Las fechas 7 y 8 de las eliminatorias sudamericanas se disputarán los días jueves 5, viernes 6 y martes 10 de septiembre. Nación Media está lista para ofrecerte otra gran cobertura con GEN Albirrojo ueno, a través de las pantallas de GEN, Universo y Hei.
Con los derechos exclusivos para transmitir los partidos, Nación Media te brinda una experiencia inigualable, acompañando a la hinchada en cada paso rumbo al Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026.
La Albirroja afronta dos desafíos cruciales: el viernes 6 de septiembre contra Uruguay y el martes 10 contra Brasil. Con la transmisión en vivo por GEN y en los canales de YouTube de GEN y Versus. No te pierdas ni un solo partido de este emocionante combo 4. Te dejamos el calendario completo para que sigas de cerca a Paraguay y a las demás selecciones:
Te puede interesar: “Divorciadísima”, el desopilante show de humor que protagoniza Lali González
Fecha 7:
Bolivia vs Venezuela – Jueves 5/09, 16:00 hs – GEN
Argentina vs Chile – Jueves 5/09, 20:00 hs – GEN
Uruguay vs Paraguay – Viernes 6/09, 19:30 hs – GEN
Brasil vs Ecuador – Viernes 6/09, 21:00 hs – Universo
Perú vs Colombia – Viernes 6/09, 21:30 hs – Hei
Fecha 8:
Colombia vs Argentina – Martes 10/09, 16:30 hs – GEN
Ecuador vs Perú (diferido) – Martes 10/09, 21:00 hs – Universo
Chile vs Bolivia – Martes 10/09, 17:00 hs – Hei
Venezuela vs Uruguay – Martes 10/09, 18:00 hs – Universo
Paraguay vs Brasil – Martes 10/09, 20:30 hs – GEN
Lea también: Alemania condecoró a Szarán por contribuir a las relaciones culturales bilaterales
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
1. Crear un HUB es una decisión público-privada: Se requiere el expertise, el conocimiento del negocio y el impulso del sector privado, junto con la generación de condiciones atractivas por parte del sector público, alineadas con el contexto internacional de la industria.
2. Mentalidad de internacionalización: La mediterraneidad no es solo geográfica, también es mental. Para crecer, debemos romper barreras, optimizar procesos con estándares globales y desarrollar proyectos con visión internacional. Participar en festivales y mercados es clave para actualizarse y entrar en la conversación. Para atraer proyectos de escala global, hay que hablar el idioma de la industria.
3. Construir conexiones clave: El audiovisual es una industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones con los que “cortan la torta” a nivel global. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte, pero tenemos que trabajar aún más en desarrollar esas redes de trabajo.
4. Formación: La industria audiovisual requiere profesionales de diversas áreas, desde creativos hasta abogados y técnicos. Actualmente, los picos de demanda ocupan toda la mano de obra disponible, y en los próximos años la necesidad de profe- sionales capacitados será inédita. Para convertir a Paraguay en un hub de producción, es necesario triplicar el recurso humano disponible.
5. Infraestructura: No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las gran- des capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender: ¡Tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel, tasas impositivas súper convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector, pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento: Los hubs prosperan con una sólida coordinación público-privada. El INAP crece cada año y puede atraer inversiones extranjeras, pero es clave que los fondos de la Ley de Fomento se ejecuten de manera ordenada y transparente. Además, es necesario impul- sar convenios, misiones comerciales y colaboraciones que ya han generado empleos en la región.
Dejanos tu comentario
Paraguay: de importar dispositivos médicos a fabricar y distribuirlos
- Por Willian Legal
Paraguay actualmente importa la gran mayoría de los dispositivos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y privados. Sin embargo, esto podría cambiar con la instalación de una fábrica coreana interesada en nuestro país. No solo se estaría fabricando productos localmente, sino que seríamos un centro de distribución en la región.
Esta es la idea que tiene Young Kim, CEO de la empresa coreana Synex, quien conversó con La Nación/Nación Media. Destacó que Paraguay tiene una excelente ubicación geográfica para ser el centro de fabricación de dispositivos médicos para todo el mercado sudamericano.
La buena estabilidad económica, política, costos laborales competitivos y tasas impositivas bajas son algunos factores que lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera. Tal es así que la firma prevé una inversión inicial de USD 5 millones en los próximos 5 años, generando una importante cantidad de empleos directos.
“Estoy más que dispuesta a aumentar esta inversión si es necesario. Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período. Un multiplicador común utilizado en estudios económicos para la industria de dispositivos médicos oscila entre 1.5 y 4 empleos indirectos por cada empleo directo. Esto nos lleva a entre 300 y 800 empleos indirectos que se crearán con esta iniciativa”, destacó Young Kim en contacto con LN/NM.
Otro punto importante sobre la generación de empleo es que se prevé capacitar a los empleados contratados con habilidades específicas. Además, Kim sugirió que el Gobierno paraguayo podría fortalecer este esfuerzo mediante la creación de programas de ingeniería biomédica en universidades y escuelas técnicas.
Por su parte, el director general de Política Industrial del MIC, Aníbal Giménez, había detallado a La Nación/Nación Media que Paraguay actualmente importa el 95 % de los dispositivos médicos.
“Desde la pandemia nosotros hicimos mucho énfasis en que el sector salud no podía más desatenderse y esto incluye medicamentos y dispositivos médicos”, refirió Giménez sobre la importancia de industrias de este tipo en el país.
La empresa está interesada en la producción de insumos hospitalarios y dispositivos médicos clase 1 y 2, como catéteres, glucómetros y productos químicos para la desinfección hospitalaria.
Si miramos los datos de importación de los distintos equipos médicos en general, de 2021 al 2024, Paraguay importó equipos médicos por valor de USD 271.384.102. En cuanto a los orígenes, son más de 70 países. Sin embargo, en este material destacamos solamente cinco países de los cuales Paraguay importó por valor de USD 178.981.394 en el mismo periodo mencionado anteriormente.
Pero, ¿por qué la empresa Synex optó por Paraguay ante otros países de la región? “Lo que me atrajo a invertir en Paraguay fue el entorno favorable para los negocios que se ofrece a todos los inversionistas extranjeros, así como la pasión y el compromiso mostrados por los líderes gubernamentales hacia el sector de la salud”, aseguró la presidenta de la firma.
Kim dijo que su visión no se limita a fabricar dispositivos médicos, sino también a incursionar en otros rubros y a fabricar productos que se adapten mejor a los entornos médicos de Paraguay y el Mercosur.
RADICACIÓN PERMANENTE
En enero pasado se procedió a la entrega de la radicación permanente a la presidenta de Synex, Young Kim, con la cual podrá comenzar los trámites necesarios para la apertura de la planta en nuestro país.
“Desde el Gobierno estamos fomentando que Paraguay sea visto como un destino atractivo para los inversores, y este tipo de proyectos son fundamentales para consolidar esa visión”, resaltó en esa oportunidad el director de Migraciones, Jorge Kronawetter. Synex es una de las empresas de consultoría coreana más grande en el rubro farmacéutico y de equipos médicos, con más de 20 años dentro del sector. La compañía trabaja con más de 8.000 empresas coreanas para la exportación de productos, tecnologías y servicios relacionados al rubro médico.
Dejanos tu comentario
Tras firma de acuerdo, Paraguay se convierte en país seguro en términos migratorios
El comisario principal, David Agorreta Ruiz, jefe del Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (Cenif) de la Policía Nacional de España, afirmó que “en términos migratorios son ustedes (Paraguay) un país seguro”, esto tras la suscripción del acuerdo mediante el cual se creó la Red de Inteligencia Migratoria de la cual forman parte siete instituciones de seguridad de nuestro país, con el apoyo del programa Eurofront.
Las declaraciones del experto internacional se dieron en el marco de la capacitación desarrollada en la sede de la Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac). En este contexto, los participantes examinaron los datos de los últimos años, los cuales señalan dos aspectos muy importantes en cuanto a seguridad: por un lado, el componente delincuencial asociado a la migración es todavía incipiente en comparación con otros países y guarda mayor relación con delitos menores.
Por otra parte, el Paraguay está dejando de ser un país de tránsito para convertirse en un país de destino, variables que se deberán tener en cuenta y profundizar en el ámbito de la Red para evitar que estos índices aumenten en el futuro.
Este lunes 17 de febrero se dio fin a esta capacitación interinstitucional sobre inteligencia migratoria que fue organizada por la Dirección Nacional de Migraciones y el programa Eurofront y que contó además con la participación activa de representantes de todas las instituciones firmantes.
El titular de Migraciones, Jorge Kronawetter, recibió un reconocimiento por parte de la delegación internacional, destacando la cooperación permanente y apertura institucional para seguir innovando en materia de seguridad migratoria e integración regional.
Los firmantes del Memorando de Entendimiento son: el ministro del Interior, Enrique Riera; el ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Marco Alcaraz; la ministra secretaria ejecutiva de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz; el ministro secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid; el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza; el comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Dtor. Carlos Benítez y el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Le puede interesar: Concepción, lista para poner Hambre Cero en marcha