La consagración del hermano de “Mi pobre angelito”
Compartir en redes
Hollywood, Estados Unidos. AFP.
Kieran Culkin cerró un año notable al ganar el Óscar al mejor actor de reparto por su trabajo en “Un dolor real”, una mirada agridulce a la familia, amistades y la pérdida judía causada por el Holocausto. Culkin, de 42 años y quien era el favorito durante toda la temporada de premios de Hollywood, superó a Yura Borisov (“Anora”), Edward Norton (“Un completo desconocido”), Guy Pearce (“El Brutalista”) y Jeremy Strong (“El aprendiz”).
Desde enero de 2024, Culkin ganó un Emmy por la última temporada del drama familiar de medios de HBO “Succession” — que protagonizó junto a Strong — y muchos otros galardones por este papel cinematográfico, incluyendo un Globo de Oro, el premio da la Crítica Cinematográfica y un británico BAFTA.
“No tengo ni idea de cómo llegué hasta aquí”, dijo Culkin al recibir la estatuilla. “Llevo actuando toda mi vida. Ha sido sólo una parte de lo que hago”, agregó. “Jesse Eisenberg, gracias por esta película”, dijo Culkin dirigiéndose a su director y coestrella en “Un dolor real”. “Eres un genio. Nunca te lo diría de frente”.
La cinta sigue a los primos distanciados, Benji (Culkin) y Dave (Eisenberg), mientras realizan un llamado tour de herencia en Polonia para aprender más sobre la vida temprana de su abuela, quien sobrevivió al Holocausto. El espíritu libre de Benji ha estado algo perdido desde que murió la abuela y espera reavivar su amistad de la infancia con David, un neurótico neoyorquino con una pareja, un hijo y 1.000 preocupaciones.
La actuación de Culkin es tanto sutil como llamativa, ya que Benji oscila entre mostrarse carismático, sentimental y considerado a explosivo y desequilibrado. La relación de la pareja de primos se desarrolla en el trasfondo de un campo de concentración y salidas con sus compañeros de gira.
Eisenberg dijo a USA Today que eligió a Culkin, quien no es judío, después de que su hermana leyera el guión y sugiriera que el actor era el adecuado. Culkin aportó su “energía inusual” y “gran sentido del tiempo e inteligencia” al rodaje, dijo Eisenberg a AFP el mes pasado.
“Definitivamente se sintió diferente”, dijo Culkin este domingo tras su victoria al referirse al guión. “Sentí que era la primera vez que leía algo y decía: ‘Entiendo completamente a este tipo. Ni siquiera quiero leerlo de nuevo. Quiero llegar el día y decir, ¿qué escena estamos haciendo?’”, agregó. “Las palabras llegaron aquí muy rápido porque estaban muy bien escritas. Así que fue un nuevo y divertido enfoque”.
Nacido el 30 de septiembre de 1982 en Nueva York en una familia de siete hermanos, Culkin comenzó a actuar de niño e hizo su debut cinematográfico como el primo de Kevin (interpretado por su hermano Macaulay) en el clásico navideño de 1990 “Mi pobre angelito”.
Después de participar en “El padre de la novia” (1991) y la menos bien recibida “Mi pobre angelito 2: Perdido en Nueva York” al año siguiente, el diminuto actor de cabello oscuro asumió una variedad de roles en cine, televisión y teatro.
Su triunfo ante la crítica llegaría en 2002 con la película de madurez “Las locuras de Igby” junto a Claire Danes, Bill Pullman y Susan Sarandon. El papel le valió una nominación al Globo de Oro, pero también lo llevó a huir de Hollywood. Culkin tomó roles en los escenarios del West End de Londres y Broadway, incluidos dos obras de Kenneth Lonergan.
Eisenberg admitió que ese pedigrí fue lo que en parte lo llevó a elegirlo para “Un dolor real”. Siguió una serie de pequeños papeles, incluido uno memorable en “Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños” (2010) y varios completamente olvidables. Todo eso cambió cuando fue elegido como Roman Roy en “Succession”, una saga que traza los conflictos dinásticos traicioneros de una familia ultrarrica que debutó en 2018 con enorme éxito popular y crítico.
La serie concluyó en 2023. Culkin ganó un Emmy, dos premios de la Crítica Cinematográfica y un Globo de Oro por el papel. El actor, que está casado y tiene dos hijos, será la voz de Squealer en la adaptación animada de “Granja de Animales” de George Orwell, dirigida por Andy Serkis, que se espera se estrene este año, según IMDb.
A pesar de todos los elogios del año pasado, dijo al New York Times que actuó para vivir y no al revés. “Es agradable, pero lo realmente importante es estar en casa con mis hijos, cuando les estoy leyendo libros y cantándoles canciones hasta que se duerman. Ese es el verdadero sentido de la vida. El resto lo hago para poder volver a eso,” dijo.
Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Medina del Campo (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Del 7 al 15 de marzo de 2025, la 38.ª edición de la Semana de Cine de Medina del Campo (Secime) convirtió esta localidad española en el epicentro del cortometraje, un formato que encuentra en este festival un hogar y un trampolín. Bajo la dirección de su fundador, Emiliano Allende, y con Andrea Diéguez y Alberto Gil como coordinadores y programadores, Secime presentó un palmarés nacional e internacional que combina talento emergente y nombres consolidados, demostrando una vez más su capacidad para descubrir historias que resuenan más allá de sus fronteras.
El palmarés, considerado el corazón del festival, premió a “Pipiolos”, de Daniel Sánchez Arévalo, como el gran vencedor, un reconocimiento al regreso del director al corto con una obra cargada de emoción. “All You Need Is Love”, de Dany Ruz, se llevó el Premio del Público, conquistando a los asistentes con su encanto. En el ámbito documental, “Otro tono de azul”, de David Rodríguez, fue elegido Mejor Cortometraje Documental, mientras que “One-Way Cycle”, de Alicia Núñez, destacó como Mejor Cortometraje de Animación. Entre los premios más destacados “La sangre”, de Joaquín León, obtuvo el Premio a la Mejor Dirección, celebrando la visión única de su realizador.
Secime tiene un historial envidiable: cortos como “Aquel no era yo” (2012), “Timecode” (2016), “Madre” (2017) o “Cerdita” (2018), premiados en Medina, han ganado después el Goya al Mejor Cortometraje. Este “buen ojo” del festival lo ha convertido en un lugar clave para cineastas, quienes buscan estrenar aquí sus obras, ya que el estreno mundial es algo que se busca para competir en la sección nacional.
El 15 de marzo finalizó la Semana de Cine de Medina del Campo, destacado festival español enfocado en el cortometraje. Foto: Gentileza
La sección internacional amplió la mirada con una selección de películas hispanas que incluyó “Aurora” y “Estamos en el mapa”, ambas de Colombia, y “James”, de Andrés Rodríguez (Guatemala/México), un corto que ya pasó por Venecia. Esta apuesta por el cine latinoamericano refuerza la vocación global de Secime. Además, el festival ofreció una muestra de largometrajes destacados del año, como “Anora”, “Emilia Pérez”, “La semilla de la higuera sagrada”, “El conde de Montecristo” y “Cónclave”, atrayendo a un público diverso.
Los jurados estuvieron a la altura del prestigio del evento. En la sección nacional, Pilar Castro, José María Goenaga, David Martín de los Santos, Matilde Olarte y Antonio Santos tomaron las decisiones clave. En la internacional, Aritz Dendategi, Miguel Lafuente y Carmen Romero aportaron su criterio, mientras que Guadalupe Lancho, Ana Sedeño y Eduardo Viñuela juzgaron las secciones de videoclips, otro pilar del festival.
Con esta edición, Secime 2025 celebró el cortometraje, y consolidó a Medina del Campo como un espacio donde las historias breves encuentran su gran momento, un festival que mira al futuro sin olvidar su legado.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
“Child of Dust”: un viaje de sanación en el TiDF 2025
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), que se celebra del 6 al 16 de marzo, ha dado la bienvenida al estreno mundial de “Child of Dust”, el segundo largometraje de la directora polaca Weronika Mliczewska, en su Competición Internacional. En esta ciudad griega, la película compite por el Golden Alexander y ha despertado entusiasmo entre los periodistas, quienes en sus quinielas la ven como una fuerte candidata a destacar. En una entrevista durante el festival, Mliczewska compartió la esencia de esta historia sobre Sang, un “hijo del polvo” vietnamita, y su búsqueda de identidad.
Weronika Mliczewska estudió antropología y vivió en Polonia, Londres y Estados Unidos lo que la ha llevado a narrar historias universales desde lugares remotos. El documental sigue a Sang, uno de los miles de “amerasiáticos”, hijos de soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas durante la Guerra de Vietnam. “Esta es la historia de un hombre que forma parte de los supuestos 100.000 o incluso hasta medio millón de amerasiáticos (...) hijos de soldados estadounidenses”, explicó. Sang creció marginado, con “escrito en su rostro que era hijo del enemigo”, tras el abandono de su madre, enviada a un campo de “reeducación”.
La trama se centra en su búsqueda del padre, encontrado tras 50 años mediante pruebas de ADN gestionadas por Brian Hjort, un danés que “dedicó toda su vida a buscar a los padres”. Pero el reencuentro tiene un costo: “La única forma de conocer a su padre es dejar a su propia familia en Vietnam”, dijo Mliczewska. El padre, un exsoldado que tenía 20 años durante la guerra, aceptó participar después de dos años de reflexión: “Dijo: ‘Quiero hacer esto porque quiero dar un ejemplo para que el pueblo estadounidense asuma la responsabilidad del pasado’”.
El documental de Dimitris Koutsiabasakos relata las consecuencias paternales que dejó la guerra de Vietnam. Foto: David Sánchez
¿Por qué una polaca aborda esta historia? “Desde el principio supe que esta es una historia muy universal si quieres hablar sobre la paternidad y el padre ausente”, afirmó. Conectó el tema con su propia historia: “Vengo de Polonia y mi abuela solía contarme historias sobre la Segunda Guerra Mundial, así que soy la tercera generación después de ese conflicto”. Para ella, la guerra sigue resonando: “Todavía estamos marcados por la guerra (...) tienes que tomar una decisión valiente, como lo hizo Sang (...) de lo contrario, el ciclo se repetirá”.
Mliczewska descubrió a Sang mientras rodaba otro proyecto en Vietnam: “Me encontré con los amerasiáticos y todavía lloraban por no haber conocido a sus padres, y pensé: ‘Vaya, sus emociones son tan fuertes’”. Aunque la coproducción con Polonia, Vietnam, Suecia y otros países fue compleja —”Todos preguntaban: ‘¿Por qué tú, siendo polaca, estás haciendo esta historia?’”—, su visión triunfó: “Con el tiempo, la gente empezó a creer que sí, es una historia universal”. En Tesalónica, “Child of Dust” emociona y promete. Las quinielas de la prensa destacan su fuerza narrativa y su mensaje de sanación, haciendo de este estreno un momento clave del TiDF 2025.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
“La infiltrada” y “Cien años de soledad” arrasan con las nominaciones de los Premios Platino 2025
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Un auténtico terremoto sacude el audiovisual iberoamericano: “La infiltrada” (España), con 11 nominaciones, y “Cien años de soledad” (Colombia), con 8, se alzan como las grandes titanes de la duodécima edición de los Premios Platino, el galardón más prestigioso del cine y la televisión en español y portugués. La gala, que se celebrará el 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, promete ser un espectáculo vibrante, reuniendo a lo mejor del talento de la región. Organizados por EGEDA y FIPCA, estos premios no solo celebran la excelencia artística, sino que refuerzan la unión cultural de Iberoamérica y proyectan sus historias al mundo, esta vez con una transmisión histórica en Estados Unidos a través de Telemundo.
Con categorías que abarcan desde películas de ficción y documentales hasta miniseries, pasando por logros técnicos y actuaciones memorables, las nominaciones reflejan la diversidad y el poder creativo de 16 países. Sin embargo, entre tantas voces, hay una ausencia notable: Paraguay, lamentablemente, no tiene ninguna producción entre los finalistas este año.
Nominados destacados en cine
En Mejor Película Iberoamericana de Ficción, el duelo está servido. “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría, encabeza con sus 11 candidaturas, enfrentándose a “Ainda Estou Aqui” (Brasil), de Walter Salles, reciente ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional. Completan la lista “El 47″ (España), de Marcel Barrena; “El Jockey” (Argentina), de Luis Ortega; y “Grand Tour” (Portugal), de Miguel Gomes, todas con narrativas potentes y estilos únicos.
La categoría de Mejor Dirección no se queda atrás, con Arantxa Echevarría (“La Infiltrada”), Walter Salles (“Ainda Estou Aqui”), Luis Ortega (“El Jockey”) y Pedro Almodóvar (“La habitación de al lado”) compitiendo en un cruce de generaciones y visiones. En Mejor Guion, destacan Amelia Mora y Arantxa Echevarría por “La Infiltrada”, junto a Antonella Sudasassi por “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).
Las interpretaciones son otro foco de atención. En Mejor Interpretación Masculina, Eduard Fernández (“Marco”) y Luis Tosar (“La Infiltrada”) lideran, mientras que en Mejor Interpretación Femenina, Fernanda Torres (“Ainda Estou Aqui”) y Carolina Yuste (“La Infiltrada”) prometen una batalla épica. Además, “Pedro Páramo” (México), dirigida por Rodrigo Prieto, brilla con nominaciones técnicas y actorales, como las de Manuel García-Rulfo e Ilse Salas.
“Cien años de soledad” encabeza las chances para el rubro de las series. Foto: Gentileza
Nominados destacados en series
En el terreno televisivo, “Cien años de soledad”, dirigida por José Rivera y Natalia Santa, arrasa con 8 nominaciones en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica. Esta monumental adaptación de la obra de Gabriel García Márquez se mide con “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil), de Aly Muritiba; “Como agua para chocolate” (México), de Curro Royo; y “Senna” (Brasil), de Vicente Amorim y equipo, que revive la leyenda de Ayrton Senna.
En las categorías actorales, Alberto San Juan (“Cristóbal Balenciaga”) y Gabriel Leone (“Senna”) destacan en Mejor Interpretación Masculina, mientras que Candela Peña (“El caso Asunta”) y Marleyda Soto (“Cien años de soledad”) compiten en Mejor Interpretación Femenina. La serie colombiana también domina en reparto, con Jairo Camargo y Viña Machado entre los nominados.
La ausencia de Paraguay: un talento por descubrir
Entre la diversidad de 16 países representados, la falta de producciones paraguayas este 2025 es un vacío que duele. Paraguay, con su escena audiovisual en ascenso, no logró colarse entre los finalistas. Películas como “7 Cajas” (2012), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, o el documental “El tiempo nublado” (2014), de Arami Ullón, han demostrado su capacidad para brillar internacionalmente. Incluso proyectos recientes, como la serie “El Repatriado” o cintas que exploran la rica herencia guaraní, podrían haber sido contendientes este año de haber tenido mayor impulso o visibilidad. Su ausencia es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta el país para consolidarse en el circuito iberoamericano.
Una gala para la historia
Con 35 películas y 9 series finalistas, los Premios Platino 2025 celebrarán el auge del talento iberoamericano. Desde el impacto emocional de “Ainda Estou Aqui” hasta la ambición de “Cien años de soledad” y la intensidad de “Pedro Páramo”, esta edición promete emociones fuertes.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
El corto “9:30″ relata el ataque con ácido contra víctima griega de acoso
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), del 6 al 16 de marzo, la sección “Horizontes Abiertos” ha acogido 9:30, un cortometraje dirigido por Constantine Venetopoulos que narra la historia de Ioanna Paliospyrou tras un ataque con vitriolo (ácido) en Grecia. En menos de 30 minutos, el documental explora su recuperación, el juicio de su agresora y su resiliencia. Durante una entrevista en el festival, el director y la protagonista compartieron cómo nació y qué significa este proyecto.
Nacido en Atenas en 1980, Constantine Venetopoulos, con una maestría en Marketing y una pasión por el cine, encontró la inspiración para 9:30 durante la pandemia. “Vi la noticia sobre Ioanna y me impactó cómo transformó algo terrible en fuerza, no solo para ella, sino para otros”, explicó. El ataque, un evento raro en Grecia que “sacudió a la nación”, lo motivó a contar esta historia.
No todos entendieron su decisión. “Algunos decían: ‘¿Por qué hacerlo si ya lo sabemos?’”, confesó. Pero para Venetopoulos, era personal: “Siempre he trabajado historias oscuras y las llevó a la luz. Fue un equilibrio entre mi sensibilidad y mi fortaleza”. La duración breve del documental, influenciada por Visitors de Godfrey Reggio, buscó ser “poderosa y directa”, ideal para audiencias internacionales.
Constantine Venetopoulos aborda el caso del ataque con veneno contra Ioanna Paliospyrou. Foto: David Sánchez
Ioanna, contactada por Constantine un año y medio después del ataque, aceptó participar sin miedo. “Me escribió por redes sociales diciendo que mi historia era importante”, recordó. Aunque estaba en recuperación, con cirugías y una máscara, vio el proyecto como una oportunidad. “Hablar me da seguridad. Es sanador, como una medicina”, afirmó.
Exponerse no la intimidó. “Quiero que la gente entienda por qué estoy así, que no me teman”, dijo. El público la admira: “Me preguntan cómo saqué fuerza para revertir el plan de mi agresora, que quería hacerme desaparecer. Ahora todos me conocen y apoyan”. Ioanna atribuye su poder a su madre, amigos y el cariño de millones de desconocidos. “9:30″ trasciende lo local en el TiDF 2025, mostrando cómo el cine puede transformar el dolor en esperanza. Venetopoulos e Ioanna han creado una obra que, en su brevedad, deja huella.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.