perforaciones exploratorias en una zona de unos 350.000 kilómetros cuadrados en el denominado Margen Ecuatorial, cerca de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva es favorable al megaproyecto petrolero, con el argumento de que la transición energética necesita enormes ingresos para financiarse.
Pero enfrenta las críticas de organizaciones ambientalistas, a meses de que Brasil reciba la cumbre climática COP30 en noviembre en la ciudad amazónica de Belém. Petrobras informó este jueves también que aprobó el pago de dividendos a los accionistas por 8.660 millones de reales (1.585 millones de dólares al cambio actual), como anticipo de remuneración del ejercicio 2025.
En esta cita deportiva, que se celebrará del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, México encabeza la delegación más numerosa con 384 atletas. Foto: Gentileza
Con 384 atletas, México lidera participación en Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025
Compartir en redes
La cuenta regresiva comenzó y Paraguay se prepara para recibir a más de 4.200 jóvenes atletas de 41 países en la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior.
En esta cita deportiva, que se celebrará del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, México encabeza la delegación más numerosa con 384 atletas, seguido por Brasil (362), Argentina (339), Paraguay (318), Chile (282) y Cuba (231).
El evento, que reúne a competidores de entre 14 y 22 años, no solo pone a prueba el talento emergente del continente, sino que también consolida el rol de Paraguay como sede de eventos internacionales.
Desde esta semana, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi refleja el clima de entusiasmo: delegaciones, entrenadores y dirigentes ya comienzan a llegar, transformando al país en epicentro del deporte juvenil panamericano.
Paraguay encara esta edición con el objetivo de conquistar al menos 20 medallas. Foto: Gentileza
Con 318 atletas y un equipo compuesto por 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico, Paraguay encara esta edición con el objetivo de conquistar al menos 20 medallas y proyectar su trabajo de base en el desarrollo deportivo.
“Este será mi desfile número 22. Cada uno es especial, pero este, en casa, tiene un valor único”, expresó emocionado Bruno Zubizarreta, jefe de misión, en diálogo con Paraguay TV.
Rocío Rivarola, directora deportiva del Comité Olímpico Paraguayo, subrayó el carácter simbólico del evento. “Pedimos a la ciudadanía que agende del 9 al 23 de agosto para alentar a nuestros atletas. Es una oportunidad histórica para todos”, remarcó.
Paraguay deposita su mayor apuesta en disciplinas como remo (con Nicole Martínez como figura destacada), squash (Fiorella Gatti), balonmano femenino, vóley de playa, atletismo y baloncesto 3x3, respaldados por una preparación intensa que incluyó 14 campamentos de entrenamiento en Asunción, varios de ellos con participación internacional.
Tika y Tito, las divertidas mascotas de los Juegos Panamericanos
Júnior ASU2025. Foto: Archivo
Los Juegos Panamericanos Junior no solo se viven en las canchas. El evento deja también un legado económico, social y cultural: dinamiza el turismo, genera empleo, activa sectores vinculados a la hospitalidad, la logística, el transporte y la infraestructura.
A nivel país, representa una prueba de fuego para demostrar capacidad organizativa y proyección internacional.
Escenarios deportivos renovados, ciudades anfitrionas listas para recibir con hospitalidad y una ciudadanía movilizada completan el marco de esta fiesta del deporte continental.
ASU2025 en cifras
Las 6 delegaciones más numerosas sonMéxico con 384 atletas; Brasil 362 atletas; Argentina 339; Paraguay 318; Chile 282 atletas; Cuba 231.
La cita es desde el 9 al 23 de agosto y son 4 las sedes, Asunción, San Bernardino, Encarnación, San Juan del Paraná.
Son más de 4.200 atletas, de 41 países, de 14 a 22 años. Los mismos competirán enatletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3x3 y 5x5, hockey, rugby, golf, esquí acuático.
Los 4 ejes son desarrollo deportivo, integración regional, promoción cultural y posicionamiento internacional.