El 6 de diciembre pasado, en el auditorio “Padre César Alonso de las Heras” tuvo lugar el acto de clausura de actividades de la Academia Literaria del Colegio de San José, donde se presentó el libro “La Estrella”, órgano oficial anual del estamento, con la presencia de estudiantes, docentes, padres y exalumnos despidiendo así el año lectivo 2024.
El acto contó con la presencia destacada como invitado de honor, del exalumno de la promoción 1956, Prof. Dr. José Antonio Moreno Ruffinelli, expresidente de la academia literaria, acompañaron el acto la directora académica profesora Margarita Garcete, el asesor de la academia, Dr. Juan Marcelo Cuenca, y los miembros del centenario referente literario.
Lea más: Declaran Hijo Dilecto del Chaco al escritor Marcos Ybáñez
En un ambiente de calidez y solemnidad, hicieron uso de la palabra el presidente de la academia Giuliano Olmedo, así como el asesor y el invitado de honor, coincidiendo en destacar la importancia de la histórica academia como herramienta transformadora en la formación integral de los jóvenes estudiantes y la construcción de hombres útiles para la sociedad.
Además, los asistentes disfrutaron de la lectura de obras originales por parte de los jóvenes miembros, demostrando su talento y compromiso con las letras. Finalmente, se realizó la entrega de certificados a los miembros destacados y la emotiva imposición de pines a los nuevos académicos, además del juramento de estos a “defender la cultura”. El evento cerró con la entonación del himno del colegio, el “Himno a la Raza”, un momento especial para todos los presentes, reafirmación los valores de la tradicional academia literaria del Colegio de San José marcando un final emotivo para el ciclo 2024.
Lea también: Autor iteño compara a Solano López con Nerón en su último libro
Proyecciones para 2025
Este año, la Academia Literaria realizó varias actividades entre ellas, además de las semanales sesiones ordinarias, se volvieron a realizar las sesiones conjuntas con academias de otros colegios, charlas con escritores nacionales y talleres de poesía. Otra de las acciones importantes del 2024 fue la realización del libro “Desde las estrellas”, una antología de obras de miembros de la academia inspiradas en el colegio y publicadas en La Estrella desde 1941 hasta el presente.
Para el año 2025 se tienen proyectadas varias acciones como el desarrollo de un club de lectura de libros nacionales, la realización de talleres sobre poesía, ensayo y cuento, charlas sobre literatura nacional e internacional, sesiones conjuntas con otros colegios y la presencia de escritores nacionales como invitados especiales. El académico electo para ejercer la presidencia el año entrante es Santino Jure.
Dejanos tu comentario
Teatro, coro y danza del IMA para celebrar a Asunción en el CPJ
El Instituto Municipal de Arte (IMA) ofrecerá un espectáculo multidisciplinario en homenaje a los 488 años de la ciudad de Asunción, este lunes 4 de agosto a las 19:00, en el Teatro Agustín Barrios del Centro Paraguayo Japonés (CPJ), en Julio Correa y Domingo Portillo. La propuesta, titulada “IMAginarte”, reunirá presentaciones de Teatro, Coro y Danza, con la participación de estudiantes y elencos institucionales, con entradas a un costo simbólico de G. 10.000.
“Hacer arte es la forma natural del IMA de honrar a nuestra querida ciudad de Asunción y celebrar su historia viva. Este encuentro entre generaciones, estilos y disciplinas muestra nuestro compromiso con una formación artística que conecta con nuestras raíces y proyección cultural”, expresó Luz María Bobadilla, directora del Instituto Municipal de Arte.
El evento contará con la actuación del Coro “Sofía Mendoza” de la Escuela Municipal de Canto. El repertorio incluirá obras emblemáticas de la música paraguaya como “Mi Patria Soñada” (Carlos Miguel Giménez y Agustín Barboza), “Asunción” (Federico Riera), “Bravo Paraguay” (Juan Alfonso Ramírez), y “Un cielo de ñandutíes” (Rolando Niella y Oscar Cardozo Ocampo). La interpretación solista estará a cargo de Antonella Valdez.
Lea más: Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
Por su parte, la Compañía Juvenil de Danzas del IMA, conformada por estudiantes del 5to. al 8vo. curso, presentará coreografías tradicionales como “Paraguaya jeroky”, “Al son de una galopa”, “Colores de Asunción” y “Sombrero de palma - Danza de las botellas”, con música de reconocidos artistas nacionales como Juan Cancio Barreto, Alejandro Cubilla y Papi Orrego.
La noche cerrará con la muestra teatral “ABC del teatro”, creación colectiva del Taller de Teatro Infantojuvenil “María Elena Sachero” del IMA. Escrita y dirigida por Eliane Marín, con dirección general de Shirley Quesnel, la obra reúne a 40 estudiantes en escena para reflexionar, de manera didáctica y lúdica, sobre el teatro como arte vivo, su historia, su función social y su poder transformador. Para más información, se puede contactar al IMA a través de sus redes sociales, en Facebook e Instagram: @institutomunicipaldearte.
Lea también: Cultura paraguaya fue valorada en Finlandia en promoción del Mundial de Rally
Dejanos tu comentario
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
Dejanos tu comentario
El colectivo “Sinergia” presenta el arte femenino en el Staudt
Del 15 al 30 de agosto, el colectivo de mujeres artistas, Sinergia, presenta una exposición que celebra la fundación de Asunción desde la sensibilidad y potencia creadora de Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza. La muestra se llevará a cabo en el Hall Central del Espacio Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura.
La exposición “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana” se inaugurará el próximo 15 de agosto, a las 19:00, en el Espacio Cultural Staudt, un edificio patrimonial recientemente recuperado. La muestra se extenderá hasta el 30 de agosto y podrá ser visitada en los horarios hábiles en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia, con entrada libre y gratuita.
La muestra reúne obras de las artistas Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza, quienes a través de pinturas originales en gran y pequeños formatos e impresiones firmadas, proponen distintas formas de habitar, recordar y resignificar Asunción desde una mirada profundamente femenina.
Lea más: El Festival Mundial del Arpa abre convocatoria para proyectos
La artista Norma Annicchiarico nos invita a caminar entre colores vivos, paisajes serenos y memorias del territorio. Su obra es un homenaje a la tierra, a sus ritmos y a la belleza cotidiana que muchas veces pasa desapercibida. A su vez, la artista Gloria Valle parte de la observación aguda de la vida sub urbana, deteniéndose en escenas domésticas protagonizadas por mujeres mayores. Con una paleta cálida y recursos figurativos, construye imágenes que recuperan saberes cotidianos como cocinar a leña, desgranar maíz o alimentar a las aves. A través de estos gestos, la artista celebra la memoria de un tiempo que persiste en la piel de quienes lo habitan.
Por su parte, la artista visual Osvaldina Servián, construye una poética del color, donde la geometría se funde con la tradición. En sus obras, las danzas, la música popular y los objetos cotidianos se convierten en símbolos de identidad y pertenencia. A través de una paleta vibrante y composiciones dinámicas, Servián celebra las raíces culturales del país y las resignifica desde una mirada contemporánea y femenina. Una artista cuya voz pictórica es tan potente como serena, y que desde el arte traza nuevas formas de mirar lo nuestro
Finalmente, la artista Carla Ascarza representa escenas cargadas de fuerza simbólica y sensibilidad social. Sus personajes, mayormente mujeres, emergen del cotidiano con una presencia firme y conmovedora, revelando desigualdades, memorias y resistencias desde una mirada crítica y poética.
Lea también: Exposición conjunta de ikebana abrirá en el CPJ
Actividades paralelas
La exposición estará acompañada de actividades abiertas al público, con el objetivo de generar diálogo entre artistas, estudiantes, ilustradoras, gestores culturales y ciudadanía en general:
• Sábado 16 – Visita guida a partir de las 17:00 h. Las artistas realizarán un recorrido sobre la exposición comentando sobre sus creaciones y respondiendo preguntas del público.
• Miércoles 20 – Encuentro con ilustradoras invitadas (18:30 h.)
Participa: Regina Rivas, de la colectiva de arte Robusta
Tema sugerido: El protagonismo de las mujeres en el arte de la ilustración en Paraguay
Formato: charla abierta + ronda de preguntas.
• Jueves 21– Conversatorio con estudiantes del ISBA (10:00 h.)
Actividad guiada por el colectivo Sinergia junto a estudiantes del Instituto Superior de Bellas Artes, sobre procesos creativos, arte contemporáneo femenino y experiencias en la escena artística local.
• Sábado 23 – Charla abierta sobre el grabado con el artista Ordúval Zarratea a las 18:00 h. con el tema Trazo Vivo.
Sobre el Colectivo Sinergia
Sinergia es un colectivo de arte femenino integrado por artistas visuales de amplia trayectoria, que surge con el objetivo de visibilizar la creación artística de mujeres paraguayas en el ámbito contemporáneo. El grupo apuesta por el trabajo colaborativo, la gestión cultural autogestionada y la promoción del arte como herramienta de diálogo social.
Desde una perspectiva sensible y crítica, Sinergia propone espacios de encuentro y producción que cuestionan las narrativas hegemónicas, resignifican lo urbano y abren caminos para nuevas memorias visuales. Esta exposición representa no solo una celebración de la ciudad, sino también una reivindicación del lugar que ocupa la mujer en la construcción simbólica de la identidad cultural.
“Desde Paraguay hacia el mundo, afirmamos que el arte producido por mujeres es una voz indispensable para pensar otros futuros posibles. Futuros donde la creación no sea privilegio, sino derecho. Donde las estéticas no sean molde único, sino plurales y rebeldes. Donde la historia se escriba también con nuestras imágenes”, expresa el Manifiesto de Sinergia.
Dejanos tu comentario
El Festival Mundial del Arpa abre convocatoria para proyectos
El Festival Mundial del Arpa llama a todos los interesados a presentar sus proyectos musicales que serán elegidos para la programación del XVIII Festival Mundial del Arpa que se realizará en el mes de octubre de 2025. La convocatoria está abierta a arpistas mayores de 15 años que lideren o integren grupos de un mínimo de tres integrantes. Los interesados en participar pueden presentar sus propuestas desde el 29 de julio hasta el próximo 26 de agosto. Los resultados serán comunicados el 9 de septiembre.
Como en ediciones anteriores el festival quiere dar a conocer propuestas innovadoras que contribuyan a desarrollar el repertorio arpístico, así como dar espacio a la tradición y expresiones arpísticas de todo el mundo. Esta será la tercera convocatoria para proyectos musicales donde lo principal es la creatividad y las propuestas novedosas y que sea una plataforma para dar a conocer a jóvenes artistas.
Un jurado calificado será el que establecerá los cinco proyectos, a cada uno de los cuales se le asignará la participación en una de las noches del festival, con un caché de G. 3.300.000. (tres millones trescientos mil guaraníes). Las bases y condiciones pueden obtenerse a través de la cuenta de Instagram del festival: @festivaldelarpa, así como en el enlace: https://bit.ly/46nKlDB.