Fausto Cultural invita al lanzamiento del libro “Andares nómadas” del autor Alejandro Vial, el jueves 7 de noviembre, a las 19:00, en la sede de la editorial, ubicada en Eligio Ayala 1060 entre Brasil y Estados Unidos, en Asunción, con acceso libre y gratuito. Se trata de un canto oral que, a través de 56 páginas, relata la historia de dos jóvenes que buscan la libertad en medio de sociedades estructuradas y cerradas.
El “canto” en la literatura se refiere a una forma de expresión poética que a menudo se utiliza para transmitir emociones, narrar historias o explorar temas profundos. La obra inicia con la visita de Diego Sol a Juan Luna, amigos nómadas, cada uno a su modo, en la que ambos se embancar en el recuerdo de la nostalgia de una época lejana en que la humanidad caminaba sus vidas, en contraste al tiempo actual donde pese al avance y el confort innegable alcanzado, cada quién vive encerrado entre normas y formas en apariencia laxas, pero férreamente estructuradas.
Alejandro Vial es un sociólogo chileno, egresado de la Universidad de Chile. Ejerció la docencia, además estudio la maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México. Radicado en Paraguay ejerció consultoría con organismos internacionales. Miembro del directorio de beneficencia Capacitas Chile y es colaborador y analista de diarios y revistas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Cuentacuentos, en el Juan de Salazar
En el marco de la apertura oficial del IV Festival Niños y Niñas al Teatro, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, en colaboración con Sala La Correa, se anuncia para esta mañana, a las 10:30, un encuentro con el reconocidísimo contador de cuentos de origen camerunés Boniface Ofogo, quien compartirá parte del conocimiento sobre la tradición oral de su continente.
Boniface, quien estudió Filología Hispánica, es autor de “Una vida de cuento”, una autobiografía en la que se resalta la importancia de la tradición oral en África. También ha publicado el libro “El león Kandinga”, que forma parte de la inagotable tradición oral de los bantú, una tribu que vive en las sábanas y selvas africanas, desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica.
EL FESTIVAL
El Festival Niñas y Niños al Teatro se llevará a cabo del 12 al 22 de julio en Sala La Correa (Luis Alberto Garcete y Don Bosco) y contará con participación internacional, con elencos invitados de Argentina, Colombia, Perú y esta colaboración en la inauguración por parte de España. Este encuentro es impulsado por Sala La Correa, que es un espacio dedicado a celebrar la infancia a través del arte escénico, con una programación pensada especialmente para niñas, niños y toda la familia.
Dejanos tu comentario
El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca promover la disciplina literaria, mediante la difusión cultural y la realización de actividades literario-culturales. El acto se realizó el miércoles 25 de junio, en la fecha que se conmemoró el Día del Libro Paraguayo.
La Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” sirvió de escenario para la concreción del importante acuerdo por Aníbal Saucedo Rodas, director general del CCR Cabildo, y Marcos Ybáñez, presidente de la SEP. El convenio tiene una duración de dos años y además mantiene abierta la posibilidad de celebrar acuerdos similares con otras instituciones afines.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
“Con este acuerdo buscamos impulsar la apertura de una Biblioteca Pública de Autores Nacionales Contemporáneos en Casa Roa Bastos, abierta a los niños y jóvenes, así como a toda la ciudadanía”, expresó Ybáñez. Mientras que Saucedo Rodas dijo: “Este proyecto fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de la SEP del 02/05/2025, constituyéndose un equipo de trabajo integrado por Marcos Ybáñez, Margarita Miró y el caso mío”.
Durante el acto, la licenciada Maricruz Méndez Vall, asesora cultural del Cabildo, celebró la iniciativa y destacó que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del pensamiento crítico y de la identidad cultural. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Cabildo con el acceso libre y plural a la palabra escrita”, significó.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Ambas instituciones se comprometen a aportar sus instalaciones y sus recursos técnicos y humanos para la realización de diferentes proyectos y actividades, conferencias, cursos, paneles, lanzamientos y otras iniciativas de carácter institucional. La concreción del presente convenio se enmarca en uno de los compromisos institucionales del CCR Cabildo de fomentar la cultura a través de la literatura y el pensamiento libre.
El Día del Libro Paraguayo se recuerda cada 25 de junio, al evocar un hecho histórico que se remontan a 1612, cuando el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la escritura de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, considerada el primer libro paraguayo. La institución oficial de esta fecha se remonta a 1980, cuando el entonces Ministerio de Educación y Culto estableció esta fecha nacional.
Dejanos tu comentario
Escritores celebran el Día del Libro Paraguayo
La Librería y Editorial El Lector realizará este miércoles un acto denominado Encuentro con Escritores, en el marco de la conmemoración de un aniversario más del Día del Libro Paraguayo. Será a partir de las 18:00, en el local ubicado en Plaza Uruguaya, en 25 de Mayo esquina Antequera, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
El Encuentro con Escritores reunirá a destacados exponentes de la literatura nacional, como lo son Fernando Pistilli, Richard Ferreira, Noelia Quintana, Marco Augusto Ferreira, Marcos Ibáñez, Irina Ráfols, Emilio Urdapilleta, Nilsa Maíz, José Samudio Falcón, Ramón Antonio Vargas, entre otros.
El Día del Libro Paraguayo se celebra cada 25 de junio, en conmemoración a la fecha de 1612 en que el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la primera obra manuscrita denominada “Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata”, considerada como el primer libro paraguayo.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Posteriormente, en el año 1980, el entonces Ministerio de Educación y Cultura instituyó esta fecha como el Día del Libro Paraguayo, con el objetivo de promover la lectura y la difusión de la literatura nacional.
Al respecto, Pablo León Burián, director y propietario de la Editorial El Lector, afirmó que la ocasión será propicia para compartir nuevas ideas y renovar esperanzas en favor de la literatura paraguaya.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Invitan a Encuentro Internacional de Narrativa Cultural
El viernes 27 de junio se realizará el Encuentro Internacional de Narrativa Cultural, con ponencias magistrales, nacionales e internacionales; un panel de narrativa cultural; talleres con Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), además de algunas intervenciones artísticas. Será en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), por la mañana de 8:30 a 12:00, luego de 14:30 a 16:30, con acceso gratuito, aunque los cupos son limitados, con reservas en: https://shre.ink/eUkA.
Desde Chile, Dalma Díaz Pinto, quien tendrá a su cargo la charla: “La voz que transforma: cómo comunicar desde la demanda, para potenciar el desarrollo cultural y sostenible de los territorios”. La expositora es periodista, empresaria, fundadora de la Agencia de Comunicaciones, Eventos y Editorial #ConDalmaComunicaciones. Está especializada además en periodismo para el desarrollo sostenible, turismo, viajes, destinos, gastronomía, mar, puertos, transportes, ríos y lagos.
Además, desde México llega Araceli Ramos Rosaldo y tendrá a su cargo el tema: “Raíces que inspiran: identidad y cultura en experiencias y marcas locales”. Araceli Ramos es directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo, con 27 años de trayectoria en la Empresa. Habla fluidamente el inglés, alemán y francés. Cuenta además con una Maestría en Alta Dirección por la Universidad Tecnológica de Monterrey.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, liderará el panel debate: “Narrativa Cultural e Identidad Local”, del cual participarán importantes referentes del quehacer cultural en nuestro país: Clotilde Cabral, Sergio Cuquejo, Félix Toranzos, Mariana Pineda, Lourdes Espínola y Lorena Segovia.
Por la tarde habrá dos talleres a cargo de Norma López Jara y Sofía Fernández Casabianca, de Escritoras Paraguayas Asociadas, quienes disertarán acerca de “Cómo escribir un cuento y un poema hoy”. La organización del encuentro está a cargo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Embajada de México, la Embajada de Chile, Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, Palmaroga, Capasa y Tenondete.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio