Ocho arpistas paraguayos fueron distinguidos como Tesoros Vivos de la Nación
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) realizó la entrega de distinciones a ocho connotados arpistas paraguayos, declarados Tesoros Vivos de la Nación, el domingo 6 de octubre, en el marco del cierre de la edición 17 del Festival Mundial del Arpa, en el Teatro Municipal de Asunción. La ministra Adriana Ortiz Semidei reconoció a Felipe Aponte, Ursulina Arias, Walter Rodolfo Basaldúa, Pablo Carreras, Trifón Giménez, Desiderio Larrosa, César Daniel López Vera y Cipriano Riveros Cardozo.
Durante su intervención, la titular de Cultura destacó la importancia de estos músicos en la preservación de la tradición musical del país. “Hoy homenajeamos a grandes maestros del arpa paraguaya como Tesoros Vivos de la República del Paraguay. Son un orgullo para nuestro país y una inspiración para nuevas generaciones”, comentó Ortiz. “Este festival, que ya cumple 17 ediciones, es una manifestación de la salvaguarda de la cultura paraguaya, y estos grandes maestros del arte nos hacen soñar y nos hacen pensar que esto debe continuar”.
Durante la emotiva ceremonia estuvieron presentes Ursulina Arias, Walter Papi Basaldúa, Desiderio Larrosa, César Daniel López Vera y Cipriano Riveros Cardozo. Como es costumbre en cada edición del festival, se rindió homenaje a un arpista destacado, siendo en esta ocasión el maestro Lorenzo Leguizamón, en conmemoración del centenario de su nacimiento.
El XVII Festival Mundial del Arpa se llevó a cabo del 1 al 6 de octubre y fue presentado por la Secretaría Nacional de Cultura, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) y la Fundación Itaú, consolidándose como un espacio fundamental para la promoción y difusión de la música tradicional paraguaya a nivel internacional.
Polka Blue llevará la bandera paraguaya en Jazzahead! de Alemania
Compartir en redes
El sello discográfico Polka Blue fue invitado a participar en el Jazzahead!, la feria y festival internacional de jazz más influyente del mundo, que se celebra del 24 al 25 de junio en Bremen (Alemania). Con el apoyo del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA) - Goethe-Zentrum, viajará el baterista, productor y director artístico Víctor S. Morel, quien además es cofundador del proyecto.
Además, la presencia del estand de Paraguay en este evento internacional es posible gracias al apoyo de la Embajada de Paraguay en Alemania. El sello estará presentando el trabajo de todos los artistas de su catálogo, consolidando su rol como plataforma de promoción, producción y exportación de música instrumental local.
“Estar presentes en Jazzahead! significa un enorme paso para todo el ecosistema musical independiente de Paraguay. Representar a nuestros artistas, nuestras ediciones en vinilo y nuestras ideas en un espacio tan prestigioso es motivo de orgullo y responsabilidad. Es una manera de mostrar que en Paraguay hay un jazz que está vivo, que tiene identidad, y que quiere dialogar con el mundo”, expresó Víctor S. Morel.
Su presencia en la feria no solo tendrá un carácter institucional, sino también artístico, ya que formará parte de la programación del festival tocando como baterista del cuarteto del reconocido arpista paraguayo Juanjo Corbalán, dentro del showcase oficial del Jazzahead!
Actualmente, el sello cuenta con dos lanzamientos en formato vinilo que serán presentados en la feria; el del Ensamble Palito Miranda, homenaje al gran maestro paraguayo del saxo y Toti Morel y los Buenos Muchachos, el álbum debut del legendario baterista paraguayo y su grupo, grabado en vivo, con una propuesta que mezcla tradición jazzística con identidad latinoamericana. Asimismo, el sello tendrá presencia en la feria con los dos álbumes de Joaju cuarteto, mientras preparan lanzamientos de otros renombrados artistas nacionales ya programados.
Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Compartir en redes
Se encuentra habilitada la convocatoria para el uso del Espacio Cultural Staudt, un espacio de acceso gratuito destinado a promover actividades culturales y artísticas en el centro histórico de Asunción. La iniciativa, impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025, busca fortalecer el desarrollo artístico, la participación ciudadana y la revitalización urbana de cara a los 500 años de la ciudad capital.
El período de postulación se extenderá hasta el martes 3 de junio de 2025. Podrán aplicar personas físicas registradas en la plataforma Téra, así como organizaciones públicas o privadas interesadas en desarrollar propuestas culturales. Las solicitudes deberán enviarse a través del formulario habilitado en la página institucional: www.cultura.gov.py.
“Este espacio es de carácter gratuito para todas las actividades culturales y artísticas. El objetivo de este espacio es apoyar la creación, formación y circulación de propuestas artísticas; promover la inclusión y la diversidad, y el acceso a la cultura, así como contribuir a la revitalización del centro histórico de Asunción rumbo a los 500 años de fundación”, dijo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en la apertura de la convocatoria.
El Espacio Cultural Staudt está disponible para ensayos, talleres, exposiciones, ferias, conversatorios, residencias y otras actividades vinculadas al arte y la cultura. La convocatoria otorga prioridad a iniciativas relacionadas con el Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, proyectos en convenio con la Secretaría Nacional de Cultura y actividades de interés cultural general.
Las áreas habilitadas para uso incluyen el Hall Central (capacidad para 200 personas), el Sótano 1 (50 personas), el Sótano 2 (60 personas) y el Patio (70 personas). Las actividades podrán realizarse de martes a viernes de 08:00 a 23:00 horas y los sábados de 10:00 a 23:00 horas, mientras que domingos, lunes y feriados permanecerá cerrado, salvo autorización especial. Informes en el correo espacioculturalstaudt@gmail.com o al WhatsApp +595 992 477606.
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Compartir en redes
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de lafrazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Foto: SNC
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
Foto: SNC
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
El concierto de la banda de pop y rock Salamandra se realizará este martes 13 de mayo, desde las 21:30, en el local de Cool Bar, ubicado en Comandante Peralta 93 y Mariscal Estigarribia, en la ciudad de Luque, con una entrada anticipada de G. 40.000 y, en puerta, a G. 60.000. Informes al 0981 715-617. Como banda invitada estará Decibeles.
Salamandra está compuesta por Javier Zacher (voz y segunda guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (primera guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería). La banda nació en la ciudad de Ypacaraí en el año 2000, cuenta con cinco discos de estudio, dos álbumes en vivo, dos EP y varios singles lanzados en plataformas digitales.
Con una trayectoria de 25 años, el crecimiento de Salamandra en este tiempo ha sido imparable, con innumerables shows, giras y lanzamientos durante toda su carrera. En los últimos años han tocado por todo el país, así como en los festivales y shows más importantes celebrados en el territorio paraguayo.
A nivel de producción fonográfica, su último álbum, “Corazón de hierro”, fue lanzado en 2022, y en 2024 hicieron lo propio con “Cianuro 20 años”, una sesión en video y audio en homenaje a sus comienzos. Han realizado shows en teatros tales como el Teatro Guaraní y el Teatro Municipal, a modo de aniversarios de la banda, o simplemente para celebrar con su enorme público la música que los une.