Casi una semana después que la Unesco reconoció a la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un grupo de escritores y artistas manifestaron su preocupación ante el riesgo de derrumbe de la antigua casa de José Asunción Flores, creador del género musical, en Punta Karapa, en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocido como Chacarita.
La situación fue expuesta por María Olga Vysokolán, presidenta de la Asociación de Escritores y Artistas de Paraguarí, durante la Gala de la Literatura Paraguaya, que culminó el viernes último en El Cabildo. “Hay un doble discurso, por un lado, la obra de su creación, la guarania, es elevada como Patrimonio Inmaterial de la Unesco, mientras su casa convertida en museo está deteriorada, abandonada por el gobierno municipal y nacional, con serio riesgo de desplome”, dijo.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), que participó en la organización del evento, expuso la situación en redes sociales con fotografías que muestra cómo la vivienda está apuntalada de forma precaria. “Unos días antes de la declaración de la Unesco fueron algunos funcionarios a pintarla y llevaron unos muebles y objetos para exhibir”, señaló Vysokolán.
Lea más: Identidad en pasarela: estudiantes diseñaron una fusión de moda y cultura
El presidente de la SEP, Marcos Ybáñez, lamentó el abandono del patrimonio. Los escritores y artistas que participaron de la Gala de la Literatura asumieron el compromiso de bregar por la defensa de la memoria y el patrimonio legado por José Asunción Flores. En ese marco, tienen prevista una visita al lugar para iniciar una campaña para que las autoridades se hagan cargo de la restauración y mantenimiento del patrimonio histórico.
Delfina Acosta, Primer Premio Municipal de Literatura 2024, manifestó “que el lugar donde vivió un genio como José A. Flores debería ser casi un santuario cultural y musical de Paraguay; hay que honrar su ilustre memoria con hechos concretos, no contentarse con palabras dulces y puras promesas. La figura de Flores ha trascendido las fronteras, pero la pobreza de su vivienda no se tapa; es evidente que las autoridades no valoran el legado musical del autor de la guarania. Todos los objetos personales de Flores deberían cuidarse y ser subidos a la categoría de patrimonio cultural”.
Lea también: Escritores paraguayos comparten “Cuentos en Navidad” hace 15 años
Dejanos tu comentario
Guerrera de la vida: tras sobrevivir a 33 puñaladas de su pareja y estar cuatro meses internada volvió a su hogar
Este lunes, familiares de Ramona Giménez, de 29 años, confirmaron que la joven volvió a sus vivienda en San José de los Arroyos, Caaguazú, y se reencontró con su tres pequeños hijos tras cuatro meses internada.
La mujer fue apuñalada 33 veces por su pareja, que luego se dio a la fuga y la abandonó a su suerte, para luego ser auxiliada por vecinos. Se libró orden de captura contra el victimario, que finalmente se entregó y se encuentra preso.
Según el reporte dado por los profesionales del Hospital de Trauma, antes de su alta la joven pasó por varias intervenciones que le ayudaron a mejorar progresivamente en su estado de salud.
Hoy, se encuentra muy bien de salud a pesar de la cantidad de heridas punzo-cortantes que recibió y que le afectaron varios órganos, siendo el más grave el páncreas, por el que recibió varias intervenciones e incluso ingresó a terapia.
Te puede interesar: SEN coordina envío de ayuda a familias afectadas por temporal en el sur del país
Pedido de justicia
El pasado 4 de enero Ramona fue víctima de intento de feminicidio y sus familiares claman justicia. Piden a las autoridades que investiguen el caso, que no se vuelva a repetir y que brinden mayor protección para las víctimas, especialmente para las que se animan a denunciar este tipo de situación.
Ramona fue brutalmente agredida por su pareja, Nelson Daniel Montiel, de 29 años, quien luego se dio a la fuga. Tras una orden de captura, el hombre se entregó a las autoridades el 11 de enero y se encuentra con prisión preventiva desde entonces.
Leé también: Asunción: un hombre disparó contra una patrullera para evitar ser apresado por robo
Dejanos tu comentario
Lanzan ruta literaria en homenaje a Feliciano Acosta
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), presidida por Marcos Ybáñez, en colaboración con Celeste Galeano, directora de Punto Divertido y agente literaria de la SEP, anuncia el lanzamiento de “Feliciano Rape”, una ruta literaria turístico-cultural que rendirá homenaje a un escritor nacional en vida: el destacado poeta, escritor y docente bilingüe Feliciano Acosta Alcaraz, nacido en la ciudad de Concepción en 1943.
Esta iniciativa, que se realizará los días 20 y 21 de junio, busca conectar a los participantes con la riqueza cultural y literaria de la región norte del país, destacando los lugares emblemáticos relacionados con la vida y obra del reconocido autor concepcionero.
“Cada escritor está vinculado a un territorio, cultura local, regional y nacional. En vida queremos reconocer sus trayectorias y aportes literarios. Con éxito lanzamos Feliciano Rape, un viaje mágico y maravilloso por sus huellas y obras como hijo dilecto de la ciudad de Concepción. Es un trabajo en equipo entre la SEP, la agente literaria Celeste Galeano, y diferentes sectores culturales e instituciones”, señaló Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP.
Celeste Galeano, directora de Punto Divertido y agente literaria de la SEP, dijo que “Feliciano Acosta, poeta y escritor bilingüe, es el primer autor nacional que como un tesoro cultural y literario vivo recibe este homenaje, con una ruta literaria sobre su vida y obras.”
Bernardo Neri Farina expresó sobre esta iniciativa: “El Feliciano rape, el camino de Feliciano, es el camino de la sabiduría y de la generosidad. Es un justo homenaje a quien ha dedicado gran parte de su vida a la educación y a la cultura”.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
Programa completo
Viernes 20 de junio
- 23:00 hs: Salida desde el Espacio Cultural Punto Divertido (México c/ Rodríguez de Francia)
- Traslado en bus privado semi-cama con baño
Sábado 21 de junio
- Llegada a Concepción y estadía en Hotel Apyray (incluye desayuno americano)
- Acto de lanzamiento oficial en el Centro Cultural de la Villa Real
- Recorrido histórico por la ciudad de Concepción, Romero Potrero y Chaco-i (Tramo 1)
- Almuerzo en el Café Concepción
- Recorrido histórico por la ciudad de Concepción (Tramo 2)
- Merienda en la Panadería del Puerto
- Tertulia y cóctel de despedida en el Centro Cultural con ronda poética, dramatizaciones por actores locales y música en vivo
- Entrega de certificados firmados por el escritor y las asociaciones involucradas
Lea también: Una historia de la canción patria
Domingo 22 de junio
- 05:00 hs: Llegada a Asunción
La organización entregará material audiovisual exclusivo a cada participante como testimonio de esta experiencia cultural. La narración constituirá una experiencia única que quedará como un legado para los que tengan la dicha de participar de esta experiencia.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos de la SEP por fortalecer la valoración de nuestros autores nacionales. Dicho proyecto obtuvo la declaración de interés cultural por la SNC. Informes e inscripciones: Tel.: 0971.503.965. Email: sociedaddeescritoresparaguay@gmail.com.
Dejanos tu comentario
Jóvenes se enfrentaron a la salida de discoteca en Villa Morra
Este domingo, se registró un enfrentamiento a la salida de discoteca en zona de Villa Morra de la ciudad de Asunción, donde se vieron involucrados jóvenes de la Chacarita y Barrio Obrero. Hasta el momento se desconoce el trasfondo del hecho, pero se logró detener a cuatro personas.
Según el reporte policial, el hecho se registró cerca de las 5:00 de hoy, cuando estas personas estaban saliendo de un local nocturno de la zona conocida como Manzana T, del citado barrio asunceno. Aparentemente, hubo una discusión entre dos que finalmente terminó en un enfrentamiento entre varias personas.
“Fue una intervención en una turba en el predio de este paseo que alberga locales nocturnos o bares. Fue un hecho de perturbación a la paz pública y resistencia contra el personal policial que acudió en el sitio”, expresó el comisario José Santacruz, en entrevista con Telefuturo.
Podés leer: Jóvenes intentaron disparar contra agentes del grupo Lince en Luque
Apuntó que, a consecuencia de esta gresca, una persona quedó herida y fue identificada como Esteban Fragueda Valdez, de 33 años. En tanto que, fueron detenidos Ángel David Diaz Meza, de 19 años; Alcides Joel Ramírez Ocampos, de 24 años; Oliver Giovanni Ayala Pavón, de 23 años y de Alex de Jesús Olivero Saucedo, de 25 años. También, lograron incautar un rodado en el que pretendía huir.
Agregó que estas personas se tiraron botellas e incluso algunos fueron golpeados con varillas de hierro. Se presume que sería un enfrentamiento de barrios o barras bravas, así como también, por venta de drogas en el sitio. Este tipo de hecho suele ser común tras el cierre de los locales nocturnos.
Dejanos tu comentario
Cinco exposiciones de arte para visitar en mayo
BGN/Arte presenta la exposición “Mi bosque” de Víctor Beckelmann, artista que experimenta hace varios años soportes textiles y nuevas tecnologías para conjugar arquitectura-naturaleza-tecnología. La apertura se celebró el pasado 30 de abril en el espacio de arte ubicado en Augusto Roa Bastos casi avenida España, en la Galería La Peregrina, en el barrio Villa Morra de Asunción.
El artista ofrece un inventario de imágenes de dos ciudades, Altos y San Bernardino, lugares afectivos para él. La serie de fotografías digitales manipuladas con herramientas de IA recrea mediante fractales espacios arquitectónicos de valor patrimonial, personas queridas como “Las Chiperas” y naturaleza de la zona; árboles nativos, flores y lago. Algunas de las piezas están impresas en la tela conocida como ao po´i, textil tradicional paraguayo y otras en papel de algodón.
En palabras de la artista curadora Silvana Domínguez: “Beckelmann nos ofrece mediante la reiteración de imágenes una suerte de rito, lo sagrado que se repite, presente en los patrones geométricos que se asemejan a los bordados del ao po´i, esa codificación y práctica matrística que nombra a la naturaleza: punto ysyry, jazmín poty, margarita poty, entre otros. Se alteran las escalas, los paisajes, los sentidos, fragmentos mezclados que forman nuevas topias, tapices voladores de relatos de ficción”.
Víctor Beckelmann (Asunción, 1972) es abogado y artista visual. Realizó estudios del curso taller de línea y color, en el Centro de Estudios Brasileños, con Luis Alberto Boh; Curso de Historia del Arte con Miguel Ángel Fernández y Javier Rodríguez Alcalá; fotografía con Mario Franco. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas como la de los Duques Wurttemberg en Alemania y la de Mafre del Perú.
Lea más: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
La guarania y Flores
El 2 de mayo fue habilitada la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), que consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortiz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras, así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.
Esta exposición se realiza en el marco del centenario de la ejecución de la primera guarania, “Jejui”, en 1925. La curaduría de la misma está a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. La misma permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Los horarios para visitar la exposición serán de lunes a viernes de 8:30 a 20:00, sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito.
Ensayo fotográfico “Piso-Pozzi”
En el Espacio Samudio de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se habilitó la exposición “Piso-Pozzi”, que presenta el primer ensayo fotográfico individual de la artista visual multidisciplinaria Tamy Rai. La muestra ofrece una mirada profunda y artística sobre la historia y el legado de la Baldosería Pozzi, la primera fábrica paraguaya de baldosas calcáreas dibujadas artesanalmente.
Tamy Rai, nacida en Asunción, es una artista que combina diversas disciplinas para transmitir ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual enriquecido. Fotógrafa, docente y carpintera, Rai busca complementar y reforzar sus mensajes mediante un enfoque que refleja su versatilidad y sensibilidad artística.
La exposición invita a los asistentes a explorar la historia de las baldosas que, desde principios del siglo XX, cautivaron a la sociedad asuncena por sus motivos, moldes y colores. Estas piezas artísticas adornaron espacios públicos, hogares y patios de las familias más acomodadas de la época, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el patrimonio artístico de la ciudad. Actualmente, la fábrica está a cargo de los descendientes de la cuarta generación del reconocido artista y empresario de la construcción, Carlos Pozzi, quienes continúan con la tradición en el ramo de los mosaicos.
Lea también: Che Valle presenta su nuevo disco en gira por Colombia
Obras de Marta Rocío Benítez
La exposición “Génesis” de Marta Rocío Benítez fue inaugurada en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con obras recientes hechas sobre papel, acrílico y seda. La curaduría es de María Eugenia Ruiz. Las obras estarán expuestas en el Espacio Domingo Martínez de Irala.
En palabras de la curadora, “para esta muestra, la autora desarrolló todo su potencial pictórico estableciendo el vínculo conceptual de su pintura con el origen de las cosas creadas, el “génesis”. La libertad de sus pinceladas hace que estas obras tengan al propio color como protagonista en cada campo visual. La energía cromática del “Génesis” es transmitida a los que observamos estas obras, y podemos concluir con la artista que el origen de las cosas puede admirarse a partir de una buena creación artística”, expresa el texto de Ruiz.
Marta Rocío Benítez Núñez es diseñadora y docente de diseño y arte. Realizó cursos con Livio Abramo, Osvaldo Camperchioli, y de grabado en madera con Edith Jiménez y Carlo Spatuzza. Realizó su primera muestra individual en Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica) en 2014. Luego, en el mismo año, expuso en el Citibank y en el hotel Villa Morra Suite. Tuvo una cuarta muestra individual en la Alianza Francesa en diciembre de 2018, llamada “Diálogos en la Montaña” en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista. Desde ese año ha hecho talleres con Fernando Amengual. Está asociada a la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay/Gente de Arte.
Artista muy vital y versátil, Marta Rocío hizo cursos de grabado en metal y también de fotografía con Pedro Caballero Galopo, de papel reciclado con Gustavo Benítez Galeano, de batik y diseño de páginas web en Roma. Cursó el primer semestre de la carrera de Educación Artística en Brasil.
El arte como herramienta sostenedora de la vida. “Con esta muestra quise expresar la alegría en un grito sensible de libertad. Expresar mi alma sin palabras, llena de dramatismo y color. Transformar la pérdida o mis logros en una expresión plástica. Pude suavizar los momentos duros a través del color y el pincel, el agua y la tinta, el papel y la tela” señala la artista.
“Estoy en una etapa madura de la vida, donde ya gané y ya perdí. Y dónde puedo mirar hacia atrás y ver mi caminar, mostrando todo lo vivido, cuáles son mis temas recurrentes a lo largo de mi carrera y con cual técnica me siento más cómoda”, explica. La artista ya ha hecho varias muestras individuales y en esta muestra, “Génesis”, reúne a varias facetas: una de sedas del 2014, otra de acrílicos hongos del 2020, otras obras recientes en papel, muchas de ellas abstractas, inspiradas en su búsqueda interior.
Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina)
Viedma Arte habilitó una exposición internacional, el pasado 3 de mayo, presentando las obras de los artistas Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina); que permanecerá abierta al público durante dos semanas, con entrada libre y gratuita en Denis Roa 768, entre Presidente Juan Manuel Frutos y General Carlos Díaz León, en Asunción. Los horarios son de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 8:00 a 16:00.
Nacida en Dresde, Gisel se formó en la prestigiosa Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart bajo la tutela de los maestros Hundhausen y Gottfried von Stockhausen, Gisel se especializa en arte aplicado y arte en la arquitectura. Con más de 80 exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Nueva York y Roma, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Miembro de la Asociación de Arte Syriln y la International Asociación de Arte de Württemberg, presenta en esta ocasión su serie “¿Quién pudiera vivir sin el consuelo de los árboles?”, una propuesta de abstracto representativo que invita a la reflexión.
Por su parte, Javi Art La (Argentina-Paraguay) es un artista emergente con una trayectoria en crecimiento, inició su carrera en el taller de Francisco Zucci (Luján, Argentina) hace una década. Dos de sus obras han sido seleccionadas en el concurso de pintura “Enrique de Larrañaga, San Andrés de Giles, Argentina. Ha expuesto por dos oportunidades en la exposición del Concurso de Pintura en San Andrés de Giles (2016 y 2017), en Espacio Puán (Buenos Aires, 2024) y AMBA Café (Areguá, 2023), y este año debuta en Viedma Galería de Arte (Asunción). Su serie “Mercados del mundo”, inspirada en el post-impresionismo latinoamericano, captura la esencia de los espacios de encuentro con la obra “Mercados, donde los caminos se encuentran”.