El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición “La emergencia. Una mirada sobre la colección de Marcelo Barúa”, este sábado 1 de junio, en horario de 18:30 a 21:30, en la Sala Josefina Plá. El espacio cultural se ubica en Grabadores del Cabichuí 2716, entre Cañada y Emeterio Miranda, a una cuadra de Aviadores del Chaco y Molas López.
Con curaduría de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno, reúne aproximadamente 200 piezas, mayormente de artistas paraguayos o radicados en el país, pertenecientes al coleccionista Marcelo Barúa, como Laura Márquez, Olga Blinder y Mabel Valdovinos; obras de artistas contemporáneos consolidados como Claudia Casarino, Fredi Casco y Marcos Benítez, al igual que de jóvenes como Tim MiRaquel, Belén Rodríguez y Rodrigo Spelt.
El psicólogo Marcelo Barúa comenzó su colección hace veinte años, cuando adquirió un grabado del artista brasileño Lívio Abramo. A su regreso de un viaje a Europa, Barúa continuó ampliando su colección con obras de Osvaldo Salerno y artistas referenciales, a los cuales se fue aproximando mediante cursos, lecturas y seminarios. Además, gestiona la cuenta de Instagram @muestras.de.arte.py, desde la cual contribuye con la divulgación de la programación cultural del país.
Lea más: Cine paraguayo: archivo “Resistente” se exhibe en el espacio K
Según los curadores de la exposición, mediante apuestas como estas “se cruzan institucionalmente diversas perspectivas que promueven la apertura al público y la difusión de un patrimonio privado en proceso de formación, al igual que la emergencia (valga este término en todas sus acepciones) de nuevas lecturas, interpretaciones y acercamientos que renuevan una y otra vez las obras y enriquecen la colección”.
La exposición podrá ser visitada hasta el 20 de julio, de martes a sábados de 14.00 a 20.00. El costo de las entradas al museo es de 50.000 guaraníes de martes a jueves, los días viernes y sábados el acceso es gratuito. Niños de hasta 13 años y personas mayores de 65 años no pagan entradas. Redes sociales: @museodelbarro.
Lea también. Lelo Freixas abre su exposición “Pastizales” en Artística
Dejanos tu comentario
Kuña Guapa: el homenaje a las mujeres paraguayas en la Expo Osaka
La primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, encabezó este lunes un homenaje a las mujeres paraguyas en la Expo Osaka 2025, Japón, con “Kuña guapa: Legado de Fortaleza y Reconstrucción”. Este evento internacional reúne a 150 países, bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, donde también participó la alteza imperial, la princesa Tsuguko de Takamado, quien acompañó el homenaje a la fuerza y el legado de la mujer paraguaya.
En este evento, se realizó una exposición de prendas y joyas artesanales, como tradiciones culturales del Paraguay, “con énfasis en la vestimenta típica paraguaya, como el ao po’i, el encaje ju y las joyas de filigrana”.
Podes leer: Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
“El mensaje central de este evento gira en torno a ‘El poder de la mujer en Paraguay’, reconociendo sus múltiples facetas históricas y contemporáneas: desde su lucha por la visibilización y sus derechos, hasta su impacto cultural y social”, refiere el informe de la oficina de la primera dama.
“Kuña guapa” está inspirado en Las Residentas, como símbolo de fortaleza y patriotismo, quienes también fueron protagonistas de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), quienes no solo acompañaron al ejército paraguayo, sino también fueron imprescindibles para la reconstrucción del país.
El homenaje a estas mujeres no será solo un recuerdo, sino una expresión artística viva: a través de una propuesta estética, cultural y emotiva”, refiere la oficina de la primera dama. En este evento se realizó un desfile artístico de alta costura, al ritmo de la guarania,de vestidos confeccionados con textiles típicos del Paraguay, con el objetivo de transmitir la historia de Las Residentas y, con ello, el legado de resiliencia, belleza y poder que define a la mujer paraguaya.
Dejanos tu comentario
Anuncian cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a la inauguración de cuatro exposiciones que integran el proyecto “Legados coloniales – resonancias contemporáneas”, a llevarse a cabo el sábado 24 de mayo a las 19:00 en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi. El acceso será gratuito.
Las exposiciones presentan fotografías de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, grabados de Miriam Rudolph (Winnipeg, Canadá) y dibujos del colectivo Artes Vivas, así como fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet, compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh.
Las exposiciones fueron concebidas como una invitación a explorar la historia de la colonización del Chaco desde distintas perspectivas y experiencias que muestran las rupturas forzadas por procesos de colonización y desigualdades que existen entre las comunidades indígenas y la sociedad colonizadora.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
En la sala Josefina Plá, la artista Miriam Rudolph presenta la exposición Historias superpuestas: perspectivas sobre la colonización del Chaco, que reúne grabados y relatos basados en vivencias personales de los enxet y enlhet, así como de misioneros anglicanos y colonos menonitas.
En la Sala Olga Blinder, el artista Lanto’oy’ Unruh, miembro de la comunidad enlhet de Yalve Sanga, presenta la exposición Expreso desde mi mundo enlhet, que exhibe fotografías que documentan la cotidianeidad y las celebraciones de su comunidad, con foco en la convivencia y la ética de reciprocidad. Se trata de una de las primeras autorrepresentaciones fotográficas indígenas del Chaco.
El colectivo Arte Vivas presenta en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi la exposición Articulaciones – Líneas que reconectan presente y pasado. La muestra consiste en dibujos inspirados en artefactos históricos de comunidades indígenas del Chaco, a partir de los cuales trazan las transformaciones impuestas por la colonización y la evangelización. Las obras denuncian pérdida territorial, marginación y desvalorización de saberes, pero también afirman la continuidad y la resiliencia de las culturas indígenas chaqueñas. El colectivo está conformado por Osvaldo Pitoe, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Efacio Álvarez, Richard y Cristaldo Peralta, Verena Regehr-Gerber y Ursula Regehr.
Lea también: Una historia de la canción patria
En el Gabinete Florian Paucke del Museo del Barro los visitantes podrán leer testimonios de ancianos y ancianas enlhet acerca de sus experiencias de vida autónoma, el avance colonial, la Guerra del Chaco, las epidemias letales y el encuentro con los colonos menonitas. Los testimonios fueron recogidos por Hannes Kalish y Ernesto Unruh en el marco del proyecto Biblioteca de la memoria hablada y fueron publicados en el libro ¡Qué hermosa es tu voz! Relatos de los enlhet sobre la historia de su pueblo.
En el marco de las exposiciones, los artistas ofrecerán una visita guiada el martes 27 de mayo a las 18:00, con acceso gratuito. La exposición cuenta con el apoyo del SDCELAR, la Embajada Suiza en Paraguay, el Canada Council for the Arts, el Manitoba Arts Council y el Fondo Michael Rudolph.
El Museo del Barro abre de martes a sábados de 14:00 a 20:00. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 de martes a jueves. El acceso es gratuito los días viernes y sábados. Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el 17 de julio de 2025.
Dejanos tu comentario
Gustavo Rodríguez celebra las postales del Paraguay
El artista de origen chileno presenta una colección que rinde homenaje al país.
- Fotos Cristóbal Núñez
“Este proyecto ‘Postales de mi querido Paraguay’ nace ya hace algunos años, y el mismo sigue en perspectiva, la idea es dar inicialmente a un cambio de identidad visual a la imagen turística del Paraguay. Esta es la prima idea y el génesis de todo, claro que, finalmente esta exposición se transforma en un modesto homenaje a mi residencia en el Paraguay, y aunque finalice el proyecto siempre estará enmarcado dentro de ese agradecimiento y homenaje al Paraguay”, comenta Gustavo Rodríguez Jara, artista visual que tiene abierta su muestra “Postales de mi querido Paraguay”, en la sala “Jacinto Rivero” del Centro Paraguayo Japonés.
Nacido en 1961, Gustavo arribó al país en 1978, donde desarrolló su actividad profesional y artística hasta el presente. “Soy un migrante sí, un migrante muy agradecido de la vida y de este hermoso país, al cual amo y que algunos se empeñan en destrozarlo todos los días”, comenta.
“PARTE DE MI SER”
Esta muestra presenta al público casi en su totalidad de las obras embarcadas en su proyecto pictórico, ya que anteriormente las había presentado parcialmente en otros espacios. “Estos paisajes pintados, ya sean urbanos o rurales, ya son parte de mi ser, y aunque algunas personas te sigan viendo como un eterno extranjero, mi arraigo es mucho más importante que eso…, mi amor por este país sigue siendo incondicional”, dice.
“Así es que este es mi pequeño homenaje a un hermoso país de gente sencilla, amable y cordial que me brindó cariño a manos llenas”, agrega. La muestra presenta dibujos de imágenes cotidianas del Paraguay, realizados en acrílico sobre lienzo, con estilo constructivismo y “Naif”.
ALMA CREATIVA
Gustavo desarrolla sus actividades laborales en el contexto de lo visual y la creatividad, habiendo ejercido laburos como redactor publicitario, diseñador gráfico, y formador. “Sobre este aspecto ‘Naif’ es más bien una combinación de geometría e imágenes simples, diseñadas para una fácil comprensión del espectador”, explica. “No tiene ningún tipo de pretensiones formales o académicas, La geometría es un estilo que es parte de mí y siempre fue mi modo de expresión artística desde que me inicié en el mundo del arte”, añade.
Rodríguez realizó estudios en el Centro de Estudios Brasileros, en los Talleres de Diseño, Grabado, Pintura e Historia del Arte, con el profesor Livio Abramo y fue su asistente de cátedra por más de dos años. La exposición estará en permanencia hasta el sábado 31 de mayo y puede ser visitada de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00.
Dejanos tu comentario
“Los museos se muestran” hoy, en el Juan de Salazar
La mayor exhibición conjunta reúne en un solo lugar, piezas de museos y colecciones tanto nacionales como privadas de todo el país.
Como celebración del Día Internacional de los Museos, que se recuerda cada 18 de mayo, el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” invita al público a ser parte hoy de la séptima edición de “Los museos se muestran”. Será con acceso libre y gratuito, de 10:00 a 22:00 y no se requerirá de agendamiento previo. Se trata de la mayor exhibición conjunta que reúne en un solo lugar, piezas de museos y colecciones tanto nacionales como privadas de todo el país.
Este año, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) propone el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, por lo que durante la jornada se realizarán actividades complementarias para todos los visitantes, según mencionaron desde el Juande, icónico espacio cultural ubicado en Herrera 834, en el centro de Asunción.
PÚBLICOS Y PRIVADOS
La exposición de objetos sobresalientes del patrimonio contará con la participación de 40 museos públicos y privados, bajo la dirección del equipo curatorial compuesto por Luis Ocampos y Leticia Alvarenga. Por su parte, el Centro Cultural de España, como sede anfitriona de la séptima edición, acompañará con un abanico de activaciones complementarias.
Algunos de los tantos museos que participarán del evento son: Casa de la Integración (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF), Centro Histórico Aristócrata, Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Fundación Texo para el arte contemporáneo, Pasaje de las Esculturas –Colección Taller Pistilli y el MUCI– Museo de Ciencias.
También se suman el Museo Memoria de la Ciudad del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, Centro Cultural y Museo Masónico Gran Logia Simbólica del Paraguay, Centro de Interpretación de la Guarania – Fundación Demetrio Ortiz, Museo Casona Julio Correa, Museo de Itaipú Tierra Guaraní, Museo de los Inmigrantes y Casa de la Cultura Bella Vista, Museo Histórico de la Colonia Neuland y Museos Fernheim, entre otros.
ACTIVIDADES
En la calle Tacuarí se podrá disfrutar de una Feria de Coleccionistas que se activará desde las 15.00. En este marco, el público podrá contar con propuesta gastronómica y musicalización de la mano de Il Ragazzo. La propuesta del Juande es “encontrarnos en la calle como espacio ciudadano, compartiendo la idea de que los espacios culturales y los museos son lugares para el encuentro, el disfrute y el diálogo”, señalan desde la institución.
Entre las muchas atracciones, se destacan también dos sesiones de cuentacuentos de la mano de las Artesanas de la Palabra, quienes a las 15:00 y a las 17:00, en el Espacio Josefina y Julián darán vida a la historia “Maravillas de unas villas”, uno de los cuentos más significativos de Josefina. Está dirigida especialmente al público infantil para sumergirse en un universo de palabras, emociones y recuerdos, hilados con sensibilidad y creatividad.
A las 16:00 y a las 18:00, se realizarán visitas guiadas al Espacio Museo Josefina y Julián con Lía Colombino, museóloga y directora del Museo de Arte Indígena del Museo del Barro. En esta visita se conversará sobre la importancia de la colección y acervo que creó Josefina, abordando su rol como puntal esencial para la contemporaneidad de las artes visuales del Paraguay.