El festival “Guarania Inmortal” tendrá su primera muestra artística en el Puerto de Asunción, ubicado sobre la Avda. República de la capital, el próximo 28 de julio. Los músicos en escena serán Ricardo Flecha, Óscar Fadlala y Grupo Generación. La cita está pautada para las 17:00 y la entrada será libre y gratuita.
El espectáculo la “Guarania Inmortal” busca avivar la llama de la guarania en la ciudadanía. Este festival tiene un total de 10 destinos. La gira se iniciará en Asunción, para luego desplazarse a otros puntos del país y culminará en Buenos Aires, Argentina.
El espectáculo llegará a la ciudad de la furia, porque esta locación acogió a José Asunción Flores (creador del género) tras su exilio político. La producción ejecutiva del Proyecto “Guarania Inmortal” está a cargo de Mirian Pacuá. El show promete exponer lo mejor del repertorio nacional de la guarania, interpretadas con las mejores voces del país.
Te puede interesar: Muere Shannen Doherty, protagonista de Embrujadas y Sensación de Vivir
Sobre el proyecto
El proyecto “Guarania Inmortal” pretende contribuir con la difusión y valoración de la guarania como uno de los rasgos identitarios de la cultura viva del Paraguay, en lugares hasta hoy escasamente visibilizados del interior y del exterior del país.
Aguarda su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2024. El proyecto tiene como objetivo realizar una gira nacional e internacional colaborativa entre Ricardo Flecha, el director, arreglador y pianista, Oscar Fadlala Safuán, y el Grupo Generación de Villarrica.
Te puede interesar: INAP abrió convocatoria para fondos del cine paraguayo
Dejanos tu comentario
Un viaje sonoro entre los fuelles
En este “Expresso” a puro bandoneón, Augusto dos Santos recibe al instrumentista carapegüeño Hebert Cáceres, quien entre un repertorio de tango, chamamé y guarania habla de los inicios de su carrera, la instrucción inicial de su padre y la que él mismo ejerce actualmente con su hijo para estimular el siempre necesario recambio generacional. Elevada música en este clásico de los viernes a las 21:00 por el canal GEN, algunos de cuyos pasajes transcribimos en este resumen escrito.
- Fotos Jorge Jara
–¿Cómo empezó esta historia? ¿Cómo te encontraste con el instrumento?
–La verdad que probablemente antes de nacer ya lo conocí porque mi papá es bandoneonista. Heredé prácticamente este maravilloso don de ser bandoneonista, de amar este instrumento. Mi papá tiene 83 años hoy en día, don Bruno Cáceres, sigue tocando. Mañana (por el sábado) justamente tiene un show y tengo que acompañarle, yo soy su staff. Él es una persona que trabajó mucho, sigue trabajando en la cultura y es un músico reconocido y con él empecé todo.
–¿Su instrumento siempre fue este?
–Siempre fue el bandoneón.
–¿Y sabés cómo empezó él?
–Él tiene una historia bastante más difícil que la mía, porque en su familia nadie fue músico en su época. Él vivía en una compañía de Carapeguá y él conoció la música a través de amigos ya siendo adolescente y tuvo que ir a las cosechas de algodón hacia la Argentina para comprarse su primer instrumento para aprender. Tiene una historia bastante conmovedora en ese sentido.
PRECOCIDAD
–¿Qué canción que tocaba tu viejo te enroló en este camino?
–Según él me cuenta, yo tenía como 6 años y yo le insistía que quería tocar y que como este instrumento es grande y mi mano era pequeña, él no me quería forzar ni nada, pero dice que yo le insistía que quería tocar. Una de las primeras canciones que me pasó, porque él es un chamamecero y una de las primeras canciones era Bañado Norte, que es un clásico. Algo lento y fácil.
–Qué notable que el tango y el chamamé son muy de fuelle.
–Totalmente, es característico.
EL PRIMER MAESTRO
–¿Qué pasó en los siguientes años de tu vida?
–Y yo estudiaba con él, con mi papá, que fue mi primer gran maestro. Me enseñó los primeros pasos en el bandoneón. Empecé con él, aprendí muchas cosas. Era muy novedoso en ese momento porque no existían niños ni jóvenes que tocaran, que aprendieran el bandoneón. Era una época bastante difícil, yo me acuerdo en la época de la escuela mis compañeros me hacían el famoso bullying, se reían porque yo era músico. No era como hoy en día que gloriosamente vemos a chicos con su guitarra. A mi papá le decían que no deje que su hijo sea músico.
–Luego llegó un momento que fue crucial a los 11 años, ¿no?
–Sí. Tuve la oportunidad de presentarme al prefestival del Takuare’ê, que se hace en la ciudad de Guarambaré. Yo me fui con mi papá, quien me acompañaba en la guitarra y con un contrabajista. Nos presentamos en el prefestival y ganamos para competir en la noche central. Me fui a competir en la noche central y gané el primer premio, pero no sabían qué premio me iban a dar porque no había premio al solista del bandoneón. Inventaron un premio esa noche, que se llamó el Premio Revelación en el año 1994. En el jurado estaban Rudi Torga, Luis Bordón, grandes personalidades. Ellos quisieron que yo tenga un estímulo para seguir porque era algo que ya estaba desapareciendo, el instrumento.
–¿Hay algunos ritmos que son más apropiados para el bandoneón y otros para el acordeón?
–Hoy en día en realidad se universalizó más, pero en realidad es más característico de nuestro folclore latinoamericano. En cuanto al tango, la milonga, el chamamé, la polca, el bandoneón se usa mucho. El acordeón también. Pero hoy en día hasta Shakira usa bandoneón. Está usando en algunas cosas y se está abriendo más, universalizando más.
TRASPASO GENERACIONAL
–Pero antes de ir más adelante, no acaba esta dinastía contigo. ¿Quién vino después?
–Tengo un hijo que se llama como mi papá, Bruno Luis Cáceres Gauto. Él tiene hoy en día 8 años. Cuando cumplió 7, porque me insistía también que quería ya tocar, yo le dije “esperá, tu manito es muy chica”. La misma cosa de mi papá. Entonces cumplió 7 años y me dijo “papi, acordate de lo que me prometiste y quiero empezar a tocar”. Y ya está tocando y está tocando superbién, está muy entusiasmado y cualquier momento le vamos a traer para que toque.
–¿Dónde estuvo tocando últimamente?
–Estuvo tocando en Carapeguá, en la catedral, con la Orquesta de Instrumentos Reciclados. Ese día yo estaba invitado a ir a tocar y él se fue conmigo al ensayo. Tuve un problema de salud, no me pude ir a tocar. Sobre la hora me dijo “yo me voy a reemplazarte”. Y se fue. Tocó sin ensayar con ellos, porque él solamente escuchó el ensayo que yo hice y se fue y tocó.
–¿Y cuál es un problema serio de un instrumento que tiene 150 años?
–Si se rompe algo o si se moja de repente porque adentro tiene una estructura increíble y se hace de un pino especial que los alemanes añejaban creo que 70 a 80 años una madera para fabricar los instrumentos. Entonces se quemó todo cuando se bombardeó esa materia prima, entonces ahora recién está cumpliendo la edad para fabricar el instrumento. El bandoneón ahora resurgió en todo el mundo. La mecánica que tiene el bandoneón es difícil porque no tiene una lógica. Es un instrumento que primero empezó con pocas teclas y después se fueron sumando hasta llegar a 71 teclas, pero no tiene una lógica por ejemplo como el piano, que es gradual, hasta visual podés estudiar. Pero el bandoneón no tiene esa lógica.
ÍCONOS
–¿Cuáles son icónicos para vos en la ejecución de este instrumento?
–En el tango el bandoneón hoy en día el más reconocido a nivel mundial es Astor Piazzolla, que en su momento fue un transgresor del tango. Piazzolla es un ícono, no solo del instrumento, sino que él revolucionó el tango, lo cambió, él lo enfocó de otra manera, que en su momento fue muy criticado en Argentina por los tangueros convencionales conservadores. Él vino de una mezcla de música clásica con jazz, porque él creció y se formó fuera de la Argentina, en Estados Unidos. Se formó con el jazz y con la música clásica, con Bach, él tocaba piano y con el bandoneón tocaba música clásica. Él se fue a estudiar, a hacer un curso de dirección musical y compositiva en Francia con una gran maestra, Nadia Boulanger, y ella en una de sus clases él le estaba tocando el piano, le estaba mostrando sus composiciones y en un recreo agarró el bandoneón y tocó tango. Y ella le dijo que él tenía que hacer eso, que él tenía que tocar su bandoneón y él tenía que evolucionar su música, porque la música clásica ya estaba hecha. Entonces vos tenés que evolucionar tu propia música, entonces ella le dio ese espaldarazo.
–Qué notable. Los incomprendidos terminan siendo terriblemente admirados posteriormente. Es más, no solamente fue incomprendido lo que él hacía, fue quizás el primero que valoró el rock y a los ejecutores del rock de ese tiempo. Digo entre los tangueros claro.
–Él era un rockero dentro de los tangueros. Y Piazzolla, su último matrimonio, no sé si vos sabías que vino a casarse acá en el Mercado 4.
–¿Cómo fue eso?
–No conozco muy bien la historia, pero sé quién fue el padrino del casamiento: Marcos Brizuela. Y si le invitás te va a contar y te va a mostrar fotos porque él tiene. Bueno, pero una historia maravillosa que Piazzolla vino acá a casarse con su última esposa, porque no podía casarse en la Argentina. Y compartió mucho con Perú Rima, con don Mauricio Cardozo Ocampo en esa época.
–¿Y qué otros maestros del instrumento podría citar?
–Y bandoneonistas paraguayos para mí uno de los mejores que vive todavía el gran maestro Neneco Orrego, director de los Orrego. Un gran bandoneonista que muy poco se lo recuerda es el maestro Luis Cañete, quien fue un gran conocedor de la música y entre los argentinos, aparte de Piazzolla, en el chamamé está don Isaco Abitbol. Volviendo al tango Aníbal Troilo, que fue un conservador. Cuando Piazzolla vino de Estados Unidos a querer tocar tango, él ingresó como bandoneonista de la orquesta de Aníbal Troilo. Él le animó a que se lance solo y que haga solo su carrera porque vio en él un talento diferente.
–¿Y el acordeón es un instrumento que va más con la polca que el bandoneón? ¿O se comparten?
–Se comparten. Dentro de la polca hubo una época en que se tocó muchísimo. Yo creo que el acordeón entró después. Creo que primero entró el bandoneón, porque según lo que veo en los registros fotográficos y discográficos de las orquestas típicas formadas acá de los años de posguerra incluso antes de la guerra del Chaco y dentro de la guerra, yo veo bandoneones. Después ingresó el acordeón acá en Paraguay, según lo que veo. Aparecieron en los conjuntos, en los dúos. Bernardo Ávalos, cuarteto Panambi Rory, acordeón, bandoneón, todos ellos usan acordeón y bandoneón.
ESCUELA Y SOPORTE
–No podemos dejar de hablar del Grupo Generación. Forma parte de una etapa potentísima de tu vida, ¿no?
–El Grupo Generación es mi gran escuela de música, mi gran universidad dentro de la música. La verdad que fue y es un soporte para mi carrera y para el talento que traje a este mundo, para poder desarrollar con solvencia y aprendí muchísimo con los compañeros, sigo aprendiendo mucho. Es un privilegio formar parte de la historia de la gran familia del Grupo Generación.
–¿Cuántos años son? Tuvo un par de configuraciones, pero algunas figuras fijas que recorrieron toda la historia.
–Claro, Alejo y Adolfo están desde la fund a c i ó n d e l grupo. Mi compañero Toti, el hijo de Alberto de Luque, está hace 25 años y yo estoy hace 23 años. Yo tenía 18 años cuando entré al grupo.
–Y el grupo atravesó por diferentes etapas de ser un grupo más tradicional, incluso de fiestas y compañía en la primera etapa.
–Sí, originalmente el grupo tocaba en fiestas. En los 80 había muchas orquestas que hacían covers, pero ellos siempre se jugaron por hacer un sonido propio dentro del folclore, siempre apostaron a la armonía vocal para hacer versiones de música paraguaya con un estilo nuevo. Fueron transgresores en su época.
–Además, Villarrica también es una ciudad donde sale fácil el arte por toda su historia.
–Sí, la verdad que hay mucha música allá, ellos hablan luego cantando (risas).
GOLPE
–Algunos tienen un preconcepto sobre el músico y el hacer música, ¿verdad?
–La verdad que es muy difícil describir lo que es este trabajo. ¿Por qué? Porque para que tengas vigencia, tenés que tener trabajo, para tener trabajo tenés que convencerle al otro de lo que vos estás haciendo le va a gustar al otro y le tiene que gustar y te tiene que pagar por eso. Por eso es muy difícil lo que nosotros hacemos. Los músicos y todos los que trabajamos en eventos públicos sufrimos muchísimo con el golpe de la pandemia.
–¿Cómo transcurrió el tiempo desde ese golpe fuerte que fue la pandemia?
–Y los grupos fueron reinventándose, como dice la palabra que agarró todo (risas). Al Grupo Generación le afectó muchísimo. Nosotros prácticamente un año no pisamos ni un escenario y la vida continúa. Y después paulatinamente hoy en día puedo decir que recuperamos.
–Le agradezco muchísimo por haber estado acá y qué importante es que haya generaciones nuevas que creen los clásicos para los próximos 50 años.
–Yo te agradezco la oportunidad por venir a hablar un poquitito de este instrumento e instar a los jóvenes que muchas veces tienen miedo de agarrar, de que no es un instrumento que muerde. Yo voy a seguir también por el camino de la docencia y te agradezco mucho la oportunidad.
Dejanos tu comentario
Genera alegría saber que la guarania pasa a ser legado paraguayo a la humanidad
El cantante paraguayo Ricardo Flecha celebró con entusiasmo la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial a la Guarania por parte de la Unesco. En ese sentido, indicó que le genera una gran alegría saber que este género musical que era de todos los paraguayos ahora pasó a ser un legado para toda la humanidad.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, explicó que este es un reconocimiento muy importante, entendiendo que con la música de la guarania nació la reivindicación del idioma guaraní.
“Estos son dos rasgos culturales muy importantes del Paraguay que van a ser preservados. Por esto, es muy importante que la guarania reciba esta designación, porque de alguna manera este género musical está colaborando con la cultura de la paz y está tendiendo puentes entre los pueblos hermanos. De ahí la importancia del legado de José Asunción Flores”, resaltó.
Traspaso del legado de Flores
Por otra parte, el compositor Flecha coincidió con el maestro Luis Szarán, quien manifestó que con esta designación de patrimonio de la humanidad, comienza el verdadero trabajo para dar a conocer este género musical a las nuevas generaciones. Indicó que no solo será un trabajo para dar a conocer al mundo, sino que mucho pasa por el trabajo interno.
“Nosotros internamente también debemos ser conscientes de que ahora comienza el verdadero trabajo y que es bueno que las nuevas generaciones conozcan este legado cultural de José Asunción Flores. Hay un dicho que dice: “No se puede querer aquello que no se conoce”, por eso, es importante para nosotros trabajar con las nuevas generaciones y hacer ese traspaso generacional de lo que nos legó Flores”, indicó.
Finalmente, agradeció la presencia del Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que permite poner en la vidriera del mundo al Paraguay por un rato, para hablar de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial, que es un legado de todos los paraguayos a la humanidad.
Siga informado con: De Paraguay al mundo: la guarania ya es patrimonio cultural de la humanidad
Dejanos tu comentario
La orquesta de folklore que se concretó tras 30 años para “levantar el patriotismo”
Por Valentina Jara.
La Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp) se escuchó por primera vez el lunes 21 de octubre en el Parque Litoral del Palacio de Gobierno, con un “Gran concierto inaugural” que significó la emotiva concreción de un sueño dedicado al folklore paraguayo en formato sinfónico, que tardó 30 años. Luego de varias décadas de labor, su director, el maestro Luis Álvarez, en conjunto con el destacado pianista Óscar Fadlala y otros asociados, lograron este gran proyecto cultural para promover la música paraguaya.
En conversación con La Nación/Nación Media, Óscar Fadlala, vicedirector de la Onamp, compartió el entusiasmo y orgullo que siente respecto al proyecto y al resultado de su primer concierto, agregando detalles sobre sus orígenes y el camino que los llevó a concretarlo.
Jóvenes promesas
Fadlala expresó su alegría respecto al gran talento de la juventud: “Se siente maravillosamente bien, sobre todo porque la orquesta está conformada en su mayoría por jóvenes. El Estado les está dando la oportunidad, y ellos son extremadamente profesionales a su corta edad”.
“Tenemos gente de 18 a 35 años, y mucha que vino del interior. Ese era más o menos el objetivo, poder convocar a todo aquel que se quiera presentar, y que aquellos que viven fuera de la Capital puedan acceder a las oportunidades, porque siempre se dice que las chances son sólo para la gente de Asunción, eso queremos erradicar un poquito”, comentó.
Lea más: Noche de los Museos se expande a 34 ciudades con récord de 96 espacios
Un poco de historia
A pesar de haberse concretado recientemente, la idea de realizar una orquesta ha estado en los planes del maestro Álvarez desde hace mucho tiempo. El proyecto tuvo que esperar unos 30 años para salir a la luz.
“Esta orquesta nace del maestro Luis Álvarez, hace unos 30 años, él va a Buenos Aires a escuchar una orquesta nacional de tango y dijo hay que hacer esto algún día en Paraguay. Se presentó el proyecto antes de la pandemia, no salió. Después el senador (ahora exlegislador, Juan Carlos) Galaverna lo anima a presentar el proyecto en el Senado y, bueno, ahí se dió, y realmente es un sueño”, comentó el vicedirector de la Onamp sobre los orígenes de esta iniciativa.
El camino al escenario
Para la conformación de la orquesta se realizó una convocatoria de músicos a nivel nacional, quienes pasaron por un proceso de selección ante un prestigioso jurado integrado por referentes de la música orquestal como el maestro Luis Szarán, el maestro Óscar Barreto, el maestro Diego Sánchez Haase, entre otros. “Fue un periodo bastante complicado, pero sumamente transparente, con un jurado de primer nivel”, expresó el músico.
Destacó la colaboración de variados artistas como Panchi Duarte y Rigoberto Arévalos para el proceso de audiciones en el lado más “popular”. Agradeció también la participación de los violinistas Rubén Dario Jara y Gustavo Barrientos.
Señaló que el desafío más importante fue realizar el concurso entre los interesados, pues conlleva un proceso de planificación y agrupación bastante meticuloso. Sin embargo, el sacrificio valió la pena, pues se encontraron muy satisfechos con el resultado: “Una vez que les dimos la partitura, ya sonaba la orquesta, eso fue un gran alivio para nosotros”.
Lea también: Escuela de Locución del IMA celebrará el Día Nacional de la Radio
Fuente de cultura
En cuanto a los objetivos de la Onamp, Fadlala explicó: “Puede ser una conformación sinfónica, pero también tiene su lado popular. La idea es mezclar la belleza de ambos mundos. Acá lo que queremos es llevar nuestra música latina ejecutada de manera más tradicional. Es como un rescate cultural porque, por ahí, hoy en día estamos escuchando elementos no tan folklóricos en la música paraguaya. Queremos que vaya a todos los puntos del país”.
Señaló que lo principal sería: “Levantar un poco la semillita del patriotismo”. También indicó que “hay que colonizar nuevamente la cultura, sobre todo en las fronteras, donde hasta el idioma estamos perdiendo. Que va a ser con la música, que es tan efímera, una vez que sale el sonido, se acaba”.
El evento
La noche del lunes pasado fue inundada de pura música y cultura paraguaya para los presentes en el concierto inaugural de la Onamp. El evento contó con la participación de importantes figuras del ámbito musical del país. Además reunió a familias entusiasmadas por oír la nueva propuesta.
“El lunes, familias enteras fueron a escuchar a estos chicos y nos da una satisfacción enorme poder mostrar la música, con mucha calidad, con arreglos maravillosos del maestro, con invitados de lujo. Fue realmente una jornada hermosa”, evocó Fadlala.
Con miras hacia el futuro
El pianista y vicedirector contó que la Onamp se encuentra trabajando en distintas iniciativas. También comentó que a partir del viernes 25 de octubre comienzan su ciclo de ensayos abiertos en el edificio de la Asociación de Músicos Paraguayos, ubicado en 15 de Agosto n.° 1365, en Asunción, a partir de las 7:00.
“Estamos armando nuestro calendario y tenemos varios conciertos a cerrar, como lo son conciertos abiertos en el local de ensayo y conciertos los domingos en el Puerto de Asunción, y después algunas sorpresas más”, señaló el artista.
Dejanos tu comentario
“Guarania Inmortal” llega a Ypacaraí con Ricardo Flecha y Grupo Generación
El segundo destino de la gira de conciertos “Guarania Inmortal” será la ciudad de Ypacaraí (Central), el viernes 20 de setiembre, a las 20:30, con entrada libre y gratuita en el Club 24 de Mayo para disfrutar de la presentación del Grupo Generación, el cantante Ricardo Flecha y el pianista Óscar Fadlala Safuán, junto a Myrian Beatriz y Orquesta Típica Ymaguaréicha como invitados especiales. El proyecto musical se inició el 4 de agosto en el Puerto de Asunción, y en su siguiente fecha será una celebración del día de la primavera y de la juventud.
“Guarania Inmortal” es una gira nacional e internacional que incorpora 10 destinos, con la producción ejecutiva a cargo de Mirian Pacuá, y que culminará en Buenos Aires en agosto del 2025. El repertorio promete acercar las mejores guaranias, en el marco del próximo centenario de este género musical, que fue creado por José Asunción Flores y que marcó su debut oficial con la primera interpretación de la obra “Jejuí”, en enero de 1925, ante el público en Asunción.
Lea más: Emiliano R. Fernández: el poeta popular reclama una película sobre su rica vida
“El proyecto Guarania Inmortal pretende contribuir en la difusión y valoración de la guarania como uno de los rasgos identitarios de la cultura viva del Paraguay, en lugares hasta hoy escasamente visibilizados del interior y del exterior del país, aguardando su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2024″, expresaron los organizadores en una nota de prensa, aludiendo a la reunión que la Unesco celebrará en dicha fecha en la capital paraguaya.
“La Guarania contribuye a la construcción de un mundo mejor, albergando en su seno una alta sensibilidad por los temas ambientales y sociales, así como la hermandad, la fraternidad, la solidaridad, la justicia social, la igualdad y la libertad. La guarania es indudablemente el género musical que mejor representa el sentir de nosotros, los paraguayos, es parte de nuestra diversidad cultural, es parte del ADN sonoro, es identidad, es soberanía”, manifiesta el proyecto que cuenta con la colaboración de Ricardo Flecha, cultor y figura fundamental de la campaña de difusión, reconocimiento y valoración de la guarania por más de 3 décadas.
Lea también: Remembranza de las pompas fúnebres del mayor cantor popular paraguayo