En el marco de los festejos por el Día del Masón Paraguayo y las Fiestas Patrias, la Gran Logia Simbólica del Paraguay, encabezada por el gran maestro José Miguel Fernández Zacur, en colaboración con Live Ace y Arkhé en Escena, anuncia el estreno de “Salomón: El rey y el hombre. Una leyenda inmersiva”, el próximo miércoles 14 de mayo de 2025, en el horario de 16:00 a 23:00.
El evento, con entrada libre y gratuita, fusiona historia, actuación y tecnología en un recorrido escénico que invita al público a vivir una experiencia sensorial única dentro del Palacio Masónico, ubicado en Benigno Ferreira esquina RI 2 Ytororó (a dos cuadras de la avenida Pitiantuta y tres de Boggiani), en Asunción.
Lea más: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
A diferencia del teatro tradicional, donde el público se sienta a observar una obra, una propuesta inmersiva lo convierte en parte del relato. En esta experiencia, los asistentes recorrerán distintos espacios del Palacio Masónico, interactuarán con actores y se sumergirán en un entorno escénico con elementos digitales de vanguardia. Es un formato que rompe barreras, estimulando todos los sentidos y conectando al público con la historia desde adentro.
La obra representa las luchas internas de Salomón en su doble condición de monarca todopoderoso y esclavo de las debilidades humanas. “Salomón: El rey y el hombre” conjuga arte, patrimonio y tecnología en un formato único, que posiciona a Paraguay como referente en experiencias culturales contemporáneas.
Lea también: El tereré y el vorivorí sorprenden en la TV taiwanesa
Dejanos tu comentario
Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
El auditorio de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) se llenó de armonía y emoción durante la apertura oficial del Primer Festival de Coros “Encarnación Canta”, el viernes 27 y sábado 28 de junio, como un nuevo proyecto cultural que fortalece el compromiso de la universidad con la difusión de la cultura, la alfabetización artística y el acceso al arte como derecho de toda la comunidad.
La primera noche contó con la participación de tres agrupaciones corales: el Coruci de la Universidad Católica de Encarnación, el Coruni de la Universidad Nacional de Itapúa y Voces UNAE, agrupación coral anfitriona de la Universidad Autónoma de Encarnación. Cada presentación brindó momentos de sublime interpretación coral, demostrando la riqueza y diversidad del canto coral en la región.
La rectora de la UNAE, la doctora Nadia Czeraniuk, dio la bienvenida con sentidas palabras, resaltando la importancia de sumar nuevos proyectos culturales que se alineen a la misión institucional de promover el acceso a la cultura y el desarrollo de talentos artísticos, consolidando a la UNAE como un verdadero foco de alfabetización cultural y encuentro con el arte.
La segunda jornada del festival se desarrollará este sábado, con cursos de formación para coreutas que llegaron desde distintos puntos del país, sumándose agrupaciones como el Coro de la Universidad Católica de Asunción, el Coro de la Cooperativa Universitaria, el Coro de Santa Rita, el coro del Colegio San Nicolás, Voces del Divina, entre otros. La transmisión en vivo se encuentra disponible en el enlace: https://www.youtube.com/live/1mteaNm2asc?si=sYpDAA4_a8wj3vg2.
Dejanos tu comentario
El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca promover la disciplina literaria, mediante la difusión cultural y la realización de actividades literario-culturales. El acto se realizó el miércoles 25 de junio, en la fecha que se conmemoró el Día del Libro Paraguayo.
La Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” sirvió de escenario para la concreción del importante acuerdo por Aníbal Saucedo Rodas, director general del CCR Cabildo, y Marcos Ybáñez, presidente de la SEP. El convenio tiene una duración de dos años y además mantiene abierta la posibilidad de celebrar acuerdos similares con otras instituciones afines.
“Con este acuerdo buscamos impulsar la apertura de una Biblioteca Pública de Autores Nacionales Contemporáneos en Casa Roa Bastos, abierta a los niños y jóvenes, así como a toda la ciudadanía”, expresó Ybáñez. Mientras que Saucedo Rodas dijo: “Este proyecto fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de la SEP del 02/05/2025, constituyéndose un equipo de trabajo integrado por Marcos Ybáñez, Margarita Miró y el caso mío”.
Durante el acto, la licenciada Maricruz Méndez Vall, asesora cultural del Cabildo, celebró la iniciativa y destacó que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del pensamiento crítico y de la identidad cultural. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Cabildo con el acceso libre y plural a la palabra escrita”, significó.
Ambas instituciones se comprometen a aportar sus instalaciones y sus recursos técnicos y humanos para la realización de diferentes proyectos y actividades, conferencias, cursos, paneles, lanzamientos y otras iniciativas de carácter institucional. La concreción del presente convenio se enmarca en uno de los compromisos institucionales del CCR Cabildo de fomentar la cultura a través de la literatura y el pensamiento libre.
El Día del Libro Paraguayo se recuerda cada 25 de junio, al evocar un hecho histórico que se remontan a 1612, cuando el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la escritura de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, considerada el primer libro paraguayo. La institución oficial de esta fecha se remonta a 1980, cuando el entonces Ministerio de Educación y Culto estableció esta fecha nacional.
Dejanos tu comentario
“Falsea los hechos”: Doña Florinda criticó la serie “Chespirito”
La serie “Chespirito: Sin querer queriendo” enciende debates en redes sociales y la propia Florinda Meza, de 76 años, más conocida como Doña Florinda en “El Chavo del 8” y segunda esposa de su creador, Roberto Gómez Bolaños; se encargó de señalar algunos de los errores de la historia, calificando a esta producción como “un melodrama de ficción que falsea los hechos sólo para vender”.
Los personajes creados por Chespirito y los divertidos episodios de sus series vuelven a inundar las plataformas digitales de la mano de esta miniserie biográfica mexicana creada por Roberto Gómez Fernández, hijo menor de Gómez Bolaños (1929-2014) y su primera esposa, la argentina Graciela Fernández (1929-2013), madre de sus seis hijos, con quien el comediante estuvo casado desde 1956 hasta 1989.
Basada en las memorias del propio Chespirito, “Sin querer, queriendo: Memorias” (2006), quien es interpretado por el actor mexicano Pablo Cruz; la representación de la relación extramarital entre el genio humorístico y Florinda Meza, desde 1977, es uno de los focos de atención. De hecho, el inicio de la producción se demoró desde 2019 por falta de acuerdos, y Meza no permitió el uso de su nombre, por lo que aparece el personaje llamado Margarita Ruiz, a cargo de la actriz Bárbara López, en su lugar. En 2004, luego de 27 años de vivir juntos, Doña Florinda y Roberto se casaron.
Compuesta de ocho capítulos, “Chespirito: Sin querer queriendo” se estrenó el 5 de junio. En su tercer episodio llegó la historia de la creación de “El chapulín colorado”, el 3 de diciembre de 1970; mientras que el siguiente, emitido el pasado 26 de junio, se relató el nacimiento de “El Chavo del 8” con su primer sketch, el 20 de junio de 1971. Sin embargo, Florinda Meza utilizó su cuenta en Instagram para señalar que los acontecimientos reales no habrían sido tan precisamente como aparecen en la serie.
La mamá de Chespirito
En su primera publicación sobre la producción emitida los jueves por la plataforma de Max, Meza se refiere al primer episodio, que muestra el supuesto rechazó de la madre de Chespirito a sus aspiraciones artísticas. “La madre de Roberto Gómez Bolaños, Doña Elsa Bolaños Cacho, era una mujer muy adelantada a su tiempo. Siempre apoyó a Roberto en sus inclinaciones artísticas, ella misma escribía poesía y pintaba. No era una madre ‘regañona’, era fuerte y firme, pero encantadora y muy simpática”, la describe Florinda.
“Cuando decidió ser escritor, le dijo que debía dedicarse a aquello que lo hiciera feliz, porque sólo así podría ser exitoso. No era una madre controladora, sino muy sabia, que pudo mantener sola a sus hijos y darles una vida feliz, a pesar de las apreturas económicas. Elsa marcó la vida de Roberto, siempre lo impulsó y creyó en su talento”, puntualizó la recordada actriz.
Lea más: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
No saltó sobre una muralla
En otro posteo, la viuda del guionista y actor dispara contra una divertida escena del segundo episodio, en que el héroe de la comedia se infiltra en el flamante canal 8, con la complicidad de Rubén Aguirre (interpretado por Arturo Barba), el futuro “Profesor Jirafales”, quien casualmente trabajaba allí. Ambos suben a una muralla para llegar al set donde se encontraba el apático gerente que terminaría dándole una oportunidad al joven comediante.
“Roberto Gómez Bolaños fue un escritor de radio, cine y televisión muy reconocido y valorado ANTES de crear al Chapulín Colorado y al Chavo del Ocho. Nunca tuvo necesidad de saltar ninguna barda como un delincuente para convencer a ningún ejecutivo. Ellos lo valoraban y querían trabajar con él”, señaló Meza para desmentir que tal escena haya ocurrido en la realidad.
“Cuando llegó al canal 8 le dieron un espacio para hacer lo que él quisiera y así nacieron el Chapulín y el Chavo. Roberto lo dijo en miles de entrevistas, pero también en su libro biográfico”, agregó. A él no le gustaba que la gente pensara que el éxito le llegó de repente, como un golpe de suerte o por un chispazo”.
“Éxito no es igual a fama. Se hizo famoso con el Chavo, pero ya era exitoso. La serie puede parecer romántica, porque lo pinta como un luchador muy al estilo Hollywood... Pero no es su historia. Es un cuento, puede ser bonito, incluso divertido, pero no es su biografía. A este genio le gustaría que la gente conociera su vida, la verdadera. Que lo recordaran por su legado y no por un melodrama de ficción que falsea los hechos sólo para vender”, dijo con dureza.
Lea también: Bruce Springsteen lanza inédita compilación de 83 canciones
“¿Les gustó lo del Chapulín?”
Interroga Doña Florinda en su mensaje acerca del tercer episodio: “Pues qué pena, porque no fue así como Roberto lo creó”. A continuación, relata: “Roberto creó al Chapulín mucho antes de pensar en ser actor. De hecho, lo ofreció a varios comediantes famosos de la época y ninguno lo consideró gracioso”.
“Después de su éxito en el programa ‘Sábados de la fortuna’, dónde lo dejaban hacer LO QUE ÉL QUISIERA, le dieron su propio programa, ahí nació la serie que con el tiempo sería el programa ‘Chespirito’”, comenta Meza. “En ese programa ya no quiso hacer ‘Los Supergenios De La Mesa Cuadrada’, porque era un programa de crítica. Y fue entonces que decidió usar aquel personaje que había creado desde antes de ser actor”.
“El Chapulín Justiciero era verde y por causas técnicas, terminó siendo rojo, eso sí es verdad. Le puso el Chapulín Colorado, por el color y porque le recordaba la rima con que cierran los cuentos ‘Colorín Colorado...’. Lo más importante es que nunca hubo un ‘piloto’ grabado a escondidas, ni un ejecutivo “malvado” que tratara de evitar que eso saliera al aire. Porque Roberto era un genio...”, acota en su desmentido.
“Y cuando creó sus famosos personajes ya era admirado y muy apreciado por los productores y los altos ejecutivos de la televisora. No era un principiante pagando derecho de piso... ya era un grande de la televisión mexicana, a punto de dar el gran salto a la fama internacional”, concluye Doña Florinda, citando como fuente la autobiografía de Roberto Gómez Bolaños, “Sin querer queriendo, Memorias”, páginas 205 y 206, Editorial Aguilar, Primera Edición, julio de 2006.
Dejanos tu comentario
Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
El destacado músico paraguayo Carlos Schvartzman falleció ayer sábado a los 77 años en Asunción, debido a una enfermedad que lo aquejaba hace tiempo. El velorio se desarrolló en Margatti (Pa’i Pérez 845 casi Teodoro Mongelós) y el sepelio estaba previsto en el cementerio Israelita. La escena musical y cultural está de luto, y varios referentes valoraron el legado, no solo artístico, sino humano que dejó este gran formador de varias generaciones.
Nacido en Asunción, el 4 de noviembre de 1947, Schvartzman fue un pianista, guitarrista, compositor, arreglador y orquestador paraguayo de la música contemporánea y el jazz, género del cual fue uno de sus principales pioneros en el país, así como formó parte del emblemático grupo Las Voces Nuevas, cautivó a generaciones con su talento y pasión.
Entre las diversas entidades que manifestaron su pesar se encuentra el Instituto Municipal de Arte (IMA), del cual fuera durante muchos años docente del Conservatorio de Música “Agustín Barrios”. Schvartzman fue “un impulsor incansable del jazz contemporáneo en Paraguay. Su obra fue pionera y generosa, tanto en la creación como en la formación. La directora general del IMA, Luz María Bobadilla, y la directora del Conservatorio de Música, Paola Franco, expresan su más sentido pésame a los familiares, colegas, amigos y estudiantes del maestro, cuya vida fue un puente entre la tradición y la vanguardia, entre la enseñanza y la inspiración. Gracias por tanto, maestro. Que tu música siga resonando”, publicó el IMA en redes sociales.
Por su parte, el maestro Sergio Cuquejo expresó: “Hasta siempre, Maestro Carlos Scharvtzman. Hoy me invade una profunda tristeza al despedir a quien fue mi profesor de armonía y orquestación, el maestro Carlos. Un referente de la música paraguaya, un sabio generoso, un artista brillante que dejó huella en cada nota, en cada enseñanza y en cada persona que tuvo la dicha de aprender de él. Su legado trasciende partituras y escenarios. En mi formación, su guía fue fundamental, y sus palabras seguirán resonando cada vez que escriba una armonía, cada vez que imagine una orquesta. Gracias por tanto, Maestro. La música sigue sonando, pero hoy lo hace en tono menor”.
Lea más: Una alianza para reeditar las obras de un coloso
“Convicción de ser músico”
El pianista Lobo Martínez compartió este recuerdo en Facebook: “Cuando te escuché tocar por primera vez en la Asamblea del Inter en el año 63 me embargó una sensación indescriptible de emoción sublime, fascinante y mágica, algo que no había vivido nunca con apenas 13 años... ‘Cry for a shadow’ sonó con una fuerza tremenda y demoledora... ese día frío de otoño decidí que eso era lo que quería hacer por el resto de mi vida... luego, como en un sueño, toqué contigo junto con Lobito, Danny y Jorge Nasta y Julio Álvarez... hoy a los 74 años sigo fiel a la decisión tomada hace décadas... y hoy tengo que decirte adiós Maestro, hermano y amigo, cumpliste con creces tu misión en esta dimensión... descansa en paz junto a tus padres en la gloria eterna”.
El maestro Lito Barrios dijo: “El buen músico paraguayo, de luto. Querido maestro Carlos Schwartzman, tantos han recibido tus enseñanzas, que espero sigas presente en todos tus discípulos, y que mantengan la llama de la inventiva, de la imaginación, del buen gusto, de la disciplina, del orden, del interés en conocer más y más, del esfuerzo, de la capacitación, del orgullo y convicción de ser músico, por el bien y el progreso del sonido en música hecho en esta tierra, tu tierra”.
“Fue un honor compartir cientos de cafés contigo querido Carlos, planteándonos siempre simplificar y mejorar la enseñanza musical en el país. Que dios te tenga en su gloria, como te merecés por la nobleza de espíritu que has demostrado en toda tu existencia. Resignación a los amigos y familiares. ¡Bravo maestro!”, agregó Barrios.
Lea también: Estación A: “La cultura es un camino para transformar, conectar y sanar”
“Alumno y fan”
También el músico Carlos María Cazal Esteche ofreció una emotiva dedicatoria en Facebook, que relata: “Querido maestro Carlos Schvartzman, te conocí allá por el año 1983 cuando hiciste un arreglo de ‘California Somnolienta’ para un grupo vocal del Colegio Salesianito y me diste una parte de trompeta. Cuando me escuchaste dijiste que tenía un buen sonido y me invitaste a tocar en un grupo donde también tocaba Mario Rodríguez, el contrabajista formado también por vos”.
“Desde ese momento empezó nuestra larga vinculación con la música, posterior a ello me invitaste en el año 1984 a estudiar armonía en tu salita del barrio Villa Morra, donde me hacías escuchar maravillosos grupos de jazz, allí aprendí y descubrí este espectacular estilo. Me contabas tus experiencias allá por Boston (EE. UU.) en la famosa Berkley Collegue of Music donde estudiaste un par de meses y trajiste todos los libros tanto de armonía como de guitarra”.
“También me comentaste todo aquel proceso de grabación de tu grupo vocal Las Voces Nuevas, tus experiencias con los mejores cesionistas de Buenos Aires en los estudios ION, la experiencia de tocar con músicos de la Camerata Bariloche, etcétera”.
“Luego te seguí como alumno y fan en tus innumerables presentaciones con tu cuarteto de jazz donde empezaron las primeras experimentaciones del jazz contemporáneo y la música paraguaya, junto a Lobito Martínez, Mario Rodríguez y Toti Morel y/o Riolo Alvarenga. Fui testigo por mucho tiempo de tu innegable talento y capacidad musical, genialidad en los arreglos y enlaces armónicos más intrincados donde demostrabas que estabas a la altura de los grandes arreglistas del mundo”.
“Formaste a muchos jóvenes músicos que seguirán tu legado y toda tu trayectoria. fuiste inspiración de muchos todo esto respaldado por tu innegable calidad de persona, siempre con el consejo preciso y justas palabras. Te vamos a extrañar querido Carlos y va un hasta siempre de tu alumno de armonía moderna y guitarra”, concluye Cazal.