FIL Asunción: tres autores contarán la experiencia de su primer libro
Compartir en redes
Tres reconocidos profesionales, Liz Cramer, Jorge Mendelzon y Marcelo Codas, estarán en la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2024 para compartir una charla sobre sus experiencias sobre cómo lograron escribir y publicar su primer libro, el sábado 29 de junio, a las 18:00, en el auditorio “Aníbal Barreto Monzón” del Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles De Gaulle). El acceso es gratuito.
Para escribir su primer libro “¡Le mienten, presidente!”, Liz Cramer partió de un hecho político que vivió el Paraguay y del que ella participó. Como testigo de primera mano, la exministra relató lo que sucedió el 22 de junio de 2012, cuando el entonces presidente Fernando Lugo fue destituido por medio de un juicio político.
Jorge Mendelzon tenía un asunto personal que contar. Su camino de empresario a autor comenzó cuando decidió compartir en Facebook una carta en la que hablaba de su largo batallar contra una enfermedad. La repercusión que logró fue una sorpresa para él y lo animó a escribir La sabiduría del dolor, libro lanzado en el 2023, que presentará también en la FIL Asunción.
El caso del abogado Marcelo Codas Frontanilla es diferente. Como asesor de empresas familiares, estaba acostumbrado a desarrollar contenidos para conferencias y escribía regularmente una columna de opinión en un medio. Pero su anhelo era reunir todos esos aprendizajes en un solo lugar. Así nació Familia y empresa, el primero de sus libros publicados en forma individual, además de varios títulos publicados en coautoría.
La feria está en marcha hasta el domingo 7 de julio. Foto: Cristóbal Núñez
Objetivos personales
Con distintos objetivos, estos profesionales encontraron en el libro el medio idóneo para comunicarse, y aunque no tenían experiencia como autores de libros, lograron escribir y editar sus obras. Cómo lo hicieron es la pregunta que responderán en la charla que prepara la editorial Tu libro para el primer sábado de la libroferia. El objetivo de esta actividad es guiar y alentar a otras personas que están pensando en embarcarse en el proyecto de escribir un libro, pero conocen poco sobre el proceso que se debe seguir desde la escritura hasta conseguir que su obra llegue a los lectores.
Cramer, Mendelzon y Codas hicieron todo el proceso de edición con la empresa Tu libro, que brinda servicios de editing y publicación a autores independientes y editoriales desde hace ocho años. A la fecha llevan editados más de 120 títulos de diferentes tipos: desde biografías, historias familiares y de empresas, hasta textos técnicos, académicos y educativos, además de obras de ficción y no ficción para adultos, jóvenes y niños. Once de los títulos que se presentan en la libroferia 2024 han sido editados por Tu libro, y publicados por diferentes sellos editoriales.
Durante la feria del libro, las directoras de Tu libro, Gabriela Murdoch y María José Peralta, atenderán en su estand las consultas de autores, empresas editoriales y cualquier interesado en conocer los servicios de edición profesional. “Sabemos que muchas personas tienen interés en escribir y publicar, porque es una de las principales consultas que recibimos no solo de autores de literatura, sino de organizaciones y profesionales de distintas áreas que buscan dar a conocer sus experiencias”, comentó Gabriela Murdoch.
María José Peralta, por su parte, destaca que hoy se reconoce el valor de publicar un libro con calidad editorial, “es decir, una obra que pasa por un minucioso trabajo de edición, corrección, diseño, diagramación y control de impresión; los lectores son mucho más exigentes”. La FIL Asunción 2024, que se extenderá por once días, brindará un espacio único a los amantes de la lectura, con más de 5000 metros cuadrados dedicados a la exposición y venta de libros, así como un intenso programa cultural que incluye presentaciones de libros, talleres, conferencias y encuentros con autores.
La presencia de Tu libro en la FIL cuenta con el apoyo del Grupo Yaguarete y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el estand número 31, la editorial recibe a los visitantes de la libroferia en los siguientes horarios: de lunes a jueves, de 9:00 a 21:00; viernes y sábados, de 9:00 a 22:00; y domingos, de 11:00 a 21:00.
Libroferia Encarnación 2025 culminó con positivo balance
Compartir en redes
Con una multitudinaria participación ciudadana y un balance altamente positivo culminó la 21.ª edición de la Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza”, un proyecto educativo y cultural de responsabilidad social impulsado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) desde el año 2005. Nacida en el Instituto de Formación Docente Divina Esperanza como un refuerzo para elevar la calidad de los futuros docentes, la Libroferia se consolidó con el tiempo como el mayor evento cultural del sur del país.
La coordinación del Proyecto Educativo Libroferia Encarnación está a cargo de la doctora Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, quien lidera su organización desde sus inicios hace 21 años, garantizando su continuidad y crecimiento sostenido. Durante seis días, la Libroferia ofreció cerca de 150 actividades culturales y educativas, incluyendo presentaciones de más de 100 nuevas obras literarias, talleres, capacitaciones docentes, cuentacuentos, concursos, conciertos, jornadas científicas y exposiciones.
El programa de promoción lectora incluyó más de 70 proyectos de lectura, que involucraron a 1.500–2.000 estudiantes de todo el departamento y del país, generando encuentros significativos con escritores nacionales e internacionales. Entre los invitados destacaron Milia Gayoso Manzur, Ana Barreto, Feliciano Acosta, Irma Wetzel, Javier Viveros, Susy Delgado, Andrés Colmán Gutiérrez y Fernando Pistilli, junto con la participación internacional de Tamara Maldonado (Chile), Marco Flecha (España) y narradores de otros países.
La feria también celebró el décimo Concurso de Cuentos Cortos “Jóvenes que Cuentan”, con más de 100 participantes, cuyos 20 mejores relatos fueron publicados en un libro presentado durante la feria. Un capítulo especial merecen las actividades de capacitación docente en animación a la lectura e inclusión, que contaron con la presencia de educadores de los distritos más alejados de Itapúa. Su participación, incluso en la jornada del día viernes declarado feriado nacional, puso de relieve el alto interés del sector docente por fortalecer su formación continua.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Música, arte y colectividades
El evento se caracterizó por su diversidad artística. Se presentaron Ismael Ledesma (Francia), Lizza Bogado, Ricardo Flecha, Óscar Fadlala, Purahéi Soul, Grupo Choro (Brasil) y la Orquesta Juvenil de Encarnación, que ofreció un emotivo homenaje a los 100 años de la guarania.
La Noche de las Culturas puso en relieve la riqueza de las colectividades italiana, japonesa, ucraniana y la comunidad indígena Maka, que compartieron artesanía, gastronomía, danzas y talleres de origami, reafirmando el carácter intercultural del encuentro.
Apoyo institucional y expositores
Más de 20 librerías y editoriales participaron, entre ellas Servilibro, Arandurâ, Editorial Atlas, Santillana y El Lector. La feria contó con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura, la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) —que desarrolló conferencias sobre derechos de autor—, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, además del CONALIB de la Secretaría Nacional de Cultura, y el acompañamiento de las embajadas de Alemania y Brasil.
En el ámbito privado, la Libroferia fue posible gracias al apoyo de Panal Seguros, Cooperativa Universitaria y Banco Sudameris, entre otros auspiciantes que se sumaron al compromiso de fortalecer la cultura y la educación. Con una participación nacional que incluyó delegaciones de Encarnación, Asunción, Caaguazú, Ciudad del Este, Itá y Hernandarias, y presencia internacional de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Alemania y Costa Rica (online), la feria reafirmó su dimensión global.
Se sumaron propuestas inclusivas como literatura bilingüe en guaraní y español, actividades científicas con revistas de Paraguay, Argentina y Brasil, y espacios lúdicos como robótica, ajedrez gigante y el Fan Festival Tiempo Extra, que acercaron a públicos diversos.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Reconocimientos y cierre
La Libroferia fue declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de interés nacional por la Cámara de Diputados, y recibió reconocimientos de la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.
Como proyecto educativo de responsabilidad social, la Libroferia Encarnación tiene por objetivo la promoción del libro, la lectura y los escritores, ampliando el acceso a los bienes culturales como ejercicio del derecho humano universal de disfrutar de la cultura. Con un festival artístico de clausura, la XXI Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza” cerró su edición 2024 consolidándose como un espacio único de encuentro entre la lectura, el arte y la comunidad, dejando como legado el valor de la cultura como motor de esperanza.
Empresas familiares: 6 claves para corporativizarlas y que trasciendan en el tiempo
Compartir en redes
En el mundo de las empresas familiares, suele hablarse de la necesidad de “profesionalizar” la gestión. Sin embargo, para el abogado Marcelo Codas Frontanilla, este término resulta incompleto e incluso equívoco: no se trata de descalificar a los miembros de la familia en los roles directivos, sino de entender que la profesionalización no depende de quién conduce, sino de cómo se conduce la organización.
Considera que la verdadera gestión profesional se basa en procesos claros, estrategias explícitas y estructuras de decisión bien definidas.
Para esta edición de Ellos Saben, Codas propone un concepto más riguroso: la “corporativización”. A diferencia de la profesionalización entendida de manera reducida, la corporativización busca transformar a la empresa familiar en una entidad sostenible a largo plazo, capaz de funcionar y crecer sin depender de una sola persona.
Codas manifestó que la corporativización busca que la organización trascienda a sus fundadores o figuras centrales. Foto: Mariana Díaz
En otras palabras, mencionó que se trata de garantizar que la organización trascienda a sus fundadores o figuras centrales y logre desplegar su máximo potencial de rentabilidad.
Lejos de ser un proceso reservado a grandes compañías, Codas sostiene que la corporativización es posible, e incluso necesaria, también en negocios pequeños y medianos y que no depende del tamaño, sino de la voluntad de los líderes de implementar gobernanza sólida, reglas claras, estructuras orgánicas independientes de las personas, trazabilidad en las decisiones y una cultura de evaluación permanente.
Para Codas, todo lo anterior son los puntos que diferencian a las empresas que simplemente generan ganancias de aquellas que logran proyectarse como instituciones duraderas. De acuerdo con el experto, estas son las principales claves para la corporativización de la empresa familiar:
1. Decidir a nivel familia y empresa
El primer paso es que en el seno de la empresa y a través del directorio se tome la decisión correspondiente con el conocimiento y apoyo del gerente general y de la alta gerencia.
Igualmente, la familia, en especial aquellos integrantes que están vinculados a la empresa en la gestión o en la dirección, deben estar de acuerdo con el proyecto. No se trata solamente de una decisión sino de colaborar activamente para llegar al objetivo.
De acuerdo con el experto, la decisión de avanzar en la profesionalización debe ser acompañada de un trabajo conjunto dentro de la empresa. Foto: Mariana Díaz
2. Contratar profesionales
Los trabajos correspondientes los podría realizar la empresa directamente, pero la experiencia nos indica que, en primer lugar, se requiere de determinada experticia y al mismo tiempo de un responsable que se pueda dedicar 100 % a las tareas que deben llevarse adelante durante un tiempo determinado.
Puede contratarse a un profesional o una firma consultora. Lo importante es que la familia pueda generar una afinidad con los profesionales que le permita lograr la apertura suficiente.
3. Establecer una hoja de ruta
Un antiguo dicho dice que si no sabes a dónde vas, cualquier ómnibus te lleva. Aplicando este dicho, se debe establecer una hoja de ruta, determinando claramente a dónde queremos llegar, cuáles son los principales objetivos y en qué tiempo se concluirá con el trabajo.
4. Administrar la resistencia
Es muy probable que la organización muy acostumbrada al “así se hizo siempre” se resista a los cambios y es importante administrar debidamente esta circunstancia, de modo a que se pueda explicar a quienes se resisten los beneficios de los cambios y contar con su apoyo.
El abogado mencionó que, por lo general, los cambios son resistidos por las personas acostumbradas a un ritmo de trabajo específico, pero que se puede lograr sus respaldo explicando claramente los beneficios. Foto: Mariana Díaz
5. Tener paciencia
La realización de las tareas implicará cambios y tal vez algunos de ellos estarán vinculados a antiguas prácticas. Por este motivo debe tenerse la suficiente paciencia para administrar esos cambios y al mismo tiempo ser consciente que se requiere de tiempo para la implementación y debido funcionamiento.
6. Contar con recursos humanos y económicos necesarios
En el caso de que la empresa no cuente con los recursos humanos suficientes se deberá contratar a los mismos, lo cual podría implicar la exclusión de antiguos funcionarios y hasta de familiares.
El triple lanzamiento de sus obras encuentra a Roberto Goiriz en un momento de su vida en el que puede dedicar más tiempo a su pasión, los cómics “y, por lo tanto, puedo planificar y publicar más frecuentemente”, expresa el reconocido ilustrador
Roberto Goiriz, una pasión por los libros de historietas
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Dibuja desde adolescente y sus creaciones recorrieron el mundo. Su sociedad con Robin Wood se reedita en dos de los libros que se presentaron ayer. También vuelve a abordar episodios históricos con su particular mirada que ayuda a entender el pasado nacional con la formidable ayuda de la historieta, un vehículo más que apropiado para acercar a los jóvenes a los momentos que hicieron patria.
Lanzó (el 29/8) tres volúmenes de historietas que el público pudo adquirir en un combo especial por 100.000 guaraníes en el local de Punto Divertido, en México casi República de Colombia, en la loma Tarumá de Asunción. Incansable, Roberto Goiriz agradece el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo por el apoyo para llevar adelante esta empresa.
“Lo único que te mantiene creando es la pasión”, afirma Roberto Goiriz quien lleva cinco décadas contando historias a través del dibujo
Se trata de libros muy especiales. Por un lado, “Dibujos secretos del Paraguay”, en el que sus dibujos recuperan la imagen de episodios históricos: “En los rincones de la historia habitan otras narraciones, quizá más pequeñas, pero igualmente sabrosas. Son descripciones, anécdotas, trozos de vida, hechos grandes o pequeños. Todos ellos, parte de nuestra memoria y nuestro legado”, dice a la hora de resumirlo.
Los otros dos son trabajos en colaboración con Robin Wood. Por un lado, “Hiras, hijo de Nippur: Oona”, una zaga del héroe máximo de la creación del gran escritor de cómics paraguayo.
Goiriz presentó anoche un excepcional trabajo con dibujos que recuperan la imagen de episodios históricos del Paraguay, y dos obras colaborativas con Robin Wood. El público pudo adquirirlos al precio de 3x2
“Hiras es un arquero formidable marcado por un destino de aventuras. El encuentro con su media hermana Oona lo arrastra al centro de una conspiración que amenaza a varios pueblos”, cuenta Roberto resumiendo la trama de este fantástico episodio de acción. Por el otro, en “Warrior-M: tía Dolly” dibuja la saga de un antihéroe “adicto a las causas perdidas en un mundo arrasado por la contaminación, que se enfrenta a la reina del crimen de la ciudad”.
Recuerda que quienes quisieran los volúmenes se pueden comunicar con él al (0981) 461-027. Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–Celebrando nuevas ediciones... ¿Qué representa para vos este triple lanzamiento?
–Por suerte se da en un contexto de mucha actividad comiquera en nuestro país, lo cual es muy agradable, tener la compañía de colegas de tanto talento, de todas las edades y rincones del país, presentando sus creaciones. Se da también en el momento en que ya se consiguió aglutinar a autores de historietas, humor gráfico e ilustradores en una asociación, Cómic Paraguay, que representa nuestros intereses y contribuye al crecimiento de la industria editorial paraguaya. Y se da, por último, en una etapa de mi vida en que puedo dedicar más tiempo a esto que me apasiona y, por lo tanto, puedo planificar y publicar más frecuentemente. Veremos si puedo mantener el ritmo.
UNA RELACIÓN ESPECIAL
–Volvés a dibujar a Robin Wood… Contanos de tu relación con él, de estos libros en especial.
–Robin, un ídolo de la infancia y adolescencia, se convirtió desde el año 2002 en un compañero de trabajo y luego en amigo.
Comenzamos a trabajar en ese año con la historieta “Isabella, historia de un fantasma”, realizada para Transparencia Internacional, y seguimos juntos por más de diez años. Frutos de esa colaboración fueron las obras “1811”, la saga sobre nuestra independencia, “Warrior-M”, el último guerrero de la humanidad, e “Hiras, hijo de Nippur”, el joven arquero que continúa la historia épica de Nippur de Lagash. Nuestro trabajo conjunto se interrumpió aproximadamente en 2014, pero seguimos colaborando en forma esporádica cuando él lo solicitaba. Fue un compañero, un amigo, un maestro. Siento afecto y una enorme gratitud hacia él. Por eso, y por la gran importancia de su obra, intento mantener su nombre vigente, como sucede con el Premio Robin Wood, un galardón creado en su memoria.
–¿Qué nos podés contar del Premio Robin Wood?
–Quiero recordar a los jóvenes creadores de cómics del Mercosur que está vigente la llamada al concurso de jóvenes autores del Premio Robin Wood, que presenta la Fundación Itaú y la Biblioteca del Congreso de la Nación. Hay tiempo hasta el 15 de setiembre para presentar su historieta. Las bases y condiciones se encuentran en la fanpage https://www.facebook.com/premiorobinwood o me pueden escribir al g-mail premiorobinwood@gmail.com para pedirlas.
–Lo de la historia en historietas es un verdadero hallazgo. ¿Cómo lo viene recibiendo la gente?
–Esto quizá se inició con “1811”, donde estaba Robin y el equipo base de trabajo. Jorge Rubiani y yo nos preguntamos “¿y qué pasó después de la independencia del Paraguay?”. Fue un periodo histórico de singular importancia, en que fuimos verdaderamente un país soberano e independiente, con un modelo propio de desarrollo, una forma de crecer que era exitosa e incluía a la mayoría de la población, una industria incipiente pero pujante, adelantos en educación, producción y un largo etcétera. Valía la pena contar ese periodo de una forma diferente, en una combinación de textos, ilustraciones e historietas. Esa fórmula se inició con nosotros dos, los creadores y coordinadores del proyecto Paraguay Retã Rekove.
Afortunadamente, tuvimos la ayuda de extraordinarios colaboradores, guionistas, dibujantes y coloristas de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, que nos dieron una mano en capítulos puntuales. La fórmula siguió aplicándose a otros proyectos, como “Eligio”, sobre la vida del presidente Ayala, que incluyó a Andrés Colmán Gutiérrez como guionista. Considero que estos proyectos se concretaron de buena manera y tuvieron una gran recepción.
UN HITO
–Hiciste “Quimera”, considerada la primera revista de historietas del país. ¿Cuándo supiste que ibas a ser dibujante?
–La revista “Quimera” fue un emprendimiento conjunto de Carlos Argüello, Juan Moreno, Colmán Gutiérrez y yo. Nos divertimos y al mismo tiempo creamos un hito en la historieta en Paraguay. Pero yo empecé antes. Dibujaba desde chico. Mi primer empleo profesional fue a los 16 años como dibujante en el suplemento escolar de un diario junto al mayor Bonifazi, el dibujante que hacía ese trabajo y no daba abasto. Se hizo realidad así mi sueño de trabajar en lo que me gustaba.
–¿Cuántos libros ya hiciste?, ¿a cuántos países llegaste?
–Uff, fueron muchos, o mejor, muchas páginas, que es mi manera de contar, en forma aproximada, la cantidad de historietas que hice. Mis páginas están dispersas por Paraguay y Brasil, principalmente, y creo que debo haber hecho varias miles. Si calculamos que el capítulo de una historieta podría tener unas 10 páginas, digamos que son varios cientos de cómics. La verdad es que ya no llevo la cuenta.
–Comenzaste en la gráfica, después vino la publicidad, te fuiste al Brasil. ¿Cómo fueron esos años de aprendizaje?
–Valoro cada etapa de mi vida profesional. Quizá ningún trabajo como el de dibujante o creador recibe tantas respuestas negativas, rechazos, burlas y todo lo que te puedas imaginar. Aprendí a mantener el foco en mi trabajo y a tratar de superarme. Lo sigo haciendo hoy, quiero decir, sigo aprendiendo. Esto es una pasión, quien no esté dispuesto a superar mil y un obstáculos, mejor que considere dedicarse a otra cosa.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
–¿Cómo es el presente del dibujo?, ¿cómo le impactan las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial?
–Siempre dibujé, o escribí, o creé por una necesidad propia. El presente es bueno, pero no necesariamente fue así antes o seguirá así después. Mientras pueda seguir haciéndolo estará bien. Y eso vale también para las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que veo como inevitables y que tal vez nos reemplacen en el futuro. Mientras, solo trato de divertirme y hacer lo mío, contar mis historias, pasarla bien.
–¿Podrías hacer una reflexión sobre estos casi 50 años con el dibujo?
–Es cierto, falta poco. El tiempo, lo dije alguna vez, es como una tormenta, sopla con gran fuerza y borra las huellas que vamos dejando en la vida. Pero es nuestra naturaleza como seres humanos seguir caminando mientras podamos.
–¿Qué le recomendarías a un chico que se entusiasma dibujando y quiere seguir este oficio?
–Que si le gusta realmente, debe perfeccionarse, practicar todo el tiempo e intentar mostrar lo que hace. No debe pensar demasiado en el dinero en esa etapa, pues si esa es su motivación, es posible que fracase, porque es un oficio con muchos altibajos. Lo único que te mantiene creando es la pasión. Bueno, esa es mi experiencia, no sé si la de todos. De todas maneras, el trayecto es muy entretenido y para mí ha valido la pena.
BIODATA
Roberto Goiriz nació en Asunción, Paraguay, en 1961 y es dibujante, escritor, diseñador, publicista y docente.
Inició su carrera a los 16 años como ilustrador en medios impresos y después para editoriales de Brasil, Argentina, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
En el ámbito de la publicidad se desempeñó como director general creativo de varias agencias y luego creó la suya propia.
Obtuvo premios y reconocimientos por su trabajo.
Fue uno de los fundadores de la primera carrera de Diseño Gráfico en Paraguay en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en 1991.
Lanzarán el libro “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”
Compartir en redes
El abogado y actual secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, presentará mañana miércoles 27 de agosto su libro denominado “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”. El lanzamiento está previsto a las 19:00, en el auditorio de la Ley Paraguaya César López Moreira 850.
“Este es un trabajo que desarrolle dentro de la tesis de la maestría de derecho procesal en la Universidad Nacional de Rosario, a cargo del doctor Adolfo Alvarado Velloso. Fue dentro de esa escuela de la corriente garantista que me di cuenta de algunos inconvenientes”, indicó en una entrevista con la 650 AM.
La obra jurídica va dirigida principalmente a jueces, fiscales, defensores y especialistas en derecho penal y guarda relación sobre la investigación por el tribunal de sentencia en el juicio oral. “Me llamó la atención que los jueces no podían hacer investigaciones. En la etapa fundamental de valoración de las pruebas, según lo que pude ver del garantismo en sí, del sistema acusatorio, es que los jueces salen de ese principio de imparcialidad al cual se deben, por diferentes motivos”, comentó.
Asimismo, González manifestó que esta situación afecta a otros principios como la bilateralidad, igualdad de armas y hasta de la duda. “La acusación es la que tiene que mostrar la culpabilidad del ciudadano. Cuando el juez investiga realiza preguntas a los peritos, testigos, imputados, incluso puede determinar a realizar medidas a mejor proveer, sale de la imparcialidad y no solo envicia el proceso, sino que se inmiscuye y realiza actos de investigación y de ahí forma su convicción“, manifestó.
Señaló que este hecho expone que Paraguay cuenta con un sistema inquisitivo oral. “No tenemos un sistema garantista. El Código Procesal establece que los jueces están obligados a la búsqueda de la verdad y ellos se ciñen a esa situación, pero la norma está en contravención a lo que establece la Constitución Nacional con el debido proceso y la imparcialidad de los jueces. Hay una dicotomía entre ambas situaciones, un drama, entonces debemos cambiar la ley o cambiamos la Constitución Nacional", refirió.
González acotó: “en el sistema anglosajón, el juez en todo momento dirige el debate y nunca se involucra, si llegase a pasar esto, se anula todo el proceso, ordena la tramitación del juzgamiento, pero acá tenemos una disposición legislativa que le obliga a la búsqueda de la verdad". La presentación del libro estará a cargo de los abogados José Fernández Zacur y Roberto Moreno Rodríguez Alcalá.