El Concurso Nacional de Libro Fotográfico recibirá proyectos hasta el lunes 23 de setiembre. Se trata de la cuarta convocatoria que realiza la Asociación de Fotógrafas y Fotógrafos El Ojo Salvaje con el objetivo principal estimular la producción de trabajos fotográficos y fomentar la edición de libros de fotografía en Paraguay. La obra ganadora se anunciará el 30 de setiembre, mientras que la premiación, lanzamiento y muestra están programados para el 8 de noviembre de 2024.
El concurso está abierto a autores paraguayos y extranjeros residentes en el país, mayores de 18 años. Los interesados podrán postular un único proyecto fotográfico que deberá incluir: datos personales del autor (nombre, CI, teléfono, email, ciudad de nacimiento y residencia); título del proyecto y texto de presentación general (máximo 500 palabras); breve biografía artística; diseño preliminar del proyecto en formato PDF (máximo 50 MB). Para consultas al correo: concursofilfapy@gmail. com.
Los autores deberán contar con las fotografías originales en formato JPG (3000 px por lado y CMYK) para garantizar la calidad necesaria para la impresión en caso de ganar el premio. La imposibilidad de aportar los originales será motivo de descalificación. El premio incluye asesoría online de hasta 3 sesiones con un editor nacional o internacional, impresión de una maqueta del proyecto ganador, lanzamiento del libro en la Feria Internacional del Libro Fotográfico Autoral - FILFA 2024 y una muestra fotográfica de hasta 20 fotografías, acompañamiento y asesoría para la promoción del libro en otros festivales de la región.
Lea más: Las amenazas de la nueva tecnología ya están entre nosotros
Obras publicadas
Desde su primera edición en 2014, el concurso ha premiado a los destacados fotógrafos Martín Crespo con su obra “Mondo Eusebio” (2014), Juana Barreto Yampey con su libro “La Terminal” (2016) y Andrea Ferreira con su obra “Detrás de la piel” (2019). La Asociación de Fotógrafas y Fotógrafos El Ojo Salvaje es una organización comprometida con la promoción y desarrollo de la fotografía en Paraguay. A través de diversas iniciativas y eventos, busca fomentar la creatividad y la profesionalización del arte fotográfico en el país.
Este certamen se consolidó como una plataforma de prestigio para autores emergentes y establecidos, brindando la oportunidad de dar visibilidad a sus proyectos y obtener el reconocimiento de la comunidad fotográfica nacional e internacional. La obra ganadora, que será por una comisión de selección conformada por tres autores y/o editores nacionales e internacionales, recibirá la impresión de una maqueta del libro y su lanzamiento en la Feria Internacional de Libro Fotográfico Autoral - FILFA 2024, además de contar con la valiosa asesoría online de editores nacionales e internacionales.
Lea también: Expylab 2024: últimos días para postularse al laboratorio de tecnología y arte
Dejanos tu comentario
Museo de Cámaras Fotográficas captura un siglo de historia
Asunción cuenta con su primer Museo de Cámaras Fotográficas, habilitado desde el 29 de enero pasado en la sede del Instituto Técnico Superior de la Imagen (ITSI), centro de enseñanza reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) por resolución 609/12) que se encuentra en avenida Brasilia 588 casi España.
Este nuevo espacio cultural, abierto al público, se crea con el fin de exponer las cámaras pertenecientes a la colección privada del ITSI, con la información histórica y técnica de los dispositivos exhibidos, que abarcan desde los inicios del 1900 hasta mediados del 2010 aproximadamente. Las visitas guiadas se habilitan los viernes con previo agendamiento para grupos de hasta 20 personas, al WhatsApp 0986 100-734.
Lea más: Asunción albergará taller europeo de coproducción de cine
Todo el acervo, que -en su momento- fueron herramientas de vital importancia para el desarrollo de la labor del fotógrafo, cuenta con el Inventario correspondiente, elaborado según normas internacionales establecidas por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) y legislaciones nacionales vigentes, estipuladas por la SNC (Secretaría Nacional de Cultura).
La cooperación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fondec) posibilitó que este proyecto sea ahora una realidad. Este museo se constituirá en la primera sala de exposición que aborda específicamente la temática de las cámaras fotográficas en nuestro país, por lo que se estima que su aporte será de gran importancia para el ámbito de los fotógrafos, en especial, y para la comunidad, en general.
Lea también: Cinco exposiciones de arte para visitar en mayo
Dejanos tu comentario
Asunción albergará taller europeo de coproducción de cine
La segunda edición del taller de coproducción internacional Produire au Sud (P.a.S) Paraná, que se llevará a cabo en Asunción del 26 al 31 de agosto de 2025, abre su convocatoria a proyectos de largometraje de ficción en etapa de desarrollo. Esta prestigiosa iniciativa está dirigida a productores y directores de América Latina, a excepción de Brasil, que busquen fortalecer sus proyectos y explorar nuevas oportunidades de coproducción. El plazo cierra el 1 de junio, y la selección se anunciará el 1 de julio.
Con un enfoque centrado en la coproducción internacional, el taller será impartido por mentores provenientes de Europa y América Latina, con amplia trayectoria en el desarrollo y financiamiento de proyectos cinematográficos. Las postulaciones deberán completarse en inglés y enviarse a través del sitio web oficial del taller (https://www.3continents.com/en/produire-au-sud/se-former/pas-parana). Si bien no se exige un dominio bilingüe del inglés, sí se requiere un nivel básico del idioma, ya que se trata de una competencia habitual en procesos de coproducción internacional.
Lea más: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Paraguay tendrá hasta tres proyectos seleccionados por la organización. La evaluación y selección de los proyectos estará a cargo de un comité de expertos del Festival de los 3 Continentes de Nantes, Francia. Los proyectos deben ser presentados por un dúo conformado por un productor y un director; no se aceptarán postulaciones donde una misma persona desempeñe ambos roles.
Para ser considerado, el proyecto debe tratarse de un largometraje de ficción con una duración mínima de 60 minutos. Es requisito que el productor o la productora tenga experiencia previa en producción audiovisual, ya sea en cortometrajes, películas para televisión o programas audiovisuales. Sin embargo, no se exige experiencia previa en coproducción internacional. Al momento de la aplicación, el financiamiento asegurado no debe superar el 30 % del presupuesto total de la película. Los proyectos seleccionados de América Latina, y del interior del Paraguay, contarán con pasajes aéreos, alojamiento y alimentación cubiertos por la organización.
Lea también: Che Valle presenta su nuevo disco en gira por Colombia
Producir en el Sur
Creado en el año 2000 como parte del Festival de los 3 Continentes (Nantes, Francia), Produire au Sud (PAS) es un taller de formación centrado en el desarrollo y empaquetado de proyectos cinematográficos con potencial de coproducción. Su objetivo es familiarizar a productores y realizadores jóvenes o emergentes de África, Asia y América Latina con una variedad de herramientas clave y técnicas de coproducción internacional, a través de trabajo grupal y asesorías individuales sobre sus proyectos.
P.a.S Paraná cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Fondo Nacional de Cultura y las Artes (Fondec), la Embajada de Francia en Argentina, la Delegación Regional de Cooperación de Francia para América del Sur, la Embajada de Francia en Paraguay, la Alianza Francesa de Asunción. La producción local está a cargo de la productora paraguaya EXPY.
Dejanos tu comentario
Cinco exposiciones de arte para visitar en mayo
BGN/Arte presenta la exposición “Mi bosque” de Víctor Beckelmann, artista que experimenta hace varios años soportes textiles y nuevas tecnologías para conjugar arquitectura-naturaleza-tecnología. La apertura se celebró el pasado 30 de abril en el espacio de arte ubicado en Augusto Roa Bastos casi avenida España, en la Galería La Peregrina, en el barrio Villa Morra de Asunción.
El artista ofrece un inventario de imágenes de dos ciudades, Altos y San Bernardino, lugares afectivos para él. La serie de fotografías digitales manipuladas con herramientas de IA recrea mediante fractales espacios arquitectónicos de valor patrimonial, personas queridas como “Las Chiperas” y naturaleza de la zona; árboles nativos, flores y lago. Algunas de las piezas están impresas en la tela conocida como ao po´i, textil tradicional paraguayo y otras en papel de algodón.
En palabras de la artista curadora Silvana Domínguez: “Beckelmann nos ofrece mediante la reiteración de imágenes una suerte de rito, lo sagrado que se repite, presente en los patrones geométricos que se asemejan a los bordados del ao po´i, esa codificación y práctica matrística que nombra a la naturaleza: punto ysyry, jazmín poty, margarita poty, entre otros. Se alteran las escalas, los paisajes, los sentidos, fragmentos mezclados que forman nuevas topias, tapices voladores de relatos de ficción”.
Víctor Beckelmann (Asunción, 1972) es abogado y artista visual. Realizó estudios del curso taller de línea y color, en el Centro de Estudios Brasileños, con Luis Alberto Boh; Curso de Historia del Arte con Miguel Ángel Fernández y Javier Rodríguez Alcalá; fotografía con Mario Franco. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas como la de los Duques Wurttemberg en Alemania y la de Mafre del Perú.
Lea más: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
La guarania y Flores
El 2 de mayo fue habilitada la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), que consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortiz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras, así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.
Esta exposición se realiza en el marco del centenario de la ejecución de la primera guarania, “Jejui”, en 1925. La curaduría de la misma está a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. La misma permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Los horarios para visitar la exposición serán de lunes a viernes de 8:30 a 20:00, sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito.
Ensayo fotográfico “Piso-Pozzi”
En el Espacio Samudio de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se habilitó la exposición “Piso-Pozzi”, que presenta el primer ensayo fotográfico individual de la artista visual multidisciplinaria Tamy Rai. La muestra ofrece una mirada profunda y artística sobre la historia y el legado de la Baldosería Pozzi, la primera fábrica paraguaya de baldosas calcáreas dibujadas artesanalmente.
Tamy Rai, nacida en Asunción, es una artista que combina diversas disciplinas para transmitir ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual enriquecido. Fotógrafa, docente y carpintera, Rai busca complementar y reforzar sus mensajes mediante un enfoque que refleja su versatilidad y sensibilidad artística.
La exposición invita a los asistentes a explorar la historia de las baldosas que, desde principios del siglo XX, cautivaron a la sociedad asuncena por sus motivos, moldes y colores. Estas piezas artísticas adornaron espacios públicos, hogares y patios de las familias más acomodadas de la época, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el patrimonio artístico de la ciudad. Actualmente, la fábrica está a cargo de los descendientes de la cuarta generación del reconocido artista y empresario de la construcción, Carlos Pozzi, quienes continúan con la tradición en el ramo de los mosaicos.
Lea también: Che Valle presenta su nuevo disco en gira por Colombia
Obras de Marta Rocío Benítez
La exposición “Génesis” de Marta Rocío Benítez fue inaugurada en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con obras recientes hechas sobre papel, acrílico y seda. La curaduría es de María Eugenia Ruiz. Las obras estarán expuestas en el Espacio Domingo Martínez de Irala.
En palabras de la curadora, “para esta muestra, la autora desarrolló todo su potencial pictórico estableciendo el vínculo conceptual de su pintura con el origen de las cosas creadas, el “génesis”. La libertad de sus pinceladas hace que estas obras tengan al propio color como protagonista en cada campo visual. La energía cromática del “Génesis” es transmitida a los que observamos estas obras, y podemos concluir con la artista que el origen de las cosas puede admirarse a partir de una buena creación artística”, expresa el texto de Ruiz.
Marta Rocío Benítez Núñez es diseñadora y docente de diseño y arte. Realizó cursos con Livio Abramo, Osvaldo Camperchioli, y de grabado en madera con Edith Jiménez y Carlo Spatuzza. Realizó su primera muestra individual en Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica) en 2014. Luego, en el mismo año, expuso en el Citibank y en el hotel Villa Morra Suite. Tuvo una cuarta muestra individual en la Alianza Francesa en diciembre de 2018, llamada “Diálogos en la Montaña” en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista. Desde ese año ha hecho talleres con Fernando Amengual. Está asociada a la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay/Gente de Arte.
Artista muy vital y versátil, Marta Rocío hizo cursos de grabado en metal y también de fotografía con Pedro Caballero Galopo, de papel reciclado con Gustavo Benítez Galeano, de batik y diseño de páginas web en Roma. Cursó el primer semestre de la carrera de Educación Artística en Brasil.
El arte como herramienta sostenedora de la vida. “Con esta muestra quise expresar la alegría en un grito sensible de libertad. Expresar mi alma sin palabras, llena de dramatismo y color. Transformar la pérdida o mis logros en una expresión plástica. Pude suavizar los momentos duros a través del color y el pincel, el agua y la tinta, el papel y la tela” señala la artista.
“Estoy en una etapa madura de la vida, donde ya gané y ya perdí. Y dónde puedo mirar hacia atrás y ver mi caminar, mostrando todo lo vivido, cuáles son mis temas recurrentes a lo largo de mi carrera y con cual técnica me siento más cómoda”, explica. La artista ya ha hecho varias muestras individuales y en esta muestra, “Génesis”, reúne a varias facetas: una de sedas del 2014, otra de acrílicos hongos del 2020, otras obras recientes en papel, muchas de ellas abstractas, inspiradas en su búsqueda interior.
Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina)
Viedma Arte habilitó una exposición internacional, el pasado 3 de mayo, presentando las obras de los artistas Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina); que permanecerá abierta al público durante dos semanas, con entrada libre y gratuita en Denis Roa 768, entre Presidente Juan Manuel Frutos y General Carlos Díaz León, en Asunción. Los horarios son de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 8:00 a 16:00.
Nacida en Dresde, Gisel se formó en la prestigiosa Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart bajo la tutela de los maestros Hundhausen y Gottfried von Stockhausen, Gisel se especializa en arte aplicado y arte en la arquitectura. Con más de 80 exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Nueva York y Roma, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Miembro de la Asociación de Arte Syriln y la International Asociación de Arte de Württemberg, presenta en esta ocasión su serie “¿Quién pudiera vivir sin el consuelo de los árboles?”, una propuesta de abstracto representativo que invita a la reflexión.
Por su parte, Javi Art La (Argentina-Paraguay) es un artista emergente con una trayectoria en crecimiento, inició su carrera en el taller de Francisco Zucci (Luján, Argentina) hace una década. Dos de sus obras han sido seleccionadas en el concurso de pintura “Enrique de Larrañaga, San Andrés de Giles, Argentina. Ha expuesto por dos oportunidades en la exposición del Concurso de Pintura en San Andrés de Giles (2016 y 2017), en Espacio Puán (Buenos Aires, 2024) y AMBA Café (Areguá, 2023), y este año debuta en Viedma Galería de Arte (Asunción). Su serie “Mercados del mundo”, inspirada en el post-impresionismo latinoamericano, captura la esencia de los espacios de encuentro con la obra “Mercados, donde los caminos se encuentran”.
Dejanos tu comentario
Legado del Cervantes paraguayo integra el Espacio Cultural Roa Bastos
Documentos manuscritos, libros dedicados y su biblioteca personal, así como cartas, fotografías e incluso su máquina de escribir son parte del legado del gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005), ganador del Premio Cervantes en 1989 por su obra “Yo El supremo”, que concentra el Espacio Cultural Roa Bastos, inaugurado el 22 de abril pasado por la Fundación Roa Bastos y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI.
El nuevo museo literario se ubica en el predio del Centro de Formación e Innovación en Políticas Públicas (CeFIPP), ubicado en Humaitá 558 casi 14 de Mayo, en Asunción. La iniciativa busca preservar y proyectar la memoria del escritor paraguayo más universal, en un entorno abierto al diálogo entre la historia, la literatura y la ciudadanía moderna.
El espacio cultural alberga una valiosa colección libros de su biblioteca personal, documentos, fotografías, libros dedicados, cuadros, vestimenta y objetos personales de Augusto Roa Bastos, algunos de los cuales fueron cedidos por sus hijos Mirta y Carlos a través de la fundación. La curadoría fue desarrollada por Carlo Spatuzza, con el diseño expo gráfico de la arquitecta de operaciones y patrimonio del Museo de Arte do Rio, Gisele de Paula, junto a su equipo técnico.
Lea más: Ballet Municipal alista estreno de “El lago de los cisnes”
El Espacio Cultural Roa Bastos abrirá al público de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Este nuevo espacio cultural de la OEI en Asunción se suma a la red de museos y centros culturales gestionados por la OEI en ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro y Salvador de Bahía para promover el arte, la memoria y la diversidad cultural en clave iberoamericana.
La propuesta de este espacio cultural invita a revisitar al reconocido autor de “Hijo de hombre” y “El trueno entre las hojas” desde una perspectiva vivencial, acercando su legado a nuevas generaciones. La muestra propone una lectura contemporánea del pensamiento y obra del autor, cuya literatura continúa interpelando las realidades del Paraguay e Iberoamérica.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 Estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. En 2024 fue galardonada con el prestigioso premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por su fructífera labor de fomento del multilateralismo y representar un significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”.
Con más de 650 proyectos en curso y más de 400 convenios activos, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con un promedio de más de 12 millones de beneficiarios directos de media en los últimos 5 años.
Lea también: Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
Fundación Augusto Roa Bastos
La Fundación Augusto Roa Bastos es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 2006, con la misión de preservar la memoria del autor, recopilar, proteger y difundir su obra, y proyectar hacia la sociedad los valores que marcaron su trayectoria intelectual y humana: el compromiso con la identidad cultural latinoamericana, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la lectura como pilar fundamental del desarrollo personal y colectivo. Entre sus fines, la Fundación se propone impulsar iniciativas orientadas a la educación de los jóvenes, fomentando el acceso al libro y al pensamiento crítico como herramientas esenciales para la transformación social.