Marcos Benítez expone en hotel top de Buenos Aires
Compartir en redes
El artista paraguayo Marcos Benítez expone sus textiles de “ao po’i” en el lobby del Hilton, icónico hotel del barrio Puerto Madero de Buenos Aires (Argentina), como parte de la muestra colectiva “Huellas de la tierra”, que fue inaugurada el miércoles 14 de mayo, en coincidencia con la conmemoración de los 214 años de independencia de Paraguay, con destacados invitados.
Benítez estuvo presente con su obra que imprime la huella de la flora autóctona, conectando con la memoria ancestral de la tierra paraguaya. La exposición subtitulada “Tocando lo intangible: una exploración artística de las raíces argentino-paraguayas” cuenta también con Laura Llamosas, Inés Pasman y Natalia Roger. A la apertura acudieron la embajadora paraguaya Helena Felip Salazar, así como José Ocampo, presidente de Cañas Paraguayas (Capasa).
Con curaduría de Andy Benegas y organización general de Christy Russo, esta exposición invita a tocar lo intangible, a sentir la presencia de esta interconexión con la Tierra a través de las obras seleccionadas. El clima, la biosfera, la Tierra misma, son entidades “que nos envuelven y nos superan, pero que también se manifiestan en lo tangible, en lo cotidiano”, expresa un comunicado de prensa acerca del significado de “Huellas de la tierra”.
Las fotografías de Laura Llamosas capturan momentos efímeros, revelando los climas sutiles y las energías internas que fluyen a través de los paisajes. Inés Pasman, con sus cuadros elaborados con tierras recolectadas de diversos paisajes, nos presenta la paleta misma de la Tierra, los colores y las texturas que cuentan la historia geológica y emocional de cada lugar. Y Natalia Roger, con sus vasijas de cerámica Grés, elaboradas con la técnica ancestral del rollo, nos devuelve a la génesis misma de la Tierra, a la sustancia primordial que ha sido moldeada por manos humanas a lo largo de los siglos.
La embajadora dijo que esto no solo afecta a ciudadanos paraguayos, sino que a todos los extranjeros que deseen ingresar o permanecer en la Argentina. Foto: Gentileza
La embajadora paraguaya en la Argentina, Helena Felip, se refirió a las medidas migratorias anunciadas por el Gobierno del vecino país. Explicó que estas medidas ya se venían anunciando desde diciembre del año pasado; y lo que se informó en la fecha es que saldrá un decreto firmado por el presidente Javier Milei.
En comunicación con La Nación/Nación Media el decreto, una vez publicado, contendrá medidas de endurecimiento de las exigencias para ingresar al territorio argentino, y para la residencia de los ciudadanos extranjeros, no solamente de los paraguayos.
Mencionó que lo que tocará analizar es el impacto que tendrá estas medidas del Gobierno argentino en materia de ingreso, cuáles serán las exigencias. Por eso, insistió que se debe analizar la forma en que está redactada la normativa.
“Tendríamos que ver cuáles son los términos y contenido del decreto, para poder analizar cuál será el impacto real”, comentó la diplomática paraguaya.
La embajadora Felip comentó que en el caso de los estudiantes paraguayos que están en el país cursando algún estudio, deben contar con un DNI (Documento Nacional de Identificación) de nacionalidad argentina para acceder al estudio universitario. “Con respecto a este punto, no creo que cambie mucho, porque hoy ya es una exigencia“, acotó.
Insistió que obligatoriamente todos los estudiantes deben contar con el DNI, porque de lo contrario estaría de forma irregular. “De hecho, nuestra colectividad paraguaya afortunadamente en un gran porcentaje está de forma regular. Hay mucha gente que está instalada en el país hace muchos años, y trabajando tanto en Buenos Aires, como en el resto de la Argentina”, comentó.
En el caso de la Salud Pública, es una competencia de las provincias argentinas, y de hecho ya hay algunas provincias que ya están implementando hoy aranceles en materia de Salud Pública. Entonces, habría que ver qué otras cuestiones se destacarán en el decreto, que sabremos cuando sea publicado el documento”, explicó.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes. Foto: AFP
Unas 2.500 personas fueron evacuadas hasta ayer en Argentina por inundaciones provocadas por intensas lluvias que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes, con calles anegadas y accesos interrumpidos.
Fuentes del gobierno provincial confirmaron a la AFP que por la tarde de ayer trabajaban con una cifra “en permanente cambio” de unas 2.500 personas, entre evacuados y autoevacuados que no fueron a los refugios.
Algunas de las localidades más golpeadas son Campana y Zárate, ubicadas entre 80 y 90 kilómetros al norte de la capital del país sudamericano, donde la lluvia cayó desde la mañana del viernes de manera casi ininterrumpida y cientos de personas debieron abandonar sus hogares.
“Tuvimos un total de 425 milímetros en las últimas 24 horas, una locura, nunca había pasado algo así”, dijo a la AFP Emiliano Riberas, director de Coordinación de Emergencias de Zárate, quien detalló que “hay zonas con agua por arriba del hombro”.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes. Foto: AFP
Reportan más de 2.000 personas evacuadas tras temporal en Argentina
Compartir en redes
Unas 2.500 de personas fueron evacuadas en Argentina por inundaciones provocadas por intensas lluvias que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas, en un temporal que se espera que recrudezca en la noche del sábado, informaron autoridades locales.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes, con calles anegadas y accesos interrumpidos. El último boletín de la provincia de Buenos Aires, daba cuenta de unas 2.500 personas evacuadas.
Algunas de las localidades más golpeadas son Campana y Zárate, ubicadas entre 80 y 90 kilómetros al norte de la capital del país sudamericano, donde la lluvia cae desde la mañana del viernes de manera casi ininterrumpida y cientos de personas debieron abandonar sus hogares.
“Llueve con mucha intensidad desde las 11 del mediodía de ayer (viernes)”, dijo al canal de televisión TN el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, quien aseguró que se superaron “los 330 milímetros” de precipitaciones acumuladas, una cifra muy superior a la habitual para la zona en esta época del año.
Desborde de ríos y arroyos
En Zárate, poco más de 200 personas fueron llevadas a clubes y centros deportivos, pero el alcalde señaló que esperaba que muchas más deban ser trasladadas en el transcurso del día. El desborde de diferentes ríos y arroyos provocó “abundante agua en la calzada” en al menos siete rutas y caminos, informó el gobierno provincial.
Entre las autovías cortadas se encuentra la ruta nacional 9, una de las más importantes de Argentina, que va desde la capital hasta la frontera boliviana y pasa por Zárate y Campana, donde quedaron varados varios camiones y al menos dos autobuses. Los pasajeros pasaron toda la noche a la espera de ayuda.
“Estamos bajo un caudal de agua terrible, con 44 pasajeros arriba”, relató a TN Daniel, el chófer de un bus que desde la medianoche (03H00 GMT) quedó detenido sin posibilidad de avanzar.
“Tenemos adentro 10 centímetros de agua (...) esto es un mar”, se lamentó el conductor. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional argentino, las lluvias serán intensas durante todo el sábado y las primeras horas de la madrugada del domingo.
El temporal ocurre dos meses y medio después de las trágicas inundaciones del 7 de marzo en Bahía Blanca, 600 km al sur de Buenos Aires, donde fallecieron 18 personas y se registraron daños materiales por valor de 400 millones de dólares.
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Compartir en redes
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
La Expo Rodeo Trébol es una de las principales actividades en cuanto a expoferias que se desarrolla en la ciudad. Foto: Archivo
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
La ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”, cuenta con 25.000 habitantes. Foto: Gentileza
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya e indígenas.Foto: Gentileza
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Este museo expone maquinaria agrícola e industrial, incluyendo una refinería de 1957, máquinas de vapor y herramientas utilizadas en la industrialización de productos como el algodón y el maní. Foto: Gentileza