Dos nuevos libros abordan los principales desafíos y controversias relacionados con Itaipú, que se titulan “Itaipú: Soberanía, resarcimiento y desarrollo” y “Los ‘i’ Responsables de la deuda espuria de Itaipú”. Ambas obras fueron publicadas por la editorial El Lector y se presentaron recientemente en la Biblioteca del Congreso Nacional.
Las obras son fruto del trabajo y análisis de destacados profesionales y expertos, como: monseñor Mario Melanio Medina, obispo emérito de San Juan Bautista; Rubén Penayo, doctor en Derecho y secretario general de la Sociedad de Comunicadores; Ricardo Canese, ingeniero industrial y docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA); Axel Benítez, ingeniero electricista y electrónico por la UNC.
También Mercedes Canese, ingeniera industrial y docente universitaria; general Juan Antonio Pozo Moreno, investigador, historiador y analista de temas geopolíticos y energéticos; Miguel Carter, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia (Estados Unidos); Germán Escauriza, ingeniero civil y coordinador de la Comisión de Deuda de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH); Hugo Ruiz Díaz Balbuena, doctor en Derecho Internacional (Universidad de Lovaina, Bélgica).
Lea más: Celebrarán la primera feria literaria en Mariscal Estigarribia
“Itaipú: Soberanía, resarcimiento y desarrollo” reúne argumentos y propuestas clave para reclamar un precio justo por la energía no consumida por Paraguay, exigir un resarcimiento por décadas de distribución inequitativa de beneficios y promover el aprovechamiento sostenible de la energía renovable generada por Itaipú.
“Los ‘i’ responsables de la deuda espuria de Itaipú” expone las conclusiones de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República (CGR) en 2021, que calificó como “ilegal” y “abusivamente perjudicial” una deuda de más de 4.000 millones de dólares, destacando la responsabilidad histórica de figuras como Alfredo Stroessner y Juan Carlos Wasmosy en la traición a los intereses nacionales.
Lea también: Embajada coreana distinguió al titular de Academia de Historia
Dejanos tu comentario
Una alianza para reeditar las obras de un coloso
- Fotos: Gentileza
El pasado 25 de junio, Día del Libro Paraguayo, se llevó a cabo la firma de un convenio entre la Editorial El Lector y la Fundación Mario Halley Mora con el fin de reeditar las obras del destacado dramaturgo, novelista y periodista paraguayo. En ese marco, Pablo Burián, director general de la editorial, explicó los alcances de esta iniciativa llevada adelante con el acuerdo de la familia del prolífico escritor.
“Para nosotros es un acto lleno de emoción y responsabilidad. Reeditar los textos de Halley Mora significa devolverle al mundo y, por sobre todas las cosas, a nuestro querido Paraguay la esencia de un escritor cuya obra es capaz de cambiar vidas”, comentó Pablo Burián, director general de la Editorial El Lector, en referencia al contrato firmado con la Fundación Mario Halley Mora, mediante el cual se autoriza la edición completa de las obras del reconocido escritor nacional.
“Halley Mora tenía una forma increíble de capturar las complejidades de la vida y las emociones humanas, y al reeditar su trabajo, le damos la oportunidad de seguir tocando las almas de los lectores, de seguir desafiándolos y emocionándolos”, agregó el empresario.
Se trata de un proyecto que pone en valor tangible el legado literario de don Mario, figura destacada de las letras paraguayas.
CAPACIDAD CREATIVA
“Siempre admiré profundamente la capacidad creativa de Mario. Se sentaba a escribir y no paraba, tenía una facilidad para la palabra que no se encuentra en cualquier persona. Su creatividad era asombrosa, una de esas rarezas que dejan una huella. Además, Mario y yo compartíamos una relación cercana. Él trabajaba a solo una cuadra de la plaza Uruguaya, que es donde nació El Lector, y en sus ratos libres venía a visitarnos”, contó Burián.
En vida, Mario Halley Mora (1926-2003) obtuvo el reconocimiento por sus trabajos de parte de los lectores, los amantes del teatro y de las instituciones oficiales, que le otorgaron en su momento el Premio Nacional de Literatura (2001) y el Premio al Libro del Año, entre otros.
En tanto, la presidenta honoraria de la fundación, Zunilda Merlo, viuda del escritor, formó parte del acto de firma del contrato, que se realizó en su residencia.
“Valoro profundamente la elección de sus obras por parte del señor Burián, quien a través del tiempo sigue promoviendo la vigencia de la memoria del autor a través de sus obras”, indicó.
De su lado, Burián destacó que “la experiencia con la fundación ha sido profundamente enriquecedora. Desde el principio compartimos una misión común: preservar y difundir su obra. La fundación ha sido un aliado crucial no solo en la conservación de sus manuscritos, sino también en el cuidado de su memoria. Su compromiso con la obra de Mario es palpable y hemos trabajado juntos con el mismo objetivo: asegurar que su escritura siga siendo reconocida y valorada”.
PROMOCIÓN DE LA LECTURA
El proyecto consiste en una publicación integral de los libros infantiles acompañados de material didáctico que sea adecuado para los diferentes grados, desde el primero hasta el sexto. Este enfoque tiene como objetivo ofrecer un contenido educativo y literario que se pueda integrar tanto en el ámbito escolar como en el hogar.
Además de los materiales infantiles, está en los planes el lanzamiento de ediciones de lujo de otros títulos de Halley Mora.
Entre las obras que serán reeditadas se encuentran los cuentos “Marcelito y el pez”, “José y el Señor Tiempo” y “Daniel y la lombriz”, así como piezas emblemáticas como “La quema de Judas”, “Amor de invierno”, “La madama”, “Magdalena Servín”, “Plata yvyguy rekávo” y “El último caudillo”.
“Los textos para los chicos no solo son joyas literarias, sino que también tienen una gran relevancia para El Lector, ya que se alinean perfectamente con nuestra misión de fomentar la lectura desde temprana edad. Esta es una iniciativa que llevamos adelante a través de nuestro programa ‘Un pacto con la lectura’, con el cual creamos academias literarias, talleres de narración, escritura y teatro, y premiamos la creatividad de los niños y adolescentes con eventos, viajes, reconocimientos y la publicación de sus obras”, agregó.
El director de El Lector comentó que cree firmemente que los primeros contactos con la literatura deben ser lo más positivo y estimulante posible.
“Las obras de Halley Mora cumplen con este propósito de manera excepcional. Sus historias no solo capturan la imaginación de los niños, sino que también les enseñan valores fundamentales como la empatía, el respeto por la naturaleza y el cuidado de los animales. Queremos que los niños se conecten con la literatura de una manera lúdica y educativa, permitiéndoles disfrutar de la lectura mientras aprenden lecciones valiosas para la vida”, aseveró.
FOMENTO DE LA CREATIVIDAD
El acuerdo entre la Fundación Mario Halley Mora y la Editorial El Lector establece, además, la creación de un concurso de cuentos infantiles, que se realizará en adelante de manera anual en busca del desarrollo de los creadores en las letras paraguayas.
La iniciativa del Concurso de Cuentos Infantiles Mario Halley Mora surge de la necesidad de rendir homenaje al escritor y, al mismo tiempo, incentivar la creatividad en los niños, motivándolos a escribir sobre temas tan importantes como el medioambiente, el cuidado de los animales y los valores humanos.
“Hoy en día, con el auge de la tecnología y el contenido de las redes, no se motiva tanto a los niños a escribir y crear por y para ellos; pero nosotros creemos que es fundamental retomar esa costumbre. Tal vez en una de esas aulas o en una de nuestras academias literarias se encuentre el próximo Halley Mora, Casaccia o Roa Bastos. Hay que motivar a nuestros chicos a crear, a explorar estos mundos distintos que nos ofrece la lectura y a escribir”, finalizó el editor.
BIODATA
Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 25 de setiembre de 1926 – Asunción, 28 de enero de 2003) fue uno de los escritores más prolíficos y destacados del Paraguay del siglo XX. Su carrera multigénero lo ubicó como figura central en la cultura paraguaya, que adquirió preponderancia fundamentalmente en la dramaturgia con la creación de piezas que se convirtieron en clásicos del teatro popular paraguayo.
En su faceta de narrador, además de novelista, merecen un capítulo aparte sus “Cuentos, microcuentos y anticuentos”, en los que, con una extraordinaria economía de palabras e historias simples, ofrece enseñanzas poderosas que son una reminiscencia de las fábulas de Esopo.
Falleció en Asunción el 28 de enero de 2003 tras una larga enfermedad que desembocó en un paro cardiaco.
Dejanos tu comentario
Itaipú: proyecto legislativo de Brasil que pone tope a tarifa energética no afectaría a Paraguay
El experto en energía Victorio Oxilia habló sobre el proyecto de ley que se encuentra en el Congreso de Brasil que pretende poner un tope a la tarifa de la energía proveniente de la Itaipú Binacional. Indicó que esto generó una alerta en la política interna brasileña, pero que no afecta a la energía de Paraguay.
“Yo creo que ya está teniendo (consecuencias), en el sentido que coloca una voz de alerta sobre las negociaciones, los políticos de oposición, porque este fue un proyecto de ley presentado por un senador de Santa Catarina que no pertenece a la línea de gobierno (de Lula), entonces la presión con relación a las tarifas de Itaipú”, indicó, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que este proyecto de ley, que ya se encuentra en debate en el legislativo del vecino país, no incluye a la energía paraguaya. Así también, sostuvo que no cree que esta iniciativa avance.
“Si esta ley se aprueba, lo cual dudo, genera mucho debate justamente por las atribuciones del Poder Ejecutivo (brasileño) con relación a este tema. La implicancia es interna, lo que se establece es un tope para la energía que el mercado brasileño recibe de Itaipú, excluye de ese tope a la energía paraguaya, la energía de viene de Paraguay no entra ese proyecto de ley”, manifestó.
Oxilia refirió también que el acuerdo de la tarifa de la binacional logrado en el año 2024 generó alertas en el sector político brasileño, lo que habría motivado la presentación de este proyecto de ley que se encuentra en debate, que es encabezado por Esperidião Amin, senador por Florianópolis (Santa Catarina) y vicelíder de la bancada Aliança - Partido Progressista (PP).
“Se comentó mucho el hecho de haber elevado la tarifa el año pasado, a 19,28 dólares el kilovatio, y eso produjo todo un debate público, principalmente de voces contrarias en la oposición brasileña, y el ingreso de este proyecto de ley que ya fue el abril de este año, indica que hay una voz de alerta, es decir, la oposición no está de acuerdo con estas tarifas superiores a las que indican el Anexo C”, apuntó Oxilia a Nación Media.
Leé también: Paraguay será sede de la Corte IDH y aboga por una OEA más activa
Dejanos tu comentario
Escritores celebran el Día del Libro Paraguayo
La Librería y Editorial El Lector realizará este miércoles un acto denominado Encuentro con Escritores, en el marco de la conmemoración de un aniversario más del Día del Libro Paraguayo. Será a partir de las 18:00, en el local ubicado en Plaza Uruguaya, en 25 de Mayo esquina Antequera, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
El Encuentro con Escritores reunirá a destacados exponentes de la literatura nacional, como lo son Fernando Pistilli, Richard Ferreira, Noelia Quintana, Marco Augusto Ferreira, Marcos Ibáñez, Irina Ráfols, Emilio Urdapilleta, Nilsa Maíz, José Samudio Falcón, Ramón Antonio Vargas, entre otros.
El Día del Libro Paraguayo se celebra cada 25 de junio, en conmemoración a la fecha de 1612 en que el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la primera obra manuscrita denominada “Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata”, considerada como el primer libro paraguayo.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Posteriormente, en el año 1980, el entonces Ministerio de Educación y Cultura instituyó esta fecha como el Día del Libro Paraguayo, con el objetivo de promover la lectura y la difusión de la literatura nacional.
Al respecto, Pablo León Burián, director y propietario de la Editorial El Lector, afirmó que la ocasión será propicia para compartir nuevas ideas y renovar esperanzas en favor de la literatura paraguaya.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Invitan a Encuentro Internacional de Narrativa Cultural
El viernes 27 de junio se realizará el Encuentro Internacional de Narrativa Cultural, con ponencias magistrales, nacionales e internacionales; un panel de narrativa cultural; talleres con Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), además de algunas intervenciones artísticas. Será en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), por la mañana de 8:30 a 12:00, luego de 14:30 a 16:30, con acceso gratuito, aunque los cupos son limitados, con reservas en: https://shre.ink/eUkA.
Desde Chile, Dalma Díaz Pinto, quien tendrá a su cargo la charla: “La voz que transforma: cómo comunicar desde la demanda, para potenciar el desarrollo cultural y sostenible de los territorios”. La expositora es periodista, empresaria, fundadora de la Agencia de Comunicaciones, Eventos y Editorial #ConDalmaComunicaciones. Está especializada además en periodismo para el desarrollo sostenible, turismo, viajes, destinos, gastronomía, mar, puertos, transportes, ríos y lagos.
Además, desde México llega Araceli Ramos Rosaldo y tendrá a su cargo el tema: “Raíces que inspiran: identidad y cultura en experiencias y marcas locales”. Araceli Ramos es directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo, con 27 años de trayectoria en la Empresa. Habla fluidamente el inglés, alemán y francés. Cuenta además con una Maestría en Alta Dirección por la Universidad Tecnológica de Monterrey.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, liderará el panel debate: “Narrativa Cultural e Identidad Local”, del cual participarán importantes referentes del quehacer cultural en nuestro país: Clotilde Cabral, Sergio Cuquejo, Félix Toranzos, Mariana Pineda, Lourdes Espínola y Lorena Segovia.
Por la tarde habrá dos talleres a cargo de Norma López Jara y Sofía Fernández Casabianca, de Escritoras Paraguayas Asociadas, quienes disertarán acerca de “Cómo escribir un cuento y un poema hoy”. La organización del encuentro está a cargo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Embajada de México, la Embajada de Chile, Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, Palmaroga, Capasa y Tenondete.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio