El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina confirmó que el 39.° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se realizará este año y será financiado con dinero privado. Según una publicación del jueves pasado, el evento se desarrollará entre el jueves 21 de noviembre y el domingo 1 de diciembre.
Coproducido con el Municipio de General Pueyrredón, el INCAA estará a cargo del contenido artístico del festival, el seleccionado de las películas y los jurados para las diferentes secciones. Mientras tanto, la Ciudad de Mar del Plata, con el respaldo de fondos privados, asegurará el presupuesto para sostener al único festival de cine en Latinoamérica con categoría A.
El instituto argentino anunció que se cobrará una inscripción para participar, “algo que es usual en los festivales internacionales, pero que la gestión anterior en Argentina no lo hacía”. Además, será incentivado a través de una sociedad de gestión, que incorpora capital privado. “Esto permitirá una administración eficiente y productiva de los recursos”, puntualizó.
Lea más: Lanzan “Terror”, plataforma para desarrollo de festivales de cine
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se encuentra entre los quince festivales del mundo calificados como “Clase A” por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF); categoría que comparte, entre otros, con Cannes, Venecia y San Sebastián, además de ser el único en su clase en Latinoamérica.
En esta edición, el Festival celebrará los 70 años desde que la ciudad de Mar del Plata fue elegida como sede, por tratarse del destino turístico por excelencia. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 31 de julio, de manera online, y con el pago correspondiente. Más información en el portal oficial del festival de cine: https://www.mardelplatafilmfest.com.
Lea también: El cine paraguayo, ante el desafío de crecer contando historias propias
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Dejanos tu comentario
Remoción del “cepo” cambiario en Argentina aumentaría la competitividad del comercio fronterizo local
La decisión del gobierno argentino de transitar desde un régimen de tipo de cambio fijo hacia un esquema semiflexible puede tener impactos positivos en las zonas fronterizas, donde el comercio local podría ser más competitivo frente al argentino, lo que podría reducir el incentivo al contrabando, según estimaciones del economista Jorge Garicoche.
“La idea era evitar una liberación total de la noche a la mañana, porque eso podría haber generado especulación e incertidumbre en un mercado donde no todos los agentes económicos acceden a la información de forma pareja””, dijo Garicoche a La Nación/Nación Media sobre la medida adoptada por el Gobierno de Javier Milei en Argentina.
Mencionó que el temor era que el dólar se dispare a la banda superior, sin embargo, eso no ocurrió y el mercado comenzó a autorregularse, lo que fortaleció la confianza.
Este sinceramiento del tipo de cambio, según Garicoche, tiene efectos directos en la relación comercial con Paraguay. Uno de los más notorios es la reducción del incentivo al contrabando. “Cuando la diferencia cambiaria era marcada, muchos paraguayos hacían compras en Argentina, en muchos casos de manera informal. Pero con la brecha cambiaria reducida, ese incentivo desaparece”, dijo a LN.
Aunque la inflación en Argentina aún se mantiene en niveles elevados, el economista señaló que Paraguay ganó competitividad relativa en varios rubros, evidenciada por el aumento de compradores argentinos en nuestras principales ciudades fronterizas.
“Se observa un creciente flujo de consumidores argentinos hacia Paraguay, especialmente en centros urbanos como Encarnación, Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero, atraídos por precios más competitivos y mayor estabilidad de precios”, añadió.
El especialista explicó que, dada la estructura demográfica y geoeconómica de Paraguay, las políticas cambiarias de los países vecinos tienen efectos inmediatos sobre el comercio interno.
“Aproximadamente el 60% de la población paraguaya vive en ciudades con relación directa con mercados fronterizos. Esto hace que la economía paraguaya sea particularmente sensible a los vaivenes de la política cambiaria argentina o brasileña. Cualquier alteración en las reglas de juego impacta casi de forma automática en los flujos comerciales, en los precios relativos y en el empleo fronterizo”, concluyó Garicoche.
Te puede interesar: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Dejanos tu comentario
Viajes por Semana Santa: 15.000 paraguayos viajaron a Brasil y 82.000 ingresaron desde Argentina
Más de 46.000 paraguayos salieron del país, principalmente con destino a Brasil, mientras que más de 82.000 ingresaron desde Argentina para pasar la Semana Santa en Paraguay, según datos de la Dirección General de Movimiento Migratorio de la Dirección Nacional de Migraciones.
El director general de Movimiento Migratorio, Favio Espinoza, informó a la 1080 AM que entre el jueves 10 y el martes 15 de abril se registraron 110.142 movimientos migratorios de salida del país, de los cuales 46.482 corresponden a ciudadanos paraguayos.
Leé también: Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
Según detalló, una gran parte de estos connacionales viajó hacia destinos turísticos de Brasil, como Camboriú o Río de Janeiro, para aprovechar la Semana Santa. Solo con rumbo al vecino país, se contabilizaron 15.150 salidas de paraguayos.
“Se van a pasar muchos paraguayos en el vecino país en las playas para pasar la Semana Santa. Y tuvimos una entrada de 6.364 personas, que es mínimo, pero va a aumentar el fin de semana con el regreso de los paraguayos al país”, comentó.
En contraste, el destino Argentina representó una importante cantidad de ingresos al país. “Tuvimos una entrada de 82.614 personas, principalmente paraguayos que residen allá y que vinieron a pasar la Semana Santa en Paraguay, como ocurre cada año”, explicó Espinoza.
El funcionario destacó que no se reportaron inconvenientes relevantes durante los controles migratorios, aunque sí hubo algunos casos relacionados con documentación vencida o no válida para viajes internacionales. “Damos énfasis constantemente al control previo de los documentos para evitar demoras en frontera”, remarcó.
Asimismo, valoró el uso creciente de herramientas tecnológicas implementadas por la institución, lo que permitió agilizar los trámites migratorios en los puntos de salida y entrada al país.
Misma situación se reportó en la Estación de Buses de Asunción, punto desde donde partieron también muchos compatriotas para viajar, además del interior del país, a destinos como Foz de Yguazú y Buenos Aires.
Te puede interesar: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
Dejanos tu comentario
Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
- Fuente: AFP
Argentina recibió este martes 12.000 millones de dólares del primer desembolso de su flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones. El desembolso del FMI ocurre luego de que el gobierno argentino levantara el lunes el control de cambios, vigente desde hace seis años y que restringía la compra de divisas.
Este martes, en el segundo día tras la eliminación del llamado “cepo cambiario”, el precio del dólar se mantuvo estable en 1.230 pesos argentinos, de acuerdo al estatal Banco Nación. Misma cotización de la víspera, cuando el peso se depreció 12 %.
El FMI da así un contundente voto de confianza al programa económico del presidente ultraliberal Javier Milei. Las ayudas para Argentina del FMI y otros organismos multilaterales ascienden a los 42.000 millones de dólares.
El dinero se usará para fortalecer las reservas del Banco Central, que ahora alcanzan casi 37.000 millones de dólares, por encima de los más de 24.000 millones en existencia el lunes, según un comunicado de la institución.
Lea más: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Para los argentinos, el dólar es la moneda de referencia y cualquier cambio en su cotización repercute de inmediato en los precios. El nuevo esquema cambiario establece una fluctuación administrada de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
Los particulares pueden ahora adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos al exterior.
“El mercado empezó a saber cómo empieza a funcionar esto de flotar”, dijo a la AFP el economista Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora ECO GO. Respecto al traslado a los precios de la depreciación del peso, añadió que por ahora el aumento “no es tan frenético”.
“La gente está esperando a ver qué pasa”, prosiguió el experto. “De manera inicial nosotros tenemos que el impacto puede ser entre 4 y 5 % de inflación este mes y algo parecido el próximo mes”.
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primera prueba electoral en las legislativas de octubre.
Su riguroso plan de austeridad, que consiguió equilibrar las cuentas al implementar drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 a 11% en 2024. Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7 % en marzo.