Por David Sánchez, desde Valencia (España), X: @tegustamuchoelc (*).
El colombiano Sebastián García, director de arte en Caballo Loco Studio, ha sido una de las figuras destacadas en el Weird Market 2024, un evento clave en la industria de la animación, celebrado en Valencia, España. Sebastián participó gracias al reconocimiento obtenido en Ventana Sur 2023, donde su proyecto “Astropackers” ganó el premio que le permitió exponer su trabajo en el festival español.
“Estamos buscando financiamiento, tenemos el piloto y más guiones escritos de la primera temporada”, explica Sebastián. “Astropackers es un road trip de viajeros espaciales mochileros, una serie muy divertida con muchos colores”. Este proyecto destaca por la mezcla de animación 3D y 2D, y por su enfoque en una narrativa llena de aventuras espaciales y personajes carismáticos.
El director de arte también compartió su perspectiva sobre la situación actual de la animación en Colombia, y cómo ha visto un cambio positivo en los últimos años. “Ya hay más posibilidades de hacer animación. Antes era mucho más difícil y costoso, aunque sigue siendo caro, cada vez es más factible”, comenta Sebastián, refiriéndose a la mejora en las herramientas tecnológicas y el interés creciente en la animación como un medio artístico y comercial.
Lea más: Empresa costarricense de finanzas saltó a la animación y los videojuegos
Sebastián cree que una de las claves del auge de la animación colombiana y latinoamericana es la capacidad de contar historias únicas que no se ven en otros mercados. “Hace falta contar historias de lo rural, de lo urbano, con esa mirada latina que no se ha contado tanto en la televisión tradicional norteamericana”. Estas historias, basadas en realidades sociales y culturales de la región, ofrecen un contraste con las narrativas más convencionales de otras industrias, especialmente la estadounidense.
Además de “Astropackers”, Sebastián y su equipo también están moviendo un segundo proyecto en el festival: “Where is My Expresso”, un cortometraje en 2D que recientemente ganó un fondo de desarrollo en Colombia. “Venimos también con este cortometraje que acaba de recibir un fondo y estamos emocionados por la posibilidad de moverlo aquí en Weird Market”, concluyó, destacando la importancia de este tipo de eventos para la proyección internacional de sus proyectos.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: La industria del videojuego en Hispanoamérica “ha crecido muchísimo”
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene dos películas en el Festival de Florianópolis
El Festival Internacional de Cine Florianópolis Audiovisual Mercosur – FAM 2025 reveló, el lunes pasado, la selección de películas en las muestras competitivas de su 29.ª edición, en que Paraguay aparece con dos películas, en la Muestra Cortos con “Mitã’i churi” y en la Muestra Largos con el documental “Kuarahy Ára - El tiempo del sol”. El evento se realizará del 4 al 10 de setiembre, en Florianópolis, Brasil, con 11 países en pantalla.
La Muestra Cortos, como de costumbre, presenta el mayor número de películas proyectadas, con 12 producciones. De estas, una es paraguaya, en coproducción con Argentina: la animación “Mitã’i churi”, de Elian Guerin. En la Muestra Largos, el país está nuevamente representado, esta vez por el documental de Asunción, “Kuarahy Ára - El tiempo del sol”, dirigido por Hugo Gamarra Etcheverry.
Lea más: Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
En total, la 29.ª edición del Festival contará con ocho muestras competitivas, en que los seleccionados compiten por el premio de Mejor Película por el Jurado Popular y Jurado Oficial en cada categoría. La selección oficial del FAM 2025 cuenta con 58 producciones, que pasaron por una curaduría que evaluó 1214 películas— el segundo mayor número de inscriptos registrado en la historia del FAM. Otro destaque es la representatividad en la dirección de las obras.
El 29.º Florianópolis Audiovisual Mercosur – FAM 2025 es un proyecto cultural producido a través de la ley de incentivo a la cultura. El Festival se realizará del 4 al 10 septiembre, en el CineShow Show Beiramar Shopping en Florianópolis, Santa Catarina. Las actualizaciones de las actividades se pueden encontrar en la página web famdetodos.com.br y en las redes sociales @famdetodos.
Lea también: Hugo Ferreira y Rodrigo Rolón ganaron el concurso de guarania de Asunción
Dejanos tu comentario
Incendios forestales asolan España y causan un fallecido
Un hombre murió en un incendio forestal que afectó a la localidad de Tres Cantos, cerca de Madrid, el primer fallecido de los numerosos fuegos que afectan a una España en plena ola de calor sofocante. “Lamento profundamente el fallecimiento del hombre gravemente herido en el incendio forestal de Tres Cantos”, escribió la presidenta regional madrileña Isabel Díaz Ayuso en la red social X.
El hombre fallecido había sufrido graves quemaduras en casi todo el cuerpo, anunciaron previamente las autoridades locales. El incendio de Tres Cantos, a 25 km del centro de Madrid, se propagó rápidamente el lunes por la noche atizado por rachas de viento de 70 km/h. Cientos de vecinos de urbanizaciones fueron evacuados y uno resultó herido “con dolor torácico”, según las autoridades.
“En apenas 40 minutos, [el fuego] ha avanzado 6 kilómetros”, explicó por la noche a la prensa Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente de la región de Madrid. Ya este martes por la mañana, las autoridades regionales de Madrid informaron en la red social X que la extinción del incendio había “evolucionado favorablemente durante la noche” y el fuego estaba “perimetrado”.
Lea más: Marco Rubio exige justicia por el asesinato de Miguel Uribe en Colombia
Mientras, las playas de Tarifa, en Andalucía, volvieron a verse acechadas por las llamas de los montes cercanos, obligando a la rápida evacuación de miles de turistas. Estos dos nuevos incendios se unen a las decenas de otros que afectan a España este martes, y que han obligado a miles de personas a abandonar sus residencias.
La ola de incendios coincide con la de calor que este martes entró en su décimo día, previsiblemente el peor, con todas las regiones bajo aviso de riesgo, incluidas la del norte, temperaturas máximas de 40º y mínimas nocturnas que no bajan de 25º. “Dados los numerosos incendios forestales activos en diferentes comunidades autónomas”, el ministerio de Interior del Gobierno de Pedro Sánchez anunció que reunirá este martes a un comité de seguimiento.
En las populares playas de la zona de Tarifa, en la provincia de Cádiz, unas 2.000 personas tuvieron que ser desalojadas el lunes a toda prisa de hoteles y viviendas, como ocurrió hace una semana con otro incendio. “Hemos logrado salvar la parte de viviendas” del fuego “justo en el último segundo”, explicó a la prensa Antonio Sanz, consejero de Interior de Andalucía.
Lea también: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
“Hemos vivido momentos, evidentemente, de máximo peligro porque las llamas llegaban justo a la entrada de las urbanizaciones”, pero el desalojo se hizo en “un tiempo récord”, añadió. Un agente de la Guardia Civil que ayudó en la evacuación resultó herido al ser arrollado por un coche, informó el consejero.
La región de Castilla y León, en el noroeste, sufría el lunes más de 30 incendios, entre ellos el que afecta al paraje de Las Médulas, en la provincia de León, un lugar que es Patrimonio Mundial de la Humanidad por sus minas de oro de la época romana. “Trabajamos hoy en 32 incendios forestales en Castilla y León, muchos simultáneos”, informaron en la red social X las autoridades de la región más grande de España.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), impulsado por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), fue distinguido con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la celebración de su 75 aniversario.
El premio consiste en una dotación económica de USD 3.000 y el reconocimiento fue otorgado en la Categoría A - Centros Educativos (Educación Formal), destinada a proyectos e iniciativas educativas que promuevan el plurilingüismo y la interculturalidad en entornos formativos. En esta edición, este prestigioso galardón pone en valor experiencias educativas transformadoras que reafirman la diversidad lingüística y cultural en el espacio iberoamericano.
El PAACI es una iniciativa interinstitucional que cuenta con el acompañamiento técnico y financiero de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), con ejecución realizada por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC). Su enfoque combina la práctica audiovisual con el respeto a las cosmovisiones indígenas.
Lea más: Un viaje sonoro entre los fuelles
El PAACI tiene como eje central el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el fin de contribuir activamente a la preservación de las lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral a través del lenguaje cinematográfico, promoviendo una participación activa, crítica y creativa de las juventudes en la construcción de narrativas propias.
En su primera etapa, el proyecto ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo, quienes actualmente inician el proceso de preproducción de una serie de documentales. Las obras, que se rodarán entre septiembre y octubre de este año, estarán centradas en temáticas clave para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico de sus respectivas culturas. La producción de estos documentales representará la primera práctica profesional remunerada de los jóvenes indígenas, quienes serán acompañados por un equipo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.
Lea también: Las colinas de Asunción, testigos de la historia de su población
Dejanos tu comentario
Europa lucha contra incendios en medio de ola de calor extremo
Los bomberos seguían luchando este domingo contra un incendio en las laderas del Vesubio, tras haber cerrado a los turistas todos los senderos que conducen al volcán cercano a Nápoles, en el sur de Italia. El incendio arrasa el parque nacional desde el viernes y los bomberos desplegaron 12 patrullas además de seis aviones Canadair. También solicitaron la ayuda de bomberos de otras regiones italianas.
“Por razones de seguridad (...) y para facilitar las operaciones de lucha contra el incendio y limpieza en las zonas afectadas, todas las actividades en la red de senderos del parque nacional del Vesubio quedan suspendidas hasta nuevo aviso", anunció el parque el sábado en un comunicado.
Cerca de 620.000 personas visitaron el cráter del volcán en 2024, según estadísticas del parque. El humo del incendio era visible el domingo desde el yacimiento arqueológico cercano de Pompeya, que sin embargo permaneció abierto a los turistas.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
Bomberos luchan en Francia
Los bomberos siguen luchando este domingo por extinguir un enorme incendio forestal en el sur de Francia, entre alertas por altas temperaturas y condiciones de sequía que podrían reavivar las llamas. El incendio, el peor en la cuenca mediterránea francesa en medio siglo, devastó una vasta zona del departamento sureño de Aude, en plena temporada turística de verano, mató a una persona el miércoles e hirió a varias más.
Las autoridades afirmaron que los vientos cálidos y secos del domingo y la ola de calor dificultarían el trabajo de los bomberos. “Es un día difícil, dado que es probable que estemos en alerta roja por ola de calor a partir de las 16:00, lo que no facilitará las cosas”, indicó Christian Pouget, prefecto del departamento de Aude.
Las llamas ya no avanzan, pero siguen ardiendo en una zona de 16.000 hectáreas, declaró el sábado Christophe Magny, jefe de la unidad de bomberos de la región, quien añadió que no estaría controlado hasta el domingo por la noche. Sin embargo, el incendio, “no se extinguirá hasta dentro de varias semanas”, afirmó.
Unos 1.300 bomberos se movilizaron para evitar que el incendio se reavivara, ante el temor de que el viento, que según las autoridades se intensificó durante la noche del sábado, pudiera avivar los focos de calor persistentes. Se espera que las temperaturas alcancen los 40 ºC en algunas zonas este fin de semana, y se prevé que el lunes sea “el día más caluroso en todo el país”, según el servicio meteorológico nacional Méteo-France.
Esta es la segunda ola de calor que afecta al país este año, tras la registrada entre el 19 de junio y el 4 de julio, y la número 51 desde 1947. Requiere “una vigilancia especial, especialmente para las personas sensibles o expuestas”, indicó Météo-France. Los expertos afirman que los países europeos son cada vez más vulnerables a los incendios debido a la intensificación de las olas de calor estivales relacionadas con el calentamiento global.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
Mezquita de Córdoba
La famosa mezquita-catedral de Córdoba, en el sur de España, reabrió al público este sábado, un día después de que se viera afectada por un incendio que causó daños “muy localizados”, según su alcalde. Las imágenes de las llamas el viernes hicieron temer daños similares a los sufridos por la catedral de Notre-Dame de París en 2019, pero fueron rápidamente extinguidas por los bomberos.
“Hay algunos daños, daños significativos, pero son muy, muy localizados”, dijo el alcalde José María Bellido a los periodistas fuera del edificio. La mayor parte de los escombros se concentra en una capilla donde se originó el incendio, cuyo techo “se derrumbó por completo” debido a las llamas y al peso del agua utilizada para sofocarlas, añadió en una entrevista con la televisión pública española.
Dos capillas contiguas sufrieron “daños colaterales”, principalmente por el humo, que afectó a retablos y otras obras de arte, precisó. Estimó que el incendio dañó solo entre 50 y 60 metros cuadrados del vasto interior del edificio, que se encuentra en el centro de Córdoba, rodeado por los antiguos barrios judío y musulmán.
“Afortunadamente, ayer se evitó una catástrofe que podría haber significado perder por completo la mezquita-catedral”, afirmó. Varios camiones de bomberos y patrullas policiales se alineaban en una calle cercana al edificio el sábado, mientras la gente se reunía para observar, según un fotógrafo de la AFP presente en el lugar.
El lugar, un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y visitado por más de dos millones de personas cada año, abrió sus puertas el sábado a las 10:00 (8:00 GMT) y cerrará a las 19:00, en su horario habitual, con solo la zona donde se produjo el incendio cerrada al público, informó un vocero por teléfono a AFP. La sección dañada por el fuego, conocida como la nave de Almanzor, estaba acordonada con vallas a la altura de la cintura.
“Una primera chispa”
Apenas había empezado el incendio y ya circulaban numerosos videos en redes sociales mostrando el fuego alzándose por encima de una parte de los muros del templo. Los primeros indicios apuntan a que el fuego se declaró en la capilla central, antes de extenderse a una parte de la cubierta de las bóvedas, pero sin ir más allá.
La dirección de la mezquita-catedral almacenaba en esta capilla, según el alcalde, material de limpieza y material audiovisual, que podría haber sido el origen del siniestro. “Parece que podría tratarse de una batería o un contacto eléctrico que habría producido una primera chispa”, explicó.
El diario ABC y otros medios informaron de que una máquina de limpieza se incendió en el lugar. Famosa por sus arcos y columnas musulmanas, la mezquita de Córdoba comenzó a ser construida en el siglo VIII en el sitio de una basílica cristiana bajo el emirato de Abderramán I, y fue ampliada en varias fases a lo largo de cuatro siglos.
Tras la conquista cristiana en 1236, se consagró como catedral y se añadieron elementos arquitectónicos propios de este estilo, respetando muchos detalles musulmanes del templo, a diferencia de lo que ocurrió en muchas otras mezquitas de España, sobre cuyas ruinas se erigieron templos cristianos. En 2001, un pequeño incendio ya había dañado el monumento y, en particular, veinticinco documentos antiguos que se encontraban en la sala de archivos de los consejos de la catedral.
Fuego cerca de Atenas
En el municipio de Palaia Fokaia, a una hora en coche al sur de Atenas, un típico paisaje bucólico griego de olivares y pueblitos quedó devastado el viernes por un feroz incendio forestal que lo redujo a tierras quemadas y casas calcinadas. Un fuerte viento atravesó la aldea el sábado, esparciendo polvo y cenizas procedente de las colinas circundantes, donde aún ardían incendios y brasas humeantes.
El suelo temblaba mientras helicópteros y aviones cisterna sobrevolaban a baja altitud el terreno escarpado lanzando agua sobre los focos restantes y recogiendo nuevamente agua del mar. Horas antes más de 200 bomberos luchaban para evitar que el fuego, que estalló en la región rural de Keratea, a unos 43 kilómetros al sureste de Atenas, amenazara los complejos costeros en la costa de Ática.
En una casa calcinada residentes con mascarillas regresaban para recuperar los pocos objetos que sobrevivieron al infierno. Una mujer abatida llamada Dimitria tuvo más suerte. Las llamas respetaron su hogar, pero arrasaron el bosque más cercano, dejando un terreno desolado de árboles quemados y cenizas.
“Desde anoche hubo muy pocos refuerzos de los bomberos”, lamenta, describiendo cómo la ayuda llegó cuando el incendio avanzado amenazaba “muchas casas” cerca del bosque. “La mía está bien pero mi bosque se quemó. Y eso duele”, añade con voz temblorosa y los ojos llenos de lágrimas mientras se aleja para inspeccionar los daños. Los bomberos, con mangueras en mano, recorren un pequeño bosque para apagar brasas y evitar que se reaviven, mientras ramitas quemadas y escombros crujen bajo sus botas.
“Sabíamos que era peligroso”
Desde su casa intacta, Kostas Triadis observa el panorama aliviado. A pesar de los daños al paisaje, elogia el trabajo de los bomberos y voluntarios. “De lo contrario habría sido mucho peor”, destaca. “Se regenerará por sí solo, espero que ese sea el futuro natural”, comenta el hombre de 75 años, refiriéndose a la vegetación devastada. “Es un bosque pequeño, pero siempre supimos que era peligroso”, lamenta.
Su esposa Eleni, de 71 años, especifica que “todos hicieron lo posible por salvar la zona, pero la verdadera tragedia es que el bosque se perdió”. “Era muy antiguo”, insiste. Según ella, muchos árboles quedaron relativamente intactos porque las llamas de la hierba que los residentes cortaron en junio se apagaron rápidamente.
“Es una tragedia, es la primera vez que el fuego llega aquí”, indica refiriéndose a la zona donde la pareja pasa los meses de verano, alejados de su residencia en Atenas. A poca distancia, en la costa, el contraste es monumental. Allí los bañistas pasean por la arena y nadan en el Mediterráneo resplandeciente en una mañana de verano cálida y aparentemente normal. Pero las señales de la emergencia son inconfundibles, ya que los comensales frente a la playa contemplan el espectáculo de los aviones cisterna rozando el agua para rellenar sus depósitos y regresar a los incendios que aún arden.
Fuente: AFP.