Los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana cerraron su séptima edición con una clara hegemonía de España, que se alzó con cinco de los diez galardones entregados en Tenerife (España), el pasado 11 de mayo. “Robot Dreams” de Pablo Berger fue reconocida como Mejor Película, mientras que la segunda temporada de la serie musical “Jasmine & Jambo” de Silvia Cortés obtuvo el premio a Mejor Serie.
Tras ser finalista en la última edición de los Óscar, “Robot Dreams” narra una historia de amistad protagonizada por un perro y un robot en la Nueva York de los años 80. Este es el primer largometraje de animación en la filmografía de Berger, quien dirigió anteriormente “Torremolinos 73″, “Blancanieves” y “Abracadabra”. La película también fue reconocida con el premio a Mejor diseño de sonido y música original, compuesta por Alfonso de Vilallonga.
Luego de obtener el premio a Mejor Serie en 2023, “Jasmine & Jambo” ha vuelto a recoger el trofeo en esta categoría con su segunda temporada. Dirigida al público preescolar, la serie tiene por protagonistas a dos personajes que comparten su pasión por la música para enlazarla con la vida y las emociones, y explicar conceptos musicales.
El galardón a Mejor Cortometraje recayó, por su parte, en el filme brasileño “Lulina e a Lua” de Marcus Vinicius Vasconcelos y Alois Di Leo. Junto a éstas también fueron premiadas obras de Argentina, Chile, Colombia y Portugal. Lulina es una niña que se enfrenta a sus conflictos utilizando sus dibujos, que cobran vida gracias a su imaginación. Con esta obra, Di Leo vuelve a los Quirino, donde fue reconocido en 2018 con su corto “Caminho dos Gigantes”. Los trabajos de Vasconcelos, a su vez, han obtenido nominaciones y premios en distintos festivales internacionales.
- Mejor Largometraje: “Robot Dreams” de Pablo Berger. Arcadia Motion Pictures, Lokiz Films, Noodles Prod., Les films du Worso (España, Francia).
- Mejor Serie: “Jasmine & Jambo – Temporada 2″ de Sílvia Cortés. Teidees Audiovisuals, Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, con la participación de IB3, Institut Català de les Empreses Culturals (España).
- Mejor Cortometraje: “Lulina e a Lua” de Marcus Vinicius Vasconcelos y Alois Di Leo. Estudio Teremim (Brasil).
- Mejor Cortometraje de Escuela de Animación: “La Fuga” de Paola Cubillos. KASK & Conservatorium Hogeschool Gent, Vrije Universiteit Brussels (Bélgica, Colombia).
- Mejor Animación de Encargo: “En las estrellas” de Gabriel Osorio. Punkrobot Studio, Lucasfilm (Chile, EE. UU.).
- Mejor Videoclip: “All the Best” de Pablo Roldán. Rudo Company (Argentina).
- Mejor Animación de Videojuego: “The Many Pieces of Mr Coo” dirigida por Nacho Rodríguez. Desarrollada por Gammera Nest (España).
- Mejor Desarrollo Visual: “El sueño de la Sultana” de Isabel Herguera. Abano Producións, El Gatoverde Producciones, UniKo Estudio Creativo, Sultana Films, Fabian&Fred (España, Alemania).
- Mejor Diseño de Animación: “Sopa fría” de Marta Monteiro. Animais AVPL, La Clairière Ouest (Portugal, Francia).
- Mejor Diseño de Sonido y Música Original: “Robot Dreams” de Pablo Berger. Arcadia Motion Pictures, Lokiz Films, Noodles Production, Les films du Worso (España, Francia).
Se lanzó la Residencia Quirino, cuya primera edición se realizará en mayo de 2025 en la isla de Tenerife. Foto: Gentileza
Residencia para productores
En una nueva apuesta por fortalecer la industria de la animación iberoamericana, los Premios Quirino han anunciado la creación de la Residencia Quirino para productores ejecutivos. Este espacio de formación único en el mundo busca fomentar la coproducción y el codesarrollo de obras, así como incentivar la colaboración entre productores de animación de esta región conformada por España, Portugal y los países de América Latina. La primera edición de la Residencia Quirino -cuyas bases se darán a conocer próximamente- tendrá lugar en la isla de Tenerife en mayo de 2025.
Durante la actividad, los residentes tendrán oportunidad de intercambiar ideas y recibir el asesoramiento de profesionales de la animación y de otros campos con experiencia internacional, además de reflexionar sobre los modelos de financiación, coproducción y codesarrollo, el uso de herramientas organizativas y nuevas tecnologías, la gestión de recursos humanos y los problemas de salud mental en el sector de la animación, entre otros temas. Una vez finalizada la residencia en Tenerife, los productores seleccionados tendrán la oportunidad de participar en las actividades del Festival Internacional de Animación de Annecy y su mercado MIFA.
Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Medina del Campo (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Del 7 al 15 de marzo de 2025, la 38.ª edición de la Semana de Cine de Medina del Campo (Secime) convirtió esta localidad española en el epicentro del cortometraje, un formato que encuentra en este festival un hogar y un trampolín. Bajo la dirección de su fundador, Emiliano Allende, y con Andrea Diéguez y Alberto Gil como coordinadores y programadores, Secime presentó un palmarés nacional e internacional que combina talento emergente y nombres consolidados, demostrando una vez más su capacidad para descubrir historias que resuenan más allá de sus fronteras.
El palmarés, considerado el corazón del festival, premió a “Pipiolos”, de Daniel Sánchez Arévalo, como el gran vencedor, un reconocimiento al regreso del director al corto con una obra cargada de emoción. “All You Need Is Love”, de Dany Ruz, se llevó el Premio del Público, conquistando a los asistentes con su encanto. En el ámbito documental, “Otro tono de azul”, de David Rodríguez, fue elegido Mejor Cortometraje Documental, mientras que “One-Way Cycle”, de Alicia Núñez, destacó como Mejor Cortometraje de Animación. Entre los premios más destacados “La sangre”, de Joaquín León, obtuvo el Premio a la Mejor Dirección, celebrando la visión única de su realizador.
Secime tiene un historial envidiable: cortos como “Aquel no era yo” (2012), “Timecode” (2016), “Madre” (2017) o “Cerdita” (2018), premiados en Medina, han ganado después el Goya al Mejor Cortometraje. Este “buen ojo” del festival lo ha convertido en un lugar clave para cineastas, quienes buscan estrenar aquí sus obras, ya que el estreno mundial es algo que se busca para competir en la sección nacional.
El 15 de marzo finalizó la Semana de Cine de Medina del Campo, destacado festival español enfocado en el cortometraje. Foto: Gentileza
La sección internacional amplió la mirada con una selección de películas hispanas que incluyó “Aurora” y “Estamos en el mapa”, ambas de Colombia, y “James”, de Andrés Rodríguez (Guatemala/México), un corto que ya pasó por Venecia. Esta apuesta por el cine latinoamericano refuerza la vocación global de Secime. Además, el festival ofreció una muestra de largometrajes destacados del año, como “Anora”, “Emilia Pérez”, “La semilla de la higuera sagrada”, “El conde de Montecristo” y “Cónclave”, atrayendo a un público diverso.
Los jurados estuvieron a la altura del prestigio del evento. En la sección nacional, Pilar Castro, José María Goenaga, David Martín de los Santos, Matilde Olarte y Antonio Santos tomaron las decisiones clave. En la internacional, Aritz Dendategi, Miguel Lafuente y Carmen Romero aportaron su criterio, mientras que Guadalupe Lancho, Ana Sedeño y Eduardo Viñuela juzgaron las secciones de videoclips, otro pilar del festival.
Con esta edición, Secime 2025 celebró el cortometraje, y consolidó a Medina del Campo como un espacio donde las historias breves encuentran su gran momento, un festival que mira al futuro sin olvidar su legado.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
“Child of Dust”: un viaje de sanación en el TiDF 2025
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), que se celebra del 6 al 16 de marzo, ha dado la bienvenida al estreno mundial de “Child of Dust”, el segundo largometraje de la directora polaca Weronika Mliczewska, en su Competición Internacional. En esta ciudad griega, la película compite por el Golden Alexander y ha despertado entusiasmo entre los periodistas, quienes en sus quinielas la ven como una fuerte candidata a destacar. En una entrevista durante el festival, Mliczewska compartió la esencia de esta historia sobre Sang, un “hijo del polvo” vietnamita, y su búsqueda de identidad.
Weronika Mliczewska estudió antropología y vivió en Polonia, Londres y Estados Unidos lo que la ha llevado a narrar historias universales desde lugares remotos. El documental sigue a Sang, uno de los miles de “amerasiáticos”, hijos de soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas durante la Guerra de Vietnam. “Esta es la historia de un hombre que forma parte de los supuestos 100.000 o incluso hasta medio millón de amerasiáticos (...) hijos de soldados estadounidenses”, explicó. Sang creció marginado, con “escrito en su rostro que era hijo del enemigo”, tras el abandono de su madre, enviada a un campo de “reeducación”.
La trama se centra en su búsqueda del padre, encontrado tras 50 años mediante pruebas de ADN gestionadas por Brian Hjort, un danés que “dedicó toda su vida a buscar a los padres”. Pero el reencuentro tiene un costo: “La única forma de conocer a su padre es dejar a su propia familia en Vietnam”, dijo Mliczewska. El padre, un exsoldado que tenía 20 años durante la guerra, aceptó participar después de dos años de reflexión: “Dijo: ‘Quiero hacer esto porque quiero dar un ejemplo para que el pueblo estadounidense asuma la responsabilidad del pasado’”.
El documental de Dimitris Koutsiabasakos relata las consecuencias paternales que dejó la guerra de Vietnam. Foto: David Sánchez
¿Por qué una polaca aborda esta historia? “Desde el principio supe que esta es una historia muy universal si quieres hablar sobre la paternidad y el padre ausente”, afirmó. Conectó el tema con su propia historia: “Vengo de Polonia y mi abuela solía contarme historias sobre la Segunda Guerra Mundial, así que soy la tercera generación después de ese conflicto”. Para ella, la guerra sigue resonando: “Todavía estamos marcados por la guerra (...) tienes que tomar una decisión valiente, como lo hizo Sang (...) de lo contrario, el ciclo se repetirá”.
Mliczewska descubrió a Sang mientras rodaba otro proyecto en Vietnam: “Me encontré con los amerasiáticos y todavía lloraban por no haber conocido a sus padres, y pensé: ‘Vaya, sus emociones son tan fuertes’”. Aunque la coproducción con Polonia, Vietnam, Suecia y otros países fue compleja —”Todos preguntaban: ‘¿Por qué tú, siendo polaca, estás haciendo esta historia?’”—, su visión triunfó: “Con el tiempo, la gente empezó a creer que sí, es una historia universal”. En Tesalónica, “Child of Dust” emociona y promete. Las quinielas de la prensa destacan su fuerza narrativa y su mensaje de sanación, haciendo de este estreno un momento clave del TiDF 2025.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
“La infiltrada” y “Cien años de soledad” arrasan con las nominaciones de los Premios Platino 2025
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Un auténtico terremoto sacude el audiovisual iberoamericano: “La infiltrada” (España), con 11 nominaciones, y “Cien años de soledad” (Colombia), con 8, se alzan como las grandes titanes de la duodécima edición de los Premios Platino, el galardón más prestigioso del cine y la televisión en español y portugués. La gala, que se celebrará el 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, promete ser un espectáculo vibrante, reuniendo a lo mejor del talento de la región. Organizados por EGEDA y FIPCA, estos premios no solo celebran la excelencia artística, sino que refuerzan la unión cultural de Iberoamérica y proyectan sus historias al mundo, esta vez con una transmisión histórica en Estados Unidos a través de Telemundo.
Con categorías que abarcan desde películas de ficción y documentales hasta miniseries, pasando por logros técnicos y actuaciones memorables, las nominaciones reflejan la diversidad y el poder creativo de 16 países. Sin embargo, entre tantas voces, hay una ausencia notable: Paraguay, lamentablemente, no tiene ninguna producción entre los finalistas este año.
Nominados destacados en cine
En Mejor Película Iberoamericana de Ficción, el duelo está servido. “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría, encabeza con sus 11 candidaturas, enfrentándose a “Ainda Estou Aqui” (Brasil), de Walter Salles, reciente ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional. Completan la lista “El 47″ (España), de Marcel Barrena; “El Jockey” (Argentina), de Luis Ortega; y “Grand Tour” (Portugal), de Miguel Gomes, todas con narrativas potentes y estilos únicos.
La categoría de Mejor Dirección no se queda atrás, con Arantxa Echevarría (“La Infiltrada”), Walter Salles (“Ainda Estou Aqui”), Luis Ortega (“El Jockey”) y Pedro Almodóvar (“La habitación de al lado”) compitiendo en un cruce de generaciones y visiones. En Mejor Guion, destacan Amelia Mora y Arantxa Echevarría por “La Infiltrada”, junto a Antonella Sudasassi por “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).
Las interpretaciones son otro foco de atención. En Mejor Interpretación Masculina, Eduard Fernández (“Marco”) y Luis Tosar (“La Infiltrada”) lideran, mientras que en Mejor Interpretación Femenina, Fernanda Torres (“Ainda Estou Aqui”) y Carolina Yuste (“La Infiltrada”) prometen una batalla épica. Además, “Pedro Páramo” (México), dirigida por Rodrigo Prieto, brilla con nominaciones técnicas y actorales, como las de Manuel García-Rulfo e Ilse Salas.
“Cien años de soledad” encabeza las chances para el rubro de las series. Foto: Gentileza
Nominados destacados en series
En el terreno televisivo, “Cien años de soledad”, dirigida por José Rivera y Natalia Santa, arrasa con 8 nominaciones en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica. Esta monumental adaptación de la obra de Gabriel García Márquez se mide con “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil), de Aly Muritiba; “Como agua para chocolate” (México), de Curro Royo; y “Senna” (Brasil), de Vicente Amorim y equipo, que revive la leyenda de Ayrton Senna.
En las categorías actorales, Alberto San Juan (“Cristóbal Balenciaga”) y Gabriel Leone (“Senna”) destacan en Mejor Interpretación Masculina, mientras que Candela Peña (“El caso Asunta”) y Marleyda Soto (“Cien años de soledad”) compiten en Mejor Interpretación Femenina. La serie colombiana también domina en reparto, con Jairo Camargo y Viña Machado entre los nominados.
La ausencia de Paraguay: un talento por descubrir
Entre la diversidad de 16 países representados, la falta de producciones paraguayas este 2025 es un vacío que duele. Paraguay, con su escena audiovisual en ascenso, no logró colarse entre los finalistas. Películas como “7 Cajas” (2012), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, o el documental “El tiempo nublado” (2014), de Arami Ullón, han demostrado su capacidad para brillar internacionalmente. Incluso proyectos recientes, como la serie “El Repatriado” o cintas que exploran la rica herencia guaraní, podrían haber sido contendientes este año de haber tenido mayor impulso o visibilidad. Su ausencia es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta el país para consolidarse en el circuito iberoamericano.
Una gala para la historia
Con 35 películas y 9 series finalistas, los Premios Platino 2025 celebrarán el auge del talento iberoamericano. Desde el impacto emocional de “Ainda Estou Aqui” hasta la ambición de “Cien años de soledad” y la intensidad de “Pedro Páramo”, esta edición promete emociones fuertes.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
El corto “9:30″ relata el ataque con ácido contra víctima griega de acoso
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), del 6 al 16 de marzo, la sección “Horizontes Abiertos” ha acogido 9:30, un cortometraje dirigido por Constantine Venetopoulos que narra la historia de Ioanna Paliospyrou tras un ataque con vitriolo (ácido) en Grecia. En menos de 30 minutos, el documental explora su recuperación, el juicio de su agresora y su resiliencia. Durante una entrevista en el festival, el director y la protagonista compartieron cómo nació y qué significa este proyecto.
Nacido en Atenas en 1980, Constantine Venetopoulos, con una maestría en Marketing y una pasión por el cine, encontró la inspiración para 9:30 durante la pandemia. “Vi la noticia sobre Ioanna y me impactó cómo transformó algo terrible en fuerza, no solo para ella, sino para otros”, explicó. El ataque, un evento raro en Grecia que “sacudió a la nación”, lo motivó a contar esta historia.
No todos entendieron su decisión. “Algunos decían: ‘¿Por qué hacerlo si ya lo sabemos?’”, confesó. Pero para Venetopoulos, era personal: “Siempre he trabajado historias oscuras y las llevó a la luz. Fue un equilibrio entre mi sensibilidad y mi fortaleza”. La duración breve del documental, influenciada por Visitors de Godfrey Reggio, buscó ser “poderosa y directa”, ideal para audiencias internacionales.
Constantine Venetopoulos aborda el caso del ataque con veneno contra Ioanna Paliospyrou. Foto: David Sánchez
Ioanna, contactada por Constantine un año y medio después del ataque, aceptó participar sin miedo. “Me escribió por redes sociales diciendo que mi historia era importante”, recordó. Aunque estaba en recuperación, con cirugías y una máscara, vio el proyecto como una oportunidad. “Hablar me da seguridad. Es sanador, como una medicina”, afirmó.
Exponerse no la intimidó. “Quiero que la gente entienda por qué estoy así, que no me teman”, dijo. El público la admira: “Me preguntan cómo saqué fuerza para revertir el plan de mi agresora, que quería hacerme desaparecer. Ahora todos me conocen y apoyan”. Ioanna atribuye su poder a su madre, amigos y el cariño de millones de desconocidos. “9:30″ trasciende lo local en el TiDF 2025, mostrando cómo el cine puede transformar el dolor en esperanza. Venetopoulos e Ioanna han creado una obra que, en su brevedad, deja huella.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.