El Colectivo Asunción Flores brindará un taller gratuito de poesía este jueves 13 de febrero, en horario de 17:00 a 19:00, en la Biblioteca Municipal de Ciudad del Este, ubicada sobre la avenida Alejo García, en el departamento de Alto Paraná, con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec). Más al contacto 0971535556.
El encuentro de escritura poética está dirigido a toda persona con interés en incursionar en esta forma de expresión artística. Los poetas facilitadores Iván Sosa, Hugo Mendieta y Norma Flores Allende animarán a los participantes a experimentar y expresar su voz interior por medio de la herramienta social de la creación poética. No son necesarios conocimientos previos y la organización proporcionará los materiales para el taller.
El Colectivo Asunción Flores, de Asunción, es una agrupación que desde el 2017 lleva adelante los Premios de Poesía Carmen Soler, y desde el 2024 la Residencia Poética Versos para Carmen y el portal literario Liberoamérica. Reivindica la emancipación integral del ser humano desde la perspectiva impulsada por Carmen Soler.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Dejanos tu comentario
Lanzarán “Mal de amor”, poemario de Marco Lucchesi
La Editorial Rosalba organiza el lanzamiento del libro “Mal de amor”, escrito por el poeta brasileño Marco Lucchesi, el martes 8 de abril, a las 19:00, en el Centro Cultural Punto Divertido, sito en México 1144 casi Gaspar Rodríguez de Francia, en Asunción, con acceso libre y gratuito. La obra será presentada por el escritor Javier Viveros.
Lucchesi “nos obsequia este poemario en el que resplandecen la belleza y el amor por el lenguaje. A su inconmensurable talento para la creación de imágenes potentes y novedosas, nuestro delicado poeta suma una exquisita elegancia léxica de musicalidad, invasiva, para entregarnos versos comprimidos, concisos, sucintos y rotundos, saturados de vitalidad de la más luminosa inteligencia”, refiere Viveros en la contraportada del libro.
Esta traducción del portugués al español de “Mal de amor”, publicado en Brasil en 2018 por la editorial Patuá, fue realizada por el autor en junio de 2024, durante su estadía en la ciudad de Quito. El libro consta de 92 páginas y constituye el cuarto número de la colección de poesía “Flor de la palabra” de la Editorial Rosalba.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Biografía del autor
Marco Lucchesi (Río de Janeiro, 1963) es un poeta, escritor, ensayista, traductor y académico comprometido con el diálogo entre Oriente y Occidente. Presidió la Academia Brasileira de Letras (2018-2021), donde fomentó colaboraciones internacionales y promovió la inclusión de comunidades indígenas, como los guaraníes. Su relación con Paraguay se remonta a 1999, cuando participó en un encuentro de poetas en Asunción y entabló amistad con el lingüista Bartomeu Melià. Publicó y tradujo a diversos poetas paraguayos, además de ser miembro correspondiente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Actualmente, preside la Fundación Biblioteca Nacional de Brasil.
Doctor en Ciencias de la Literatura por la UFRJ, con posdoctorado en Filosofía del Renacimiento en la Universidad de Colonia, Lucchesi domina más de veinte lenguas y tradujo a autores como Primo Levi, Umberto Eco, Rilke y San Juan de la Cruz. Su obra abarca poesía, ensayo y narrativa, destacando títulos como O bibliotecário do imperador y O Dom do crime. Fue profesor de Literatura Comparada en la UFRJ, conferenciante en múltiples países y jurado del Premio Reina Sofía de América Latina. Recibió prestigiosos premios como el Jabuti y el Città di Torino. Sus libros fueron traducidos a más de 18 idiomas.
Dejanos tu comentario
Realizarán taller gratuito de poesía en Caaguazú
El Colectivo Asunción Flores, en colaboración con Trinchera Cultural, ofrecerá un taller de poesía gratuito el sábado 8 de febrero, en el horario de 17:00 a 19:00, en la plaza Bartolomé Aquino del barrio Centro de la ciudad de Caaguazú, en el marco del ciclo de talleres “Poesía de mi interior”, con el apoyo de Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
Los facilitadores del taller serán los poetas Aracely Franco, Norma Flores Allende y Hugo Mendieta, del Colectivo Asunción Flores, que invita a toda persona que quiera acercarse a la escritura poética o ampliar sus perspectivas literarias. El encuentro busca que más personas se animen a aprender, experimentar y expresar su voz interior por medio de la herramienta social de la creación poética.
Lea más: Delfina Acosta presenta su “Universo poesía”
El Colectivo Asunción Flores, de Asunción, es una agrupación que desde el 2017 lleva adelante los Premios de Poesía Carmen Soler, y desde el 2024 la Residencia Poética Versos para Carmen y el portal literario Liberoamérica. Reivindica la emancipación integral del ser humano desde la perspectiva impulsada por Carmen Soler.
Trinchera Cultural, de Caaguazú, busca de promover el aprendizaje de una manera más espontánea y dinámica. Tiene como objetivo exponer el arte, la cultura, el deporte, y todo lo referente a ello. Para más información se encuentra el contacto telefónico en el número 0972 869296.
Lea también: Delegación de 27 escritores participará en Encarnación Lee 2025
Dejanos tu comentario
Delfina Acosta presenta su “Universo poesía”
“Universo poesía y otros versos” se titula el nuevo poemario de la escritora paraguaya Delfina Acosta, que será presentado el jueves 6 de febrero, a las 18:00, en la Casa Bicentenario de la Literatura “Roa Bastos”, ubicada en México n.º 346 entre Mariscal Estigarribia y 25 de Mayo, en Asunción, con entrada libre y gratuita.
El material poético es editado por Arandubox reúne 113 poemas, muchos de ellos son endecasílabos. La presentación del texto estará a cargo de María del Carmen Pompa. En tanto, el prólogo fue escrito por la poeta Daily Jara.
Delfina Acosta es una escritora, ensayista literaria, narradora y poeta. Su libro “Todas voces, mujer...” es un poemario galardonado con el primer premio Amigos del Arte en 1986. Reunió sus cuentos que obtuvieron premios y menciones honoríficas en el libro “El viaje”. “Romancero de mi pueblo” logró el segundo premio Federico García Lorca en 1998.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
“Versos esenciales”, publicado en 2001, honra la memoria del poeta chileno Pablo Neruda. El PEN Club de Paraguay otorgó a la obra el primer premio destacando su elevado vuelo lírico y su lenguaje universal. “Querido mío” fue galardonado con el premio Roque Gaona en 2004.
En 2011 apareció su obra en la “Antología Panamericana”, editada por la editorial Récord. Otras obras publicadas son: “La luciérnaga alegre”, “La canción que nunca cesa”, distinguida con el Primer Premio Municipal de Literatura 2024; “El jardín azul”, “El club de los melancólicos” y “Toca timbre”.
Lea también: Anuncian nueva sala para La Gioconda en el Louvre
Dejanos tu comentario
Inauguran el Festival de Poesía “Ombligo Lírico Paraguay”
El Festival de Poesía Ombligo Lírico Paraguay celebra la inauguración de su séptima edición este sábado 16 de noviembre, a partir de las 18:00, en la sede del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), ubicada sobre la avenida Próceres de Mayo n.° 251 casi Rodríguez de Francia, en Asunción. La apertura del evento contará con la participación de talentos del ISBA, que compartirán, junto al público, rondas poéticas con 18 poetas invitados.
La velada incluirá la presentación de “El Poemario de la Serpiente”, primera obra del joven poeta Oliver Dalles, y como cierre se instalará el tradicional “Guarará Poético”, un micrófono abierto para la poesía. Las siguientes jornadas convocarán en Casa Bicentenario de la Literatura, Casiopea Libros y Eclipsia Editorial. Unos cien poetas, de diferentes puntos del país, tomarán parte del festival en sus diferentes jornadas.
En paralelo, y como parte del programa, se desarrolla el Taller de Poesía “Ombligo Lírico” en la Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” (México 346 entre Mariscal Estigarribia y 25 de Mayo, Asunción), cada miércoles hasta el 11 de diciembre, en el horario de 16:00 a 18:00. El acceso a todas las actividades del festival es libre y gratuito. Apoyan el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y el Centro Cultural de la República El Cabildo.
Lea más: Los fantasmas de la novela “Pedro Páramo” ya hablan en guaraní