La escritora paraguaya Estela Asilvera presentará nuevo poemario, titulado “El río de la nostalgia tiene un cauce con tu nombre y otros poemas”, este martes 10 de junio a las 19:00 horas en el salón “Giuseppe Verdi” del Colegio Dante Alighieri, ubicado en Alberdi y Humaitá, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
El libro constituye una colección de 22 poemas editado por Ediciones del Nautilus que navega el erotismo, el inconsciente y la filosofía en una reflexión poética en torno al amor y el desamor. El poemario está dividido en cinco ejes temáticos: kuña-mujer, yvytu-viento, y-agua, yvy-tierra y tata-fuego, los cuatro elementos clásicos de la filosofía griega.
Según el poeta Mario Rubén Álvarez, “Estela Asilvera agrega la gruesa gota de su poesía que retrata lo personal, y desde allí, se proyecta a lo universal puesto que cuanto comparte es propio de cada persona y de la colectividad”.
Estela Asilvera (Asunción, 1975) es poeta, cuentista, novelista, docente y gestora cultural. Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Trabaja en el Ministerio de Educación y Ciencias. Especialista en Didáctica Universitaria, de la Facultad de Filosofía-UNA.
Forma parte de Ediciones del Nautilus, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), la Asociación de Escritores y Artistas del Noveno Departamento Paraguarí y de la Red Agroecológica. En tanto, la Editorial del Nautilus se dedica a construir puentes entre autores y lectores, cuidando meticulosamente cada detalle, desde el diseño hasta la calidad del papel.
“El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
Compartir en redes
El joven cantautor paraguayo se encuentra trabajando con el productor argentino Germán Reccitellie en un nuevo material discográfico, que presenta una renovada propuesta sonora y una búsqueda temática más profunda que revelan el camino andado hacia la madurez artística.
Por Jimmi Peralta
Fotos Gentileza
Iván Zavala, joven figura musical de la escena local, prepara un nuevo álbum discográfico, a casi una década de su última producción de estudio: “Ida y vuelta”.
El más reciente adelanto de este nuevo material es “Fantasmas”, una canción tranquila, cercana al género folk, grabada en Plaza Siberia Estudio, bajo la producción del argentino Germán Reccitelli. El tema cuenta además con un video dirigido por Matías Maluff, grabado en la estancia Laguna Karê.
Iván, quien presenta una nueva propuesta sonora y una búsqueda temática más profunda que devienen del paso del tiempo y su mayor madurez, habló con La Nación del Finde sobre sus primeros pasos en la música, su nuevo trabajo y cómo influyó su condición de padre en su quehacer artístico.
El disco fue grabado en Plaza Siberia Estudio, bajo la producción del argentino Germán Reccitelli
–¿Cómo se dio tu primera relación con la música?
–Fue con el piano de mi abuelo. Me fascinaba sentarme y tocar las teclas, nada más que eso. Un día mi mamá se dio cuenta y me puso una profesora. Creería que ahí fue donde empezó todo. Desde chico empecé a intentar sacar canciones de oído, más por curiosidad que por disciplina.
–¿Te acordás de tu primer momento compositivo?
–Sí, tenía algo así como 10 años. Fue una canción muy simple, creo que ni siquiera tenía estructura definida, pero sentí esa magia de crear algo que antes no existía. Ahí me di cuenta de que quería continuar haciendo eso.
–¿Cómo sentís que envejecieron tus primeros setlist de influencia o de referencia viéndolo desde hoy?
–Algunos envejecieron muy bien, siguen siendo referentes. Otros los veo como un momento de inspiración. Igual, todos son parte de la historia que me trajo hasta acá.
PATERNIDAD
–La experiencia de ser padre ¿te cambió la forma de encarar tu vida artística?
–Muchísimo. Ser papá me dio una nueva perspectiva sobre el tiempo, sobre la paciencia y sobre lo que realmente importa. Ahora creo que soy más selectivo con mis proyectos y más conciente de lo que quiero dejar en mis canciones.
–¿Se viene un nuevo disco? ¿Qué trae consigo?
–Sí, se viene. Va a salir a mediados de septiembre y es un álbum muy especial para mí. Tiene 11 canciones que fueron tomando forma el año pasado y que siento que resumen una etapa muy especial de mi vida. Lo produje junto a Germán Reccitelli, también conocido como Sir Hope, con quien encontré una química muy particular. El nombre del álbum va a ser “Basado en hechos reales”.
–Ya presentaste nuevos temas… ¿Estás marcando bandera desde un nuevo lugar, perspectiva o etapa con estos sencillos?
–Totalmente. Siento que cada sencillo fue escrito desde un lugar más honesto, con menos filtros, sin miedo a mostrar lo vulnerable y lo que a mí me gusta expresar.
EXPLORACIÓN
–¿Qué de diferente tiene este nuevo trabajo con relación a los anteriores? ¿Fue algo pensado o espontáneo?
–Creo que es más arriesgado y más libre que mis discos anteriores. No fue algo calculado. Más bien nació de un proceso personal en el que me permití explorar sonidos y estructuras que antes no me animaba a tocar. Hay una búsqueda más profunda en las letras y también en las texturas musicales. También aprendí a soltar el miedo de tener que presentar cosas que “estén de moda”. Para este nuevo proyecto me permití hacer simplemente lo que me gustaba, lo que sentía.
Zavala afirma que persiguió un sonido más maduro que no necesita impresionar, sino emocionar
–¿Podrías hablarnos de “Fantasmas”? ¿Cómo nació y cómo resolviste su arreglo final?
–“Fantasmas” es una canción muy especial para mí, ya que fue la primera que compuse con Germán. Nació en una noche fría, entre historias que pesan y heridas que no siempre se ven. Es una canción sobre lo que nos duele sin saber por qué. Sobre los silencios que también gritan. Decidimos desde el inicio que esta canción tenga ese sonido más íntimo, grabada con una guitarra de nylon, agregando unos efectos ambientales, voces con mucho reverb y efecto para darle ese sonido de “fantasmas” y otros detalles.
–¿Cuál es tu flujo de trabajo con miras a este nuevo disco?
–Por el momento es simplemente compartir las canciones nuevas hasta llegar al lanzamiento del álbum. De ahí hacer un show de lanzamiento, donde voy a estar cantando todas las canciones de este nuevo proyecto y también algunas de proyectos pasados.
–¿Para este disco primero estuvieron todas las composiciones antes de entrar al estudio o se fueron grabando de a uno?
–Hubo un núcleo de canciones que ya estaban listas antes de entrar al estudio, pero también se sumaron otras que nacieron en el proceso. Me gusta dejar espacio para que la inspiración de último momento se meta en el disco.
EL RÍO QUE PASA
–¿Qué preocupaciones o temas atraviesan este nuevo disco?
–Creo que habla mucho del paso del tiempo, de la memoria, de cómo cambia nuestra forma de mirar el pasado. También hay canciones sobre el amor, especialmente las que escribí para mis hijos Cruz y Mila, y también por supuesto para mi esposa, Paulina.
–A veces es más fácil ver cómo madura un artista a través de sus letras. ¿Cómo pensás que pasa eso a través del sonido?
–En el sonido creo que se nota cuando uno se anima a tomar más riesgos, a dejar espacios en blanco, a no llenar todo de capas innecesarias. En este disco hay más respiración, más intención en cada arreglo. Siento que es un sonido más maduro porque no necesita impresionar, sino emocionar.
–En tus primeros discos ¿qué esperabas de un álbum y qué esperás del actual?
–En los primeros creo que esperaba que un disco me abriera todas las puertas. Recuerdo que me preocupaba mucho porque quería que cada canción sea popular. Hoy día espero que cada canción me represente, que sea honesto con lo que soy y que pueda acompañar a la gente en momentos de su vida. El éxito para mí ahora es que alguien se sienta tocado por una canción.
Llega desde Argentina la comedia dramática “No me olvides”, dirigida por Hernán Krasutsky.
Una amplia cartelera teatral ofrece este fin de semana la capital, con obras de diversos géneros, entre las que se destaca el espectáculo internacional “No me olvides”, una comedia dramática dirigida por Hernán Krasutsky, con la participación actoral de Arnaldo André y Silvia Pérez.
La producción argentina anuncia dos funciones, a las 19:00 y a las 21:30, en el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay (Federación Rusa y Roa Bastos).
Otra propuesta cómica y romántica la representan en escena Lali González y Pope Spinzi, con la obra “No soy yo, sos vos”, con texto de Claudia Morales y dirección de Jorge Báez. Las funciones serán hoy a las 20:30 y mañana a las 20:00, en la Sala Molière de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia casi EE. UU.).
También sigue en cartelera “El hombre bala”, una obra sensorial de realismo mágico basada en el libro de cuentos “Las bitácoras del Hombre Bala”, de JB Barboza. La puesta sube en la Sala Teatro (España 611 c/ San José) bajo la dirección de José Mora y producción de Julio Romero.
Entre tanto, en Chaca Restó Bar (Manuel Gondra casi Mcal. López) se presenta “Contestación”, una compilación textos de Tarkosky, Norman Brown, Yulian Semionov, El apóstol Pablo, Bod Dylan, Dante Zorrilla y Carlitos Cañete, representado bajo la dirección de Nelson Arce.
La propuesta para los más pequeños será en Arlequín Teatro a las 16:00, con la obra “Las aventuras del ratón Pérez”, obra escrita y dirigida por Patricia Reyna, y con la actuación de Augusto Toranzos, Felipe Jara, Dai Acosta, Ronald von Knobloch, Vanessa Brizuela y Alan Jara.
Una de las bandas más reconocidas de la escena local, Salamandra, celebrará esta noche sus 25 años de trayectoria con un gran show, que tendrá lugar en Vöudevil, a partir de las 22:00.
La banda se encuentra rumbo al lanzamiento de su nuevo álbum, que será presentado en tres entregas a lo largo del año. Tras el estreno de “La mentira”, preparan el paquete de tres temas en el que se sumarán “Cigarrillo” y “El dedo acusador”, este último con tinte folclórico.
Con cinco discos de estudio, dos álbumes en vivo, giras por Paraguay, Argentina, Chile y México, y una trayectoria sólida como uno de los grupos más reconocidos de nuestro país, Salamandra atraviesa un 2025 cargado de actividad, lanzamientos y shows.
Las entradas están a la venta a través de tuti.com.py.
La obra “La Cenicienta” tendrá mañana a las 16:30 una función especial a beneficio de la maestra Rosita Viola, exbailarina del Ballet Clásico y Moderno Municipal (BCMM ), encargado de la puesta en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi).
En su última función, el BCMM presenta la obra que se divide en dos actos, basada en el cuento de Charles Perrault, donde la protagonista queda a merced de su malvada madrastra, quien la obliga a cumplir con todos los quehaceres hogareños y la priva de asistir a la fiesta real con sus hermanastras, donde el príncipe elegirá a su consorte.
La coreografía de Marina Sánchez, que fue creada exclusivamente para el Ballet Clásico y Moderno Municipal, es presentada bajo la dirección de Miguel Bonnin y con música de Serguéi Prokófiev. El asesoramiento de vestuario estuvo a cargo de Hugo Millán, generando una atmósfera de magia, modernidad y ensueño.
Las entradas están a la venta a través de tuti.com.py.