Una exposición colectiva sin precedentes reúne obras de once artistas del Taller “Fábrica de Ideas”, en su primera muestra oficial. La cita es este lunes 16 de junio a las 18:00 en el Centro Cultural de la República El Cabildo, con acceso libre y gratuito. La muestra permanecerá abierta hasta el miércoles 18.
La exposición ofrece una diversidad de técnicas y expresiones, fruto de más de dos años de trabajo. Incluye desde pinturas sobre lienzo, repujado en aluminio, pinturas sobre loza, murales de azulejos pintados, hasta tallados en madera intervenidos con color. Todo bajo la coordinación de la artista y tallerista Alicia Pérez Pane.
“Queremos mostrar el arte que también hay en las casas y en las personas que no se dedican exclusivamente al rubro”, expresó Pérez Pane. Con este espíritu nace esta muestra, que da visibilidad a creadores que desarrollan su arte en paralelo a sus otras actividades cotidianas.
Lea también: Ante aumento de cuadros respiratorios habilitarán vacunatorios durante el feriado
La coordinadora remarcó el valor único de cada obra: “El arte es todo lo que conmueve. Es aquello que no se puede repetir dos veces. Por eso, lo que crean mis alumnas es arte, porque nadie lo podrá hacer igual”.
Entre los expositores se encuentran Milena Molas, Mercedes Clari, Gladys López, Helen Ismachowiez, Carlos Frutos, Patricia Rosales, Lorena Cuquejo, Lisette Mery, José María Ruiz, María Raquel Correa y la propia Alicia Pérez Pane.
Además de su carácter artístico, la exposición también es una celebración de la creatividad que florece en espacios no tradicionales. “Estoy muy agradecida con El Cabildo por apoyar a las amas de casa y personas que encontraron en el arte una forma de reencontrarse consigo mismas”, concluyó Pérez Pane.
Dejanos tu comentario
El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca promover la disciplina literaria, mediante la difusión cultural y la realización de actividades literario-culturales. El acto se realizó el miércoles 25 de junio, en la fecha que se conmemoró el Día del Libro Paraguayo.
La Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” sirvió de escenario para la concreción del importante acuerdo por Aníbal Saucedo Rodas, director general del CCR Cabildo, y Marcos Ybáñez, presidente de la SEP. El convenio tiene una duración de dos años y además mantiene abierta la posibilidad de celebrar acuerdos similares con otras instituciones afines.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
“Con este acuerdo buscamos impulsar la apertura de una Biblioteca Pública de Autores Nacionales Contemporáneos en Casa Roa Bastos, abierta a los niños y jóvenes, así como a toda la ciudadanía”, expresó Ybáñez. Mientras que Saucedo Rodas dijo: “Este proyecto fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de la SEP del 02/05/2025, constituyéndose un equipo de trabajo integrado por Marcos Ybáñez, Margarita Miró y el caso mío”.
Durante el acto, la licenciada Maricruz Méndez Vall, asesora cultural del Cabildo, celebró la iniciativa y destacó que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del pensamiento crítico y de la identidad cultural. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Cabildo con el acceso libre y plural a la palabra escrita”, significó.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Ambas instituciones se comprometen a aportar sus instalaciones y sus recursos técnicos y humanos para la realización de diferentes proyectos y actividades, conferencias, cursos, paneles, lanzamientos y otras iniciativas de carácter institucional. La concreción del presente convenio se enmarca en uno de los compromisos institucionales del CCR Cabildo de fomentar la cultura a través de la literatura y el pensamiento libre.
El Día del Libro Paraguayo se recuerda cada 25 de junio, al evocar un hecho histórico que se remontan a 1612, cuando el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la escritura de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, considerada el primer libro paraguayo. La institución oficial de esta fecha se remonta a 1980, cuando el entonces Ministerio de Educación y Culto estableció esta fecha nacional.
Dejanos tu comentario
Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) celebrará sus 75 años en coincidencia con el Día del Industrial Maderero, que se conmemora cada 30 de junio. El presidente de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, destacó la evolución del sector a lo largo de las décadas y los mercados conquistados y por conquistar por la madera paraguaya.
Jiménez Gaona explicó a La Nación/Nación Media, que este lunes el gremio celebra su aniversario en medio de logros relacionados con la producción de calidad y récords en la exportación de madera.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Hizo un recuento del progreso del rubro en más de siete décadas, destacando que se pasó de una industria meramente extractiva de bosques naturales a un modelo de plantaciones forestales comerciales con especies exóticas, mayor tecnificación y oportunidades de financiamiento.
“Hoy sí tenemos plantaciones forestales comerciales con variedades que no son nativas, son exóticas”, dijo a LN.
El directivo explicó que instituciones como el Banco Nacional de Fomento y la Agencia Financiera de Desarrollo ya ofrecen líneas de crédito específicas. Sin embargo, reconoció que el sistema de garantías reales aún representa una barrera para nuevos inversores.
El presidente de los madereros también confirmó que Paraguay está alcanzando récords en exportación de madera sólida, como contrachapados, postes y madera para construcción, con destinos que incluyen Estados Unidos, Canadá y Europa, mercados que valoran la calidad del producto paraguayo. En ese sentido, anunció que el país se encuentra en tratativas para ingresar al exigente mercado japonés.
Celebraciones por el 75 º aniversario
Fepama celebrará sus 75 años en una velada especial en la que homenajearán a los precursores del rubro, así como los logros obtenidos y ratificar los compromisos asumidos con el desarrollo sostenible de la industria forestal nacional.
El evento se realizará este lunes, a las 19:30, en el bar San Miguel, ubicado en avenida España 1165, entre Washington y Padre Cardozo, de Asunción.
“La Federación Paraguaya de Madereros cumple 75 años de historia apoyando el sector forestal maderero, así que es una muy buena ocasión también para no solamente festejar un solo día, sino toda la semana forestal, donde también estamos celebrando el Día del Industrial Maderero”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Infona destaca auge del sector forestal con nuevas industrias y más empleo
El sector forestal nacional experimenta un importante auge en cuanto a producción y exportación, según observan desde el Instituto Nacional Forestal (Infona). Destacan récords en los envíos de productos forestales a mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.
La presidenta de Infona, Cristina Goralewski, explicó que el sector forestal continúa marcando hitos con récords de exportación y apertura de mercados. Solo en marzo, Paraguay exportó más de 2.600 toneladas de contrachapado, y en abril volvió a romper el récord con alrededor de 2.700 toneladas, de acuerdo con datos preliminares.
“Ya no somos solo exportadores de materia prima. Estamos produciendo láminas y contrachapados de eucalipto con valor agregado que llegan a mercados tan exigentes como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido”, afirmó Goralewski a la 1080 AM.
Leé más: Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
Detalló que estos productos provienen de unas 20 empresas forestales distribuidas principalmente en los departamentos de Concepción, Caazapá, Itapúa y San Pedro, que hoy concentran la mayor parte de las nuevas plantaciones.
La titular de Infona subrayó que el auge del sector forestal ya genera un impacto concreto en las comunidades rurales. “Hoy vemos un desarrollo socioeconómico completamente distinto en lugares como General Delgado o Caazapá. La instalación de industrias y la demanda de mano de obra están cambiando la vida de muchas familias paraguayas”, aseguró.
Además del crecimiento en exportaciones, refirió el país avanza hacia un nuevo hito industrial: la producción de celulosa. Ejemplificó que el proyecto de la firma Paracel, ubicado en el departamento de Concepción, prevé una inversión de más de USD 4.000 millones y requerirá entre 150.000 y 200.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto certificadas para abastecer su planta procesadora, actualmente en etapa de construcción.
Por otra parte, mencionó que uno de los factores clave para acceder a los mercados prémium es la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza el cumplimiento de estándares ambientales y sociales.
Dejanos tu comentario
Ña Priscila: pintar para celebrar la vida
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Mariana Díaz
Su colorida casa llama la atención de los vecinos en Villa Elisa, allí cerquita de Cuatro Mojones, por lo original, por la alegría que transmiten sus frescos. Para ella todo espacio es digno de ser coloreado. Las paredes, los pisos, los muebles la invitan, le sugieren formas que apura con sus pinceles.
Priscila Basualdo viuda de Morel se inició en la pintura por esas urgencias de ocasión. “Comencé con la plástica cuando me fui a una escuela a la que me llevaron los padres de familia porque confiaban mucho en mí, decían que enseñaba muy bien. Entonces, me buscaron y me llevaron en la escuela Bernardo Ocampos de Lambaré. Ahí yo comencé a pintar”, cuenta esta mujer de 90 años.
Cuenta que tenía 60 alumnos en un grado y había que conseguir su atención. Una de las formas fue el relato de cuentos: “La directora nos regaló una tela de tres metros para nuestro uniforme y yo tenía la idea de llevarles el cuento de la Caperucita Roja a mis alumnos, así que usé la tela para hacer allí los personajes del cuento para que los vean los chicos… No hice mi guardapolvo (risas). Igual, eran chicos muy obedientes”, recuerda.
PAREDES QUE BRILLAN
Lo de su vivienda vino con el tiempo, ya después de jubilarse como maestra. Primero fue la pared de una habitación: “Comencé haciendo las pinturas en el dormitorio de mi hija, dibujé lo que se me venía en mente. Cultivo en mi mente todo esto (dice señalando sus creaciones). No busqué de otro lado, solamente fue idea mía hacer estos dibujos que ustedes ven por aquí”, comenta explicando que después se fue expandiendo hacia la sala de estar, la cocina y así hasta llegar al patio.
Ña Priscila no pinta cuadros ni lienzos; solo las paredes, muebles y algunos objetos de su casa con pinturas que en general le proporcionan sus hijos. “O la compro yo o viene mi hijo. Tengo un hijo médico que viene con la pintura porque él sabe que esa es mi debilidad. Desde el piso de mi casa, el portón hasta el último rincón de mi casa está pintado y solamente puedo decir que la pintura es un momento de relax para mí”, cuenta.
Esta enérgica mujer encara su tarea a pesar del mal de Parkinson que la afecta, dando prioridad a sus colores favoritos: rojo, verde, azul y amarillo: “Me da alegría y satisfacción, pintar es maravilloso, relajante, te da vida, el valor que te da es la salud”, resume esta señora madre de cinco hijos.
“En este junio cumplo 91 y si Dios no me lleva todavía consigo voy a seguir pintando a pesar de las manos temblorosas porque tengo el mal de Parkinson. Eso es lo que tengo, pero no es grave. Es un poco, por eso es que un brazo no uso y con el otro nomás pinto. Porque yo sé que el otro a veces tiembla de repente y me mancha la pintura, entonces yo con el lado derecho pinto. Y si alguien viene que me vea pintar, así va a saber lo que yo hice y que no es mentira”, pide.
Su expresión artística es terapéutica, asegura: “Me ayuda muchísimo en todo porque mientras lo hago, no pienso en otras cosas, estoy pensando en cómo hacer, cómo trazar. Así hago, de mi mente nomás saco, de ahí nomás yo miro por cualquier cosa… Por ejemplo, se me presenta una botella y me digo ‘¿podés hacer algo de esta botella?’. Entonces, inmediatamente le voy a hacer un motivo”, apunta.
ENSEÑAR SIEMPRE
“Mi sueño es que mis hijos también puedan seguir mis pasos porque esto te ayuda muchísimo, en todo sentido te ayuda la pintura”, cuenta de sus expectativas. “Hay que pintar para saber lo que se siente dentro de sí mismo, una alegría inmensa. Y cada vez que vos ves que estás echando el pincel en la tierra o en la pared, te llena de satisfacción. Al menos a mí es así, no sé yo a otra persona”.
Mujer de mucha fe, quiere que se le salude a su patrona: “Quiero contar que he trazado una imagen de la Virgen de Caacupé. Al entrar en el portón lado izquierdo, pinté una virgen, yo tracé y pinté. Hace 6 a 7 años que está esa imagen ahí pintada, ese no se despinta, no le pasa nada, pero a veces yo me voy con mi pincel y le retoco para que no se destruya”.
Dice que se siente muy bien cuando pinta cerca del portón del terreno de su casa, un lote de 12 x 40 del que se alegra haber pintado casi en su totalidad. “‘¡Qué linda tu casa!’, me dice la gente. A veces vienen a visitarme con su criatura y entra la nena y dice a su mamá que quiere pintar así como yo hago.
También ella quiere hacer, pero nadie le trae a su hija para aprender a pintar conmigo. Vaya uno a saber por qué no puede traerle. Pero sí le voy a decir que su padre le eduque en su casa y le enseñe cómo pintar porque todos sabemos pintar. Uno se dedica nomás a eso y ya sale el trabajo”, recomienda.
UNA BURRERITA ESPECIAL
Para ña Priscila, el recuerdo de su madre es permanente. Por eso, para darle ese carácter, la reflejó en un dibujo en una de las paredes de su casa. “Sí, el dibujo de mi mamá es un homenaje. Yo entraba en un colegio de monjas, somos dos hermanas y las dos somos profesoras. Mamá nos llevó a inscribir en ese colegio y era carísimo para mi familia. ¿Sabe cómo pagó mi mamá por nosotros? Con leña que le llevaba a la monja, porque cuando eso se usaba la cocina de leña nomás, no había nada, ni gas, ni eléctrico”, cuenta.
Su mamá era burrerita y llevaba siempre sus mercaderías a los mercados de Asunción. “Por eso yo le hice a ella, recordándole porque era una madre muy sacrificada que hizo mucho por educarnos. Por eso se merece tenerle así, por lo menos en un rincón para que nos acompañe siempre”, expresa ña Priscila en esta entrañable nota para La Nación del Finde.