Hasta el viernes 18 de octubre se podrá participar del concurso de fotografía que tiene por temática el humo, con que el Instituto Técnico Superior de la Imagen/ITSI celebra su 18.° aniversario y busca hacer consciente a la población de los problemas en el aire por la contaminación ambiental. Las bases están disponibles en este enlace.
“Los últimos acontecimientos de humo en la atmósfera nos hicieron pensar en los peligros que corre el ser humano ante la contaminación ambiental. Si bien es un fenómeno natural eso no le exime de culpa al ser humano que no termina con su vieja costumbre de quemar los campos para luego cultivar”, expresaron los organizadores en un comunicado.
Lea más: Cultura impulsa protección de edificios históricos en el interior del país
“Pero ese no es el único contaminante, la emisión de gases de los vehículos y las fábricas sin el control correspondiente también poluyen el aire que respiramos, generando muchos problemas alérgicos, oculares y en las vías respiratorias de los seres humanos”, agrega la nota de anuncio.
Pueden participar todos los aficionados, pudiendo capturar las imágenes digitales con cámara réflex, celular o drone, indistintamente. Deben seguir la cuenta @institutodelaimagen y tener su perfil de Instagram en modo público, donde deberán compartir la fotografía a concursar mencionando al @institutodelaimagen y colocando el hashtag #ITSIpy18. Los ganadores obtendrán como premio becas para estudiar Fotografía en el ITSI.
Lea también: “Pedro Páramo”, la famosa novela de Juan Rulfo tendrá su versión en guaraní
Dejanos tu comentario
Puerto Fénix: tras lluvias, residuos de incendio pueden pasar a líquido tóxico y llegar al río
Este martes, desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), realizaron una nueva intervención para verificar las condiciones del depósito y confirmaron que existe riesgo de que los residuos del incendio pasen a líquido. Estos podrían llegar hasta el río Paraguay y provocar una seria contaminación, por lo que brindaron una serie de recomendaciones a los propietarios.
Según David Fariña, director de Protección y Conservación de los recursos hídricos del Mades, indicó que hay riesgo de que los residuos del incendio que se reportó en el depósito de neumáticos en el Puerto Fénix en la ciudad de Mariano Roque Alonso se conviertan en líquido tóxico y contaminado. Además, existe el riesgo de que llegue al río Paraguay.
“El incendio fue de grandes proporciones, en el que hubo neumáticos y quedaron restos de lo que se utilizó durante el proceso de apagar el incendio, donde se usó mucha agua. A esto se suman las intensas lluvias y estos líquidos pueden llegar al río Paraguay”, dijo Fariña, en entrevista con el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea más: Desvinculan a médica forense por mal desempeño en sus funciones, en Canindeyú
Afirmó que los propietarios de la empresa en la que ocurrió el incendio debían encargarse de la limpieza y retirar todos los residuos que quedaron, para evitar que esto se vuelva tóxico para el medioambiente. Además, de que debían presentar un sistema para evitar que las agua que se juntaron en el sitio llegasen al cauce hídrico.
“Las recomendaciones fueron que debían retirar los residuos tras el incendio y también debían plantear un sistema de contención para que las aguas de lluvia que se juntan en el sitio no lleguen al río, porque el puerto estaba totalmente canalizado para que las aguas de lluvia lleguen a un humedal”, aclaró.
Confirmó que hasta la fecha nadie trabajó para que todos los residuos sean retirados. “Cuando llegamos todavía estaba humeando la zona del depósito donde se produjo el incendio, alegaron que como hace mucho calor no lograron trabajar aún a fin de sacar los restos de cubiertas como la infraestructura de tinglado que aún permanecen en el sitio y que atentan contra el medio ambiente”, puntualizó.
Te puede interesar: Conductores que salpiquen a peatones se exponen a multas de hasta 10 jornales
Dejanos tu comentario
Rotonda Reloj: cuatro años después de concurso de diseño, comuna inicia obra
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Después de casi cuatro años de que la comuna de Ciudad del Este diera a conocer el proyecto ganador del concurso “Icono CDE” para la construcción de una estructura monolítica en la rotonda Reloj del microcentro de Ciudad del Este, finalmente comenzaron las obras en el sitio.
La Constructora J&R, de Juan Ramón Doldán Domínguez, es la empresa responsable de la obra. Fue adjudicada en noviembre de 2024, por el monto de casi 200 millones de guaraníes (G. 199.325.327) y el plazo de ejecución de la obra es de 120 días.
La inversión es para recuperar un icono que caracterizó al centro comercial de Ciudad del Este en la década de los ´80, consistente en unas columnas de tres pilares y un reloj en la punta. La escultura que se construirá es en base al diseño ganador del concurso “Iconos CDE”, concedido en mayo de 2021, por la comuna de Ciudad del Este.
Las ganadoras fueron las estudiantes de Arquitectura e Ingeniería, Ana Salazar y Ana Mallorquín, hoy ya profesionales. “Genial que se haga finalmente, cuando concursamos nos dijeron que era para ese año, pero no fue así, ya prácticamente me había olvidado”, dijo a La Nación/Nación Media, la ingeniera Ana Mallorquín.
El jefe de fiscalización de la municipalidad, Richard Fernández, refirió que la obra a ser construida es el proyectado por las citadas profesionales. El diseño ganador es una escultura de concreto de 12 metros de altura, con el reloj incrustado en ella. Será de hormigón armado como la anterior estructura.
Puede interesarle: Jóvenes ganan concurso de arte urbano y estructuras innovadoras
En cuanto a la causa del recién inicio de las obras, el jefe de fiscalización dijo que ya comenzó en diciembre con estudios técnicos de suelo y revisiones eléctricas necesarias. Mencionó que la intervención en el lugar no es solo para la edificación de la escultura sino también para la revitalización del entorno.
Concurso ya fue en mayo de 2021
El concurso realizado por la comuna culminó en mayo del 2021 y la obra debía ejecutarse en forma inmediata, pero no se llamó a licitación porque no había presupuesto. La Municipalidad de Ciudad del Este había convocado a un concurso, sin tener el presupuesto para la ejecución del diseño. Recién el año pasado fue realizada la licitación, adjudicada en noviembre y ahora está empezando la obra.
“Iconos CDE” fue lanzado como un proyecto de interés turístico elaborado por la entonces Dirección de Historia y Turismo, a cargo de Liliana Flores; la rotonda Reloj iba a ser la primera de varios íconos que incluía el plan, con estructuras iconográficas en varios puntos de la ciudad, para ser atracción turística.
Sin presupuesto, el proyecto quedó en la nada, la dirección que trabajó en el plan ya no existe y, a casi cuatro años, finalmente la obra se inicia. Los demás proyectos para otros íconos en la ciudad quedaron sin efecto, por ahora.
Puede interesarle: Amenazan a un grupo de visitantes en el cerro Tres Kandu
Dejanos tu comentario
Con más de 3.500 postulantes inició primera jornada del concurso para ingresar al Poder Judicial
Este lunes comenzó el Concurso para Ingreso y Promoción en la Administración de Justicia de Capital, que ofrece 24 vacancias, según informaron desde la Corte Suprema de Justicia, para el que se registraron 3.755 postulaciones para los distintos cargos.
Te puede interesar: Esperan arribo de Cancino a Paraguay para evaluar acciones tras dichos de Petro
“Se trata del concurso N° 15, en el marco del proceso de concursabilidad implementado desde el año 2019 y que hoy se desarrolló la primera jornada, cuya apertura estuvo a cargo del propio presidente de la Corte, doctor César Manuel Diesel Junghanns”, indicaron desde la máxima instancia judicial.
También informaron que las evaluaciones se desarrollarán en tres jornadas, finalizando la última el miércoles 12 de febrero, según las disposiciones. Este es el primer concurso del 2025, aunque la convocatoria fue realizada en 2024.
Algunos de los cargos vacantes son:
- Auxiliar de Servicios Generales II (División Servicios Generales)
- Asistente Administrativo III (Museo de la Justicia)
- Auxiliar Administrativo (Dirección General de Recursos Humanos)
- Auxiliar Jurisdiccional II (Tribunal o Juzgado)
- Secretario II (Dirección de Lingüística Judicial)
- Coordinador I (Departamento de Coordinación de Mediación), entre otros.
Expresiones de las autoridades
Para el doctor Diesel, este concurso reviste de gran relevancia teniendo en cuenta el proceso ya que los seleccionados accederán a los cargos dentro de la Corte Suprema de Justicia en función de sus méritos
“Estamos trabajando desde el 2019 y desde entonces hemos obtenido resultados satisfactorios con un proyecto que se implementa en todo el país”, afirmó la licenciada Rosa Szarán, directora general interina de Capital Humano, quien resaltó la transparencia del proceso e instó a los postulantes a recurrir a los mecanismos disponibles en caso de dudas.
Leé también: Medicina: solo el 5 % de evaluados por el Cones obtuvo puntaje alto para reinserción
En la jornada estuvieron presentes el abogado Imbert Mereles, director del Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ); Gloria Comas de Álvarez, jefa de Formación del CIEJ; y Cynthia Ayala, jefa del Departamento de Capital Humano de la Corte Suprema de Justicia.
Dejanos tu comentario
Última semana de muestra fotográfica sobre la democracia
Hasta el viernes 14 de febrero se encuentra abierta la exposición fotográfica “Tachar el olvido”, realizada para recordar los 36 años de democracia, en el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia. Se ubica en la Planta Baja del Palacio de Justicia de Asunción (Alonso y Testanova), en horario de 9:00 a 13:00, con acceso libre y gratuito.
El Museo de la Justicia expone imágenes inéditas de la dictadura militar stronista, que datan de los años 1986 y 1987, registradas por el artista Osvaldo Salerno, en ellas se pueden observar escritos con denuncias y demandas contra el régimen del general Alfredo Stroessner (1912-2006), en aquel entonces fueron censuradas mediante tachaduras y borrones, por considerarse subversivas al gobierno.
Lea más: La olvidada Alberdi ahora ya cuenta con nuevo pontón flotante
Salerno explicó que, en los registros fotográficos, “los ciudadanos de aquella época escribían reclamos y que finalmente eran censurados con pintatas que trataban de ocultar el mensaje”, indicó. Agregó además que capturó las imágenes en agosto de 1987 y las procesó recién en el 2024 para exposiciones hechas, tanto en nuestro país, como en Argentina y Francia, en conmemoración por el Día Nacional de la Democracia en Paraguay, establecido por la ley n.° 6654/2020.
Adaptó las imágenes para colocarlas en las vitrinas del Museo de la Justicia, a modo de que la ciudadanía, al visitar el lugar histórico, puedan visualizarlas. Las mismas fueron trabajadas en blanco y negro, como si fueran carteles callejeros, sentenció. “Eso me motivó y me pareció interesante para que investigadores de museos se pusieran a indagar sobre los jóvenes que pintaron las murallas y se encontraron con documentos que también están siendo expuestos”, acotó.