Kunu’u Títeres celebra 15 años y destaque internacional
Compartir en redes
La compañía paraguaya Kunu’u Títeres cumplió 15 años de actividad ininterrumpida utilizando el lenguaje de los títeres, este 30 de mayo pasado. En 2009 inició su itinerario artístico presentando su primera obra en plazas, centros de salud y cumpleaños; siendo fundamental en el reconocimiento del arte de los títeres en Paraguay.
Las fundadoras Tessa Rivarola y Carola Mazzotti se conocieron a través de amigas en común y compartieron un sueño: generar una fuente de ingresos vinculada al arte de los títeres. Desde los inicios, se les unió Noelia Buttice, quien formó parte activa de la compañía hasta 2012.
Coincidiendo con el aniversario, la noche del 29 de mayo, durante los premios islandeses a las artes escénicas “Griman” (Máscara) en Reykjavik, la producción teatral “Hollvættir á heiði”, en la cual Tessa Rivarola (radicada hace años en Islandia) participó como titiritera del personaje principal, fue reconocida con el galardón a la mejor obra infantil del año.
También en mayo, el unipersonal “Confusión Elemental” y el espectáculo en miniatura “Correspondencia” de Carola Mazzotti formaron parte de la programación de la cuarta edición del Immagina, Festival Internacional de Títeres de Roma, en Italia, realizado del 9 al 12 de mayo.
Tessa Rivarola (primera a la izquierda) participó en Islandia en una obra galardonada. Foto: Gentileza
Fase internacional
Desde 2010, el elenco desarrolla su fase internacional, participando en festivales en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y, más recientemente, en Europa. Kunu’u Títeres organizó la única edición del “Koreko Guá” - Encuentro titiritezco del Mercosur en 2013, que realizó 25 funciones gratuitas en Asunción. También impulsaron la creación del colectivo artístico de cajas Lambe Lambe “Ojo Curioso” (2014) y de la ATIPY, Asociación de Titiriteras y Titiriteros del Paraguay (2022).
Hasta la fecha, la compañía ha estrenado “El tesoro más grande del mundo” (2009), “Muá y Taguató - Tatú Carreta” (2010), “Meterete” (2011), “Aprendiz de bruja” (breve precuela de Meterete), “Reptilia” y “Correspondencia” (Teatro Lambe Lambe, 2014), “Todos los caminos conducen al monte” (coproducción con Argentina, 2017), “Confusión elemental” (2022) y “Secretos de Ñandutí” (coproducción con Brasil, 2023).
El grupo teatral Rara Avis, Escena presenta “Yo, Zelda”, con guion y dirección de Luz Saldívar, basada en la vida de la escritora y bailarina norteamericana Zelda Sayre, quien vivió en la década de los años 20. Su última función será este domingo, a las 20:00, en la Sala La Correa (General Díaz 1163 y Don Bosco), con entradas a G. 50.000; informes y reservas al 0981 605737. La puesta cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (Focma).
Originaria de Montgomery (Alabama), Zelda Sayre (1900-1948) fue esposa del escritor Scott Fitzgerald (“El gran Gatsby”), es reconocida por desafiar todos los cánones y códigos de su época para lograr su independencia como mujer y construir su propia historia como artista dentro de una sociedad que privilegiaba a las obras de arte de los hombres.
Las vivencias de esta gran artista serán recreadas, no en orden cronológico, sino más bien asociativo, en un clima casi lúdico, a fin de guardar fidelidad al espíritu de Zelda Sayre quien a pesar de los momentos trágicos que le tocó vivir supo sortear con altura todos los escollos.
El personaje de Zelda será interpretado por tres actrices: Eli Caballero, Ruth Ferreira y Arianna Jiménez. El equipo técnico está integrado por: Natalia Pintos en asistencia de dirección y producción, Víctor Rodríguez en vestuario, Hugo Matto en la disposición de los elementos visuales, maquillaje a cargo de Samadhy Albiol, los tocados fueron realizados por Fita Milisenda, la fotografía es de Paloma Caballero, el diseño gráfico realizado por Jorge Luis Jiménez, el mobiliario es de Metalart y el diseño de luces de Martin Pizzichini.
Continúan las funciones de la comedia romántica “Permitidos”
Compartir en redes
Luego de su exitoso estreno en 2024, “Permitidos” regresó al Teatro Latino (Teniente Fariña esquina Iturbe) desde el viernes 4 de abril, comedia romántica protagonizada por Enrique Pavón y Natalia Sosa Jovellanos. Las funciones continúan hasta el 13 de abril, los viernes y sábados a las 21:00, y domingo a las 20:00, con entradas disponibles a través de Ticketea.
En la obra, Patricia y Raúl son una pareja normal, tan normal que están aburridos el uno del otro. Para salvar su matrimonio deciden abrir la pareja, aunque ninguno de los dos sabe exactamente lo que eso significa. Entre enredos, romances, bocaditos y muchas risas, esta pareja descubrirá si el amor se fortalece con nuevas experiencias o si hay ciertas reglas que simplemente no se pueden romper.
Con un guion inteligente y actuaciones memorables, “Permitidos” es una comedia que desafía los límites del amor y la fidelidad, ofreciendo una noche de teatro imperdible. La dupla más explosiva del teatro nacional regresa a escena con “Permitidos”, una comedia romántica que promete risas, enredos y mucha complicidad. Enrique Pavón y Natalia Sosa Jovellanos, dos referentes del entretenimiento paraguayo, vuelven a compartir escenario para brindar al público una historia divertida y provocadora.
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Compartir en redes
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Fachada del Museo de Arte Sacro de Asunción. Foto: Facebook.
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.
Mientras que la lucha contra Bolivia se encontraba candente allá en el frente, en nuestra campiña, había mucha preocupación entre los padres de familia, mucha incertidumbre sobre la razón de la guerra. Foto: Gentileza
Estrenan la obra “Joayhu ha Traición Guerra Aja” en homenaje a los 90 años de la firma de la Paz del Chaco
Compartir en redes
El Grupo Real de Teatro (1979-2025) presentará su nueva obra “Joayhu ha Traición Guerra Aja” en conmemoración de los 90 años de la firma de la Paz del Chaco, un hito histórico para Paraguay. La obra se estrenará el próximo 11 de abril a las 20:30 horas en el Teatro de las Américas del CCPA (José Berges entre Estados Unidos y Brasil) y estará en cartelera hasta el 13 de abril, con funciones programadas para el viernes y sábado a las 20:30 y el domingo a las 20:00.
Este evento teatral, que rinde homenaje a un acontecimiento clave en la historia del país, propone una reflexión profunda sobre la guerra del Chaco y sus implicaciones en la identidad nacional. “Joayhu ha Traición Guerra Aja” promete ser una obra que no solo revive los momentos cruciales de este conflicto, sino que también explora las emociones y vivencias de aquellos que lo enfrentaron.
Se desarrolla en la época del inicio de la contienda Chaqueña. Mientras que la lucha contra Bolivia se encontraba candente allá en el frente, en nuestra campiña, había mucha preocupación entre los padres de familia, mucha incertidumbre sobre la razón de la guerra. En tanto los jóvenes eran arreados para ir al frente de batalla, para pelear en la contienda chaqueña.
Se trata de es una inspiración libre realizada por Roger Bernalve, basada en la obra “Mba’eve’ÿhere” de Josefina Plá y Roque Centurión Miranda. No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar de una obra que celebra la memoria histórica y cultural de Paraguay, en un formato que invita a la reflexión sobre los sacrificios y desafíos vividos por la nación en uno de los episodios más importantes de su historia.