La Casa Blanca arremetió ayer jueves contra los creadores de “South Park” tras un episodio de la serie satírica en el que se burlaban abiertamente de Donald Trump, con una versión del presidente estadounidense generada por inteligencia artificial y arrastrándose desnudo por el desierto. En el primer episodio de la nueva temporada, esta réplica del mandatario también le suplica a Satanás que se acueste con él, pero el diablo rechaza sus insinuaciones, sobre todo porque su pene es demasiado pequeño.
"Este programa lleva más de 20 años sin ser relevante y se sostiene de un hilo con ideas poco inspiradas en un intento desesperado por llamar la atención", dijo el portavoz Taylor Rogers. “El presidente Trump ha cumplido más promesas en solo seis meses que cualquier otro presidente en la historia de nuestro país, y ningún programa de cuarta categoría puede frenar la racha ganadora del presidente Trump”, continuó.
Lea más: Netflix facturó 45 % de ganancia con la suba de suscripción
La serie animada para adultos, que a menudo aborda temas candentes de la vida estadounidense, va por su temporada número 27 y sigue siendo uno de los programas de televisión más valiosos del mundo. Sus creadores, Trey Parker y Matt Stone, acaban de cerrar un acuerdo de 1.500 millones de dólares con Paramount para que el estudio estadounidense pueda emitir la serie en su plataforma de streaming durante cinco años, según el diario Los Angeles Times.
El acuerdo se produjo cuando Paramount buscaba obtener la aprobación del gobierno para una fusión multimillonaria con la empresa de entretenimiento Skydance. Este jueves, el regulador estadounidense de telecomunicaciones aprobó un acuerdo de 8.000 millones de dólares para que la productora Skydance adquiera el grupo de medios Paramount Global, incluida la cadena de televisión CBS.
Fuente: AFP.
Lea también: Actor de “El show de Bill Cosby” muere ahogado en Costa Rica
Dejanos tu comentario
Netanyahu: Hamás obstaculiza el acuerdo para la tregua en Gaza
- Jerusalén, Indefinido. AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que el movimiento islamista Hamás constituye un “obstáculo” para un acuerdo de liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza.
“El enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, acertó. Hamás es el obstáculo para un acuerdo de liberación de los rehenes”, declaró en un comunicado.
“En colaboración con nuestros aliados estadounidenses estamos estudiando actualmente otras opciones para traer de vuelta a nuestros rehenes, poner fin al régimen terrorista de Hamás y garantizar una paz duradera para Israel y nuestra región”, añadió.
El primer ministro israelí no precisó cuáles son las opciones que está contemplando. Los negociadores de Israel y Hamás estaban desde hace dos semanas en negociaciones indirectas en Qatar para alcanzar un alto el fuego en el conflicto en Gaza, que estalló tras el ataque del movimiento islamista en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
Witkoff anunció el jueves el regreso de sus negociadores que estaban en las conversaciones en Doha, criticó la “postura egoísta” de Hamás y acusó al movimiento islamista de no actuar “de buena fe”. El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que Hamás no quiere alcanzar un acuerdo.
“Hamás realmente no quería alcanzar un acuerdo. Creo que quieren morir. Y es muy, muy grave”, declaró Trump a la prensa. Basem Naim, un importante miembro del comité político de Hamás, acusó al emisario estadounidense de tergiversar la realidad y de haber dado marcha atrás con respecto a sus declaraciones anteriores.
“Las declaraciones negativas del enviado estadounidense Witkoff contradicen por completo el contexto en el que se desarrolló el último ciclo de negociaciones, y él lo sabe perfectamente. Se inscriben en una lógica de apoyo a la posición israelí”, declaró a Naim a la AFP.
Naim acusó a Witkoff de contradecirse y señaló que el diplomático estadounidense calificó las conversaciones de “positivas” solo unos días antes.
Dejanos tu comentario
Donald Trump continúa su presión sobre Harvard
- AFP.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, continúa su ofensiva contra la universidad de Harvard con la apertura ayer de una investigación para determinar si puede seguir participando en un programa de intercambio.
El llamado Programa de Visitantes de Intercambio permite a académicos de instituciones internacionales acudir a Harvard por un tiempo para dar conferencias, investigar o impartir clases.
Desde que volvió a la Casa Blanca en enero pasado, Trump acusa a la decana de las universidades estadounidenses de ser un vivero de la ideología “woke”, término peyorativo de la derecha radical para designar las políticas de fomento de la diversidad.
También le acusa de no proteger suficientemente a sus estudiantes judíos o israelíes durante las manifestaciones en el campus a favor de un alto el fuego en la Franja de Gaza.
El Gobierno estadounidense ha retirado de Harvard más de 2.600 millones de dólares en subvenciones federales y le prohibió inscribir a estudiantes extranjeros. La universidad ha impugnado estas medidas ante la Justicia.
UN PASO MÁS
Ayer, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, dio un paso más al anunciar que el Gobierno investigará si Harvard “cumple con todas las regulaciones” y lleva a cabo “sus programas de manera que no socave los objetivos de la política exterior ni comprometa los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.
“El pueblo estadounidense tiene el derecho de esperar que sus universidades mantengan la seguridad nacional, cumplan con la ley y proporcionen entornos seguros para todos los estudiantes”, añade. Rubio sostiene que “la investigación garantizará que los programas del Departamento de Estado no vayan en contra
Dejanos tu comentario
La economía con tendencia positiva en el segundo semestre del año
El segundo semestre del presente año tiene tendencia positiva para la economía nacional por diversos motivos a ser explicados con las siguientes dos variables. La primera se encuentra en el contexto internacional y, la segunda variable, en el ámbito interno de nuestro país.
En el caso del ambiente internacional es preciso hacer referencia a lo que sucede en los Estados Unidos luego del anuncio y aplicación de medidas arancelarias por parte del presidente Donald Trump, acompañado del deseo explícito de cambiar al presidente de la Reserva Federal (el banco central en este país) Jerome Powell, para bajar las tasas de interés.
A la fecha esto último aún no ha sucedido y el propio máximo ejecutivo de la entidad monetaria no está de acuerdo con reducir las tasas de interés en atención a que considera que la inflación no está siendo debidamente controlada.
Es de tomar en cuenta que si la Reserva Federal baja las tasas de interés, la inflación podría volver a subir. Sin embargo, para el presidente Trump el mantenimiento de la tasa actual está haciendo perder negocios e ingresos de dinero a su país porque el dinero no circula suficientemente. Trump considera que la reducción de las tasas de interés de política monetaria deben estar en hasta el 2,5 por ciento, lo que implica una sustancial rebaja tomando en cuenta el 4,5 por ciento vigente.
Para el caso que ocupa a este editorial, lo importante está en que esas notorias diferencias entre Donald Trump con el presidente de la Reserva Federal emiten señales de desconcierto hacia los mercados, sumado desde luego a la política arancelaria que igualmente complica el horizonte de certidumbre que los mercados requieren.
Para un país como Estados Unidos, por supuesto, todo ello no resulta tan dramático como lo sería en otro lugar dadas las características de la economía norteamericana, entiéndase por su alto nivel de producción, tecnologías, patentes, innovaciones y productividad hasta ahora inigualables.
De todos modos, los citados factores en un mundo cada vez más interconectado no son para desconsiderar aunque hagamos referencia al gran país del norte. En la actualidad no existen países exentos de desafíos por resolver en un contexto de referencia global. Ya sea se trate de un país desarrollado o no, cada nación se juega por sus intereses tratando de hacer lo mejor especialmente en el ámbito de la economía.
Esta es la razón del por qué las reglas claras que atraen el capital, el respeto a la propiedad privada, la inversión, la estabilidad macroeconómica y la seguridad son pilares indiscutibles al momento de la toma de decisiones para hacer posible el crecimiento y el desarrollo.
El capital en todo momento preferirá aguas calmas de modo a que el retorno del capital invertido no tropiece con inconvenientes afectando su sostenibilidad en el tiempo, más todavía tomando en cuenta la permanente competencia por la provisión de más y mejores servicios, tecnologías y productos.
Esta situación de orden exógeno –si así podríamos catalogarlo debido a la extrema conexión de la economía global– está generando cambios en la predilección de los mercados hacia otras monedas, al punto que el dólar va perdiendo terreno como bien de intercambio y ahorro a largo plazo y no solo frente al euro sino también alternativamente ante el oro.
Esto le conviene a los países como Paraguay cuya moneda el guaraní se ha venido posicionando en las últimas semanas reflejándose en la cotización con el dólar, lo que implica que las inversiones de afuera miran al país como un lugar seguro en materia monetaria.
En el otro orden de motivos, esta vez de carácter interno, encontramos como senda positiva para el este segundo semestre del año a la estabilidad monetaria y a las finanzas sanas que desde nuestro país se vienen emitiendo favorablemente, en especial desde la asunción al gobierno del presidente Peña.
Citemos como beneficiosos para nuestro país el indicador internacional de riesgo país que toma en cuenta las condiciones económicas, sociales y políticas, el grado de inversión, la construcción de la ruta Bioceánica que nos unirá con el Atlántico y el Pacífico, la conformación de la maquila no solo de productos, sino de tecnología junto con la construcción de un hub tecnológico en cooperación con Taiwán y otros.
Dadas las variables aquí señaladas en el ámbito externo e interno, hacemos notar una tendencia positiva para la economía nacional en los restantes meses del presente año.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos alcanza acuerdos comerciales con Japón y Filipinas
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer martes acuerdos comerciales con Japón y Filipinas, que incluyen aranceles del 15 % sobre las importaciones japonesas y del 19 % sobre las filipinas. Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora, el mandatario solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
“Acabamos de cerrar un acuerdo masivo con Japón” por el cual el país “pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15 %”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Las importaciones de productos japoneses ya estaban sujetas al 10 % de aranceles. El país asiático, principal inversor extranjero en Estados Unidos, se exponía a recargos del 25 %.
Para los automóviles, industria que genera el 8 % de los empleos japoneses, ya estaban en vigor tarifas del 25 %, que ahora se verán reducidos. Trump no dio detalles, pero señaló que el acuerdo prevé inversiones por valor de “550.000 millones de dólares en Estados Unidos, que recibirá el 90 % de los beneficios” y la creación de “cientos de miles de empleos”.
Lea más: Ante amenaza de inminente detención, Bolsonaro niega haber desacatado orden judicial
“Quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, lo que incluye automóviles y camionetas, arroz y otros productos agrícolas”, enumeró el republicano. El trato se anunció dos días después de que la coalición del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, sufriera una derrota en las elecciones senatoriales. Ishiba confirmó el miércoles que los aranceles estadounidenses sobre los autos japoneses se recortaron del 25 % al 15 %.
“Acordamos cortar a 15 % el arancel adicional de 25 % impuesto en abril a los automóviles y repuestos para autos”, indicó Ishiba. Este 15 % ya incluye el 2,5 % vigente antes de la ofensiva arancelaria de Trump, precisó. “Somos el primer (país) del mundo en reducir los aranceles sobre los autos y los repuestos sin límite de volumen”, declaró a periodistas.
Pero los gravámenes al aluminio y el acero del 50 % no fueron parte de este acuerdo, según dijo el miércoles el enviado comercial de Tokio, Ryosei Akazawa. “Si estás preguntando si el acuerdo incluye el acero y el aluminio, no están incluidos”, dijo Akazawa a la prensa en Washington. Akazawa también dejó en claro que “el acuerdo comercial no incluye nada de gastos de defensa”, luego de que Trump presionara a su aliado para aumentar su gasto militar.
Lea también: Precios del petróleo caen ante posible exceso de oferta y temores sobre aranceles
Con el anuncio, las empresas automotrices japonesas se dispararon en el mercado bursátil el miércoles. Las acciones de Toyota subieron hasta un 12 % en la bolsa nipona. Los envíos de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 26,7 % en junio, lo que alimentó temores de una recesión técnica en Japón. El año pasado, los autos japoneses contabilizaron casi un 28 % de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de exportaciones de Japón a la economía más grande del mundo.
Para decepción de Trump, los autos estadounidenses tienen poco mercado en el país asiático, con solo algunos cientos de ventas cada año contra los millones de vehículos nipones comprados en Estados Unidos, como los Toyota. Por otra parte, las importaciones de arroz son un tema sensible en el gobierno de Ishiba. El primer ministro aclaró que el acuerdo no sacrifica el sector agrario japonés.
Filipinas
Horas antes, Trump anunció un acuerdo comercial con Filipinas para la aplicación de aranceles del 19 % sobre los productos provenientes del archipiélago del sureste asiático. La tasa es superior al 17 % con la que amenazó al país asiático en abril, cuando anunció aranceles que luego congeló para negociar caso por caso.
“Concluimos nuestro acuerdo comercial, por el cual Filipinas se encamina a un MERCADO ABIERTO con Estados Unidos”, dijo Trump en Truth Social tras recibir en la Casa Blanca a su homólogo filipino, Ferdinand Marcos. Washington impone al país aranceles a pesar de las cada vez más estrechas relaciones de defensa entre Estados Unidos y Filipinas, un exterritorio estadounidense que antes fue colonia española.
Europa “mañana”
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump impuso un arancel universal del 10 % tanto a aliados como a rivales, junto con recargos más altos sobre el acero, el aluminio y los automóviles. Decenas de países se exponen a subidas a partir del 1 de agosto, que en algunos casos son exponenciales. En América Latina impondría un 30 % a México y un 50 % a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Durante una recepción con congresistas republicanos para conmemorar sus seis meses en el cargo, Donald Trump anunció este martes que la Unión Europea es la siguiente en la lista. Europa “llegará mañana, y pasado mañana vendrán otros”, dijo en alusión a los países y regiones cuyas negociaciones de acuerdos comerciales aún no han concluido. Este martes el gobierno estadounidense precisó los detalles del acuerdo comercial anunciado con Indonesia que, según la Casa Blanca, es preliminar.
Ambos países acordaron aliviar las restricciones a la exportación de minerales del país del sudeste asiático a Estados Unidos, anunció la Casa Blanca. En el caso de Indonesia los aranceles serán del 19 %, bastante menos que el 32 % blandido por Trump. Luego de una escalada de aranceles con China, las dos mayores economías mundiales establecieron una reducción de los aranceles mientras negocian un acuerdo. Se espera que la próxima ronda tenga lugar en Estocolmo la próxima semana.
Fuente: AFP.