La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) otorgará una subvención que permitirá que técnicos especializados desarrollen un plan de gestión para la conservación del Templo San Buenaventura de Yaguarón, que incluye una actualización del diagnóstico del templo y la definición del taller de restauración. Esto fue anunciado a través de una reunión en dicho sitio, el miércoles 26 de junio.
“Para nosotros es muy importante la restauración de nuestro templo. Que se le trate a este patrimonio como lo que es: un hito histórico en la historia de la humanidad, no solamente la historia sudamericana. Quiero resaltar la apertura de la ministra y la gestión de la Secretaría Nacional de Cultura con la Cooperación Española en el proceso de restauración de nuestra iglesia”, comentó el intendente Luis Rodríguez, luego del encuentro.
Daniel Pino, secretario de la Asociación Amigos del Patrimonio Cultural de Yaguarón, expresó: “Estamos muy felices porque se está haciendo realidad este tan alegado proyecto de la restauración de la sacristía del templo, gracias a la Secretaría Nacional de Cultura y la Cooperación Española. No queda más que decir que estamos muy felices por esta acción que tenemos gracias a esta buena gestión que se ha estado realizando y que ya comienza en breve”.
Lea más: Sonidos de la Tierra lanzó la Ruta “Suena Paraguay”
Corina Narváez de Rodríguez, de la Asociación, también compartió su alegría: “Es un sueño que estamos acariciando hace mucho tiempo, hace varios años que estamos peleando por este proyecto. Hoy creo y confío, tengo fe de que va a ser una realidad con la Cooperación Española y la Secretaría de Cultura. Estoy muy agradecida. Con mucha fe y esperanza, vamos a dar inicio a este trabajo”.
La colaboración entre estas instituciones es un paso importante para preservar y valorar el patrimonio cultural de Yaguarón, asegurando que el templo San Buenaventura siga siendo un símbolo histórico y religioso para futuras generaciones, demostrando un compromiso con la protección del patrimonio cultural del país.
Lea también: Fondos de Cultura: habilitan llamado para apoyar traslados de artistas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 15 de julio
Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, reveló nuevas y escandalosas irregularidades en la gestión municipal de Miguel Prieto, en una conferencia de prensa realizada este martes. “Esto no es desidia, es apenas la punta de un iceberg”, afirmó.
El interventor advirtió que cada guaraní desviado será rastreado, documentado y denunciado ante el Ministerio Público. “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, aseguró, reiterando el compromiso de transparentar la administración municipal y recuperar los recursos que nunca llegaron a su verdadero destino.
Ubican a Paraguay en el primer lugar del ranking global de recuperación en el sector turismo
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, destacó que el último informe de la ONU Turismo ubicó a Paraguay en el ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo.
“Superamos a potencias como Brasil y Chile. Este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto entre el sector público, privado y nuestras comunidades”, manifestó la ministra, señalando que Paraguay sigue siendo un destino por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina.
Comandante ratifica el fracaso ideológico y militar del EPP: “No hay zonas liberadas”
El comandante del Batallón de Inteligencia Militar, el coronel Carlos Casco, afirmó que el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se encuentra debilitado en su estructura a pesar de haber migrado a otros departamentos como Canindeyú.
“En base a los materiales, que en varios enfrentamientos hemos incautado, el EPP es muy ideológico, para ellos la ideología es el 70 % de su conformación para que pueda sobrevivir en los montes y el 30 % es militar, la parte operativa", explicó el jefe militar, este martes, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media
Durante el festival en Yaguarón se denunciaron robos de celulares
Durante un festival que se llevaba a cabo en la ciudad de Yaguarón varias personas fueron víctimas del robo de sus aparatos celulares. Tras una rápida reacción de los efectivos policiales, fueron detenidas cuatro personas.
Al menos 12 personas presentaron su denuncia en la Comisaría 15 de la ciudad, informando que fueron despojados de sus celulares durante el evento. Entre las víctimas se encuentran un personal militar y un efectivo policial.
Olimpia se encomienda a un “Ángel”
Según avanza la prensa argentina, el exseleccionador nacional de Paraguay, el veterano Ramón Ángel Díaz, llegaría el miércoles para asumir la dirección técnica de Olimpia. El club de Para Uno no tiene margen de error y busca entrenador a contrarreloj tras la salida de Fabián Bustos.
En este sentido, Bustos fue destituido del cargo luego del pésimo arranque en el torneo Clausura 2025, donde su equipo apenas sumó 1 de 6 puntos posibles, pese a estar minado de grandes nombres.
Senador critica poca voluntad de transparencia y bajo impacto social de las ONG
El senador Dionisio Amarilla, en su rol de presidente de la Comisión de Investigación, entregó su informe final con varias recomendaciones sobre el control a las organizaciones no gubernamentales. “La discrecionalidad con la que manejaron los fondos públicos llama la atención”, manifestó, este martes, en comunicación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Amarilla señaló que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.
Dejanos tu comentario
Durante el festival en Yaguarón se denunciaron robos de celulares
Durante un festival que se llevaba a cabo en la ciudad de Yaguarón, varias personas fueron víctimas del robo de sus aparatos celulares. Tras una rápida reacción de los efectivos policiales, fueron detenidas cuatro personas.
Al menos 12 personas presentaron su denuncia en la Comisaría 15 de la mencionada ciudad, informando que fueron despojados de sus celulares durante el evento. Entre las víctimas se encuentran un personal militar y un efectivo policial.
“Estas personas manifestaron que no sintieron cuando se les sustrajeron los celulares y que recién cuando fueron al sanitario o a la cantina se percataron de que ya no los tenían y en ese momento alertaron a los personales policiales que se encontraban en la zona”, comentó el oficial Wilson León, subjefe de la Comisaría 15 de Yaguarón en conversación con la 1080 AM.
Podés leer: Detienen a dos hombres tras intentar asaltar a conductor de plataforma
Él mismo manifestó que gracias a los datos provistos por algunas de las víctimas y que estas se acercaron rápidamente a los oficiales que se encontraban en el lugar, se logró la detención de cuatro personas, una mujer y tres hombres, quienes tenían en su poder cuatro celulares que habrían sido robados.
“Solo uno de los detenidos contaría con antecedentes y una orden de captura por robo que data del 2005. Cuando encontramos los celulares, los registramos y los devolvimos a sus propietarios que los reclamaron en la sede policial”, comentó el oficial León.
Dejanos tu comentario
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
Superó sus expectativas
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde a lo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.