Bajo el lema “Construyendo el país página a página”, el evento ofrece un programa variado que abarca desde lanzamientos de libros hasta talleres, conferencias y actividades para niños y jóvenes. Foto: Archivo
Libroferia en puerta, anuncia la Cámara Paraguaya del Libro
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya del Libro invita a la 27ª. Edición de la Libroferia Capel 2024 que se llevará a cabo del 28 de febrero al 10 de marzo en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping en Asunción. Bajo el lema “Construyendo el país página a página”, el evento ofrece un programa variado que abarca desde lanzamientos de libros hasta talleres, conferencias y actividades para niños y jóvenes.
Esta es la vigésimo séptima edición de la tradicional Libroferia, pionera en el país. Cuenta con actividades para niños, jóvenes y adultos, con lanzamientos de libros, espacios de lecturas de poesía, música, charlas de estimulación temprana, cuenta cuentos, talleres y un montón de actividades más. Será un espacio para que toda la familia pueda disfrutar y los jóvenes incluso podrán ver ofertas académicas en estudios superiores y oportunidades de becas que ofrece la Embajada de Taiwán.
En esta edición estarán presentes importantes editoriales y librerías nacionales e internacionales como Ciccus, autoridades nacionales del MEC, la SPL y la SNC que darán importantes charlas a lo largo de los días. Se remarca la presencia de Guido Agustinelli, que realizará la presentación de su libro “Falacias Libertarias”.
Además de estas actividades, se pretende dar un impulso científico a la formación de esta nueva generación de estudiantes con un planetario virtual de la mano de Canopus Planetario, así como ajedrez, robótica y un espacio para ser “científico por un día” de la mano del Benjamín Franklin Science Corner.
Todas estas actividades se enmarcan en el inicio de clases y en el impulso de la nueva Ley del Libro. Cuenta con el apoyo del MEC y su programa Ñe’ery, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Secretaría Nacional de Cultura y el área de Cultura de la Municipalidad de Asunción.
La programación se desarrollará en tres salones diferentes: Rafael Peroni, Carlos Shaurmann y Fundadores Capel. Los autores nacionales que realizarán presentaciones de libros son Susy Delgado, María Sánchez, Celso Avalos, Nico Espinoza, Arnoldo Wiens, Carolina Cáceres, Nilsa Maíz, Mercedes Reballo, Alfredo Boccia, Javier Haro, Lucía Giovine, Agustín Barúa, Moncho Azuaga, Jacobo Rauskin, Paula Domínguez, Yanina Azucena, Luis Dávalos, Lilian Aliende, Severiano Rodríguez, Walter Fernando Díaz, Liz Acosta, Huber Melli, Norma Raquel López, Margarita Miró, Lili Platti, Jorge Mendelzon, Bryant González, entre otros.
Los conversatorios y talleres buscan una temática general para todo público, desde el ámbito de la salud con la fonoaudiología y en un contexto en la lectura y la economía con un enfoque desde el punto de vista del emprendedor. Cabe resaltar que la SPL cuenta con charlas enfocadas especialmente a la lengua guaraní en aspectos como la función pública, entre otros.
Por último, se presentarán actividades de índole cultural propuestas por el MEC, resaltando la importancia del trabajo de la institución abocada a la cultura desde la educación.
El lanzamiento se realizará en el mismo Centro de Convenciones Mariscal, donde se realizará la Libroferia desde el 29 de febrero a las 19:00 horas hasta el 10 de marzo; los lunes y sábados de 9:00 a 21:00 horas; los domingos de 11:00 a 21:00 horas. El acceso es libre y gratuito.
Kits del MEC incluirán libros de cuentos aportados por Itaipú
Compartir en redes
La Itaipú Binacional inició la entrega de los libros de cuentos que serán incluidos en los kits escolares a ser distribuidos por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para los estudiantes de la Educación Inicial. Este aporte se realiza en el marco del convenio de “Asistencia en el Fortalecimiento de la Educación Escolar Básica y Técnica Agropecuaria”.
“Es la primera vez que estos textos llegarán a manos de nuestros niños y es un momento histórico para la Educación Inicial, por lo que valoramos el apoyo que nos da Itaipú para acortar la brecha de desigualdad, puesto que hoy día solo 2 de cada 10 hogares tienen libros de textos”, comentó Sonia Olmedo Dinatale, directora general de Educación inicial del MEC.
“Hay una diversidad de escritores paraguayos que están apoyando este proceso. Tenemos también libros importados, pero lo importante es la diversidad para poder enriquecer el proceso”, puntualizó Olmedo. Estos libritos de cuentos no solamente van a estar en las escuelas, sino que podrán llevarlos a sus hogares y además cada niño podrá acceder a un libro en castellano y guaraní.
María Gloria Ortiz es autora del cuento “Mi enorme planta de calabaza”, uno de los libros que serán distribuidos con los kits escolares para el nivel inicial en este año lectivo con el apoyo de la Binacional. Al respecto, la escritora manifestó que es un gran aliciente para seguir escribiendo puesto que, en un principio, hace como 10 años, ya tenía los libros, pero no los podía publicar por no encontrar financiamiento para editarlos.
“Pedimos en empresas de diferentes tipos y no había oportunidades, entonces, tuvimos que hacer un préstamo y arriesgarnos a editar mil ejemplares de cada uno de los libros”, explicó Ortiz. Su obra está dirigida a niños pequeños en general hasta tercer grado. Como autora paraguaya, señaló que representa una gran emoción el pensar que estos libros van a llegar a todos los niños del país.
Escritores paraguayos en 2024: logros, desafíos de la IA y urgencia de seguro social
Compartir en redes
La industria del libro en Paraguay experimenta múltiples desafíos ante el vertiginoso avance de la revolución tecnológica en tiempos de la inteligencia artificial (IA) y el mundo virtual. En el 2024, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) se embarcó en la tarea de responder a las nuevas exigencias de la actualidad, promoviendo la profesionalización de los escritores, campañas de fomento del libro y la lectura, así como la defensa de los derechos de los autores.
El gremio destaca la unidad de las entidades de escritores, cámaras de libros, libreros, y de toda la industria del libro, alrededor de un esfuerzo común por construir un país de lectores. “Compartimos el sueño de que el Paraguay avance en la implementación de políticas de Estado, con un presupuesto digno, para que los libros lleguen a los niños, jóvenes y adultos, de los diferentes departamentos, para transformar la realidad de pobreza, desigualdad y subdesarrollo”, indicó la SEP en una nota de prensa.
La sociedad de autores paraguayos, que en octubre pasado celebró el 37 aniversario de su fundación y cuya comisión directiva está encabezada por el escritor chaqueño Marcos Ybáñez, también urge la implementación de la Ley del Seguro Social para Artistas (n.º 4199/2010), para “garantizar el derecho a la jubilación y salud de los escritores y artistas, tras 14 años de desidia del Estado”.
“En nuestro mensaje de fin de año queremos insistir en la urgencia histórica de una mayor inversión en la cultura, literatura, y la educación, porque no será posible alcanzar una verdadera democracia sin libros, el desarrollo cultural, y el acceso al derecho a la educación”, acotan, citando al escritor argentino Mempo Giardinelli: “El que lee, sabe, conoce el universo que lo rodea, y el que no lee está condenado a vivir en la ignorancia, a ser analfabetos de la realidad”.
Feria Bioceánica Chaco 2024 en Mariscal Estigarribia (Boquerón). Foto: SEP
Proyección nacional e internacional
En el 2024, la literatura paraguaya logró una mayor proyección nacional e internacional, en la búsqueda de superar la mediterraneidad en las letras y el largo exilio cultural, posicionándose en nuevos mercados editoriales con publicaciones de libros paraguayos en Europa y otros países de América, con su riqueza cultural y lingüística diversa (bilingüe y multilingüe), así como sus realidades mágicas y ficciones.
La escritora Renée Ferrer puso en el podio más alto de la literatura universal las letras de nuestro país, al ganar el Premio Cervantes Chico, lo cual corona el esfuerzo de la SEP, EPA (Escritoras Paraguayas Asociadas), PEN (Poeta, Escritores y Novelistas), ADEAP (Asociación de Escritores del Departamento de Paraguarí), las cámaras de libros, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), y toda la Mesa Técnica del Libro, a favor de la proyección mundial de la literatura. Destacaron el trabajo de la comunidad cultural y los escritores para la declaración de la guarania, creada por José Asunción Flores, al altar mayor de las artes como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La inteligencia artificial
La industria del libro de nuestro país experimenta múltiples desafíos ante el vertiginoso avance de la revolución tecnológica en tiempos de IA y el mundo virtual. En estos tiempos virtuales la literatura, el arte, en su diversidad de producciones humanas, seguirán marcando la historia cultural del mundo, reflejando como en una vidriera el pensamiento crítico. Para los escritores es muy importante el uso de todas las herramientas tecnológicas y científicas, para llegar a los lectores en todas las plataformas digitales y redes sociales.
“Hemos logrado frutos muy importantes, producto de nuestra unidad gremial de los escritores, editores, libreros, lectores de toda la industria del libro, integrados en la Mesa Técnica del Libro de la SNC y la Mesa de trabajo con el MEC, que permitió la puesta en marcha del proyecto escritores al aula y la participación de los autores – editores en la licitación de libros del MEC. Es la primera vez en la historia que se busca implementar un cambio de modalidad en la adquisición de libros para las bibliotecas de las escuelas y colegios, ampliándose el universo de obras y autores”, puntualizó la SEP.
“Conquistamos como una obra colectiva, en el primer año de la aprobación de la Ley del Libro, instalar el Consejo Nacional de la Lectura, para avanzar en el diseño e implementación de la política de lectura, en cuyo seno participan tres escritores como consejeros: Marco Augusto Ferreira, Maricruz Méndez Vall y Margarita Miró”, señalaron en su balance de fin de año.
Además, con todos los gremios de escritores y Punto Divertido han logrado importantes resultados con la campaña para poner de moda la lectura de libros nacionales y hacer conocer las obras de los autores nacionales. Se cuenta con la Primera Plataforma Digital de Escritores Paraguayos. La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) cuenta con una plataforma digital para dar a conocer a los escritores nacionales y sus obras, a través de la web: escritoresparaguayos.com.
El ciclo Cuentos de Navidad celebró 15 años. Foto: SEP
Principales logros del año
1. Proyección de la literatura paraguaya en el mundo para superar la mediterraneidad en las letras.
2. Apertura de clubes de lectura con las embajadas de algunos países con representación en nuestro país, como la República de Corea, y hay otras en camino.
3. Participación en ferias de libros de Buenos Aires y Chaco (Argentina), Brasil; encuentros de las industrias creativas de Chile.
4. Publicación del libro colectivo trilingüe (inglés, guaraní y castellano) de poesías y cuentos de Estados Unidos y Colombia con estudiantes secundarios de ambos países, así como la participación de estudiantes de Lee University de Cleveland, Tennessee (Estados Unidos).
5. Publicación de libros con editoriales de Alemania y Argentina, en la búsqueda de superar las fronteras físicas y culturales.
6. Producción de libros de escritores nativos en sus lenguas, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas.
7. Fusionamos el arte en la Feria Nativa en el Hotel Nobile Suites Excelsior de Asunción.
8. Fuimos coorganizadores de las Ferias Chacú y la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción.
9. Inicio de un proceso de cambio en la modalidad de compras de libros en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con la participación de toda la industria del libro.
10. Organización del Parque de la Lectura.
11. Fortalecimiento de la literatura más allá de calle Última (Asunción), a través de filiales y alianzas.
12. Organización de la Gala de la Literatura 2024 por SEP y Punto Divertido.
13. Organización de la Feria Bioceánica Chaco 2024, entre la SEP, Municipalidad de Mariscal Estigarribia, Gobernación de Boquerón, Punto Divertido, con el apoyo de Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), EPA, PEN y Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación (Prodi).
14. Reactivación de la Mesa de Trabajo con la participación de representantes de la SEP, diferentes gremios del arte, la SNC e Instituto de Previsión Social (IPS), para poner en vigencia la Ley n.° 4199/2010 del Seguro Social para Artistas, que contempla la jubilación y el seguro de salud para escritores y artistas.
Club de literatura coreana cerró el año con ocho exitosas sesiones
Compartir en redes
La Embajada de la República de Corea en Paraguay celebró la culminación de la “Noche de Literatura Coreana 2024″, un club de lectura que tuvo ocho encuentros este año, con la lectura y estudio de siete novelas de autores coreanos, y que atrajo a más de 150 participantes, a partir de alrededor de 400 inscripciones registradas.
Esta iniciativa, que comenzó en setiembre de 2023, con el apoyo de la Fundación Corea (KF), despidió el año con su octava y última sesión, el jueves 5 de diciembre, en la sede de la embajada coreana de Asunción; anunciando su continuidad para el año 2025, ampliando su alcance y convocando a más participantes a sumarse a esta plataforma cultural.
La última “Noche de Literatura Coreana” tuvo como libro seleccionado a la obra titulada “La asombrosa tienda de la señora Yeom”, del novelista y guionista Kim Ho-Yeon, cuya historia narra el misterioso funcionamiento de una tienda mágica dirigida por la enigmática señora Yeom, donde los deseos de los clientes toman giros inesperados. Con un toque de fantasía y un enigma en cada esquina, la novela invita a reflexionar sobre los deseos y sus consecuencias.
Este evento se desarrolló cada dos meses, organizado por la embajada y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), con debates moderados por su vicepresidente, el escritor Marco Augusto Ferreira; donde los participantes pudieron intercambiar opiniones abiertamente sobre los temas que exploran las obras leídas, así como la riqueza de la literatura coreana, e identificar similitudes que unen a nuestras naciones.
Un simbolismo adicional que ha enriquecido este club de lectura es el reciente galardón otorgado a la escritora coreana Han Kang, autora de “La vegetariana” o “Actos humanos”, quien este año se convirtió en la primera autora asiática en recibir el Premio Nobel de Literatura, destacando no solo su aporte a la literatura coreana, sino también su trascendencia para la literatura asiática y a nivel mundial.
Además, se han realizado sesiones especiales, como la “Noche de Poesía Coreana y Paraguaya”, en la que se han integrado creaciones literarias de autores paraguayos, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama; o la sesión en espacios públicos como la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos”, promoviendo así los espacios de lectura en el país.
Escritores paraguayos comparten “Cuentos en Navidad” hace 15 años
Compartir en redes
Desde el 2 de diciembre, un grupo de escritores paraguayos desarrolla actividades del ciclo Cuentos en Navidad, que cumple 15 años llevando la lectura a los niños y adultos mayores que se encuentran, internados o en situación de vulnerabilidad, pretende brindar un momento de esparcimiento y distracción mientras se fomenta el hábito de la lectura.
Este lunes 9 de diciembre, a las 9:00, las escritoras María Eugenia Ayala, Estela Kobs y Andrea Pita Rotela visitarán a los niños del Hospital de Clínicas. Mañana, a las 9:00, Feliciano Acosta, Norma Flores Allende y Vanesa Valverde, leerán y narrarán cuentos a los niños del Centro Comunitario San José.
El miércoles 11, a las 9:00, Alejandro Hernández, Mel Balash, Ana Martini y Maricruz Méndez visitarán a los niños del centro abierto Ricardo Brugada. Por su parte, Milia Gayoso, María Irma Betzel y Octavia Ocampo de Vera, harán lo suyo en el Centro de Convivencia Pedagógica Ñemity. Por la tarde del jueves 12, María Eugenia Ayala, Alejandra Acosta y Noelia Filipini llegarán al Hospital Regional de Caazapá.
El viernes 13, el mismo grupo se trasladará a Villarrica para acompañar a los niños del Hogar Tesape Pora, del Centro Abierto Mitã'i Vy’aha, Centro Municipal Che Róga y al Hospital Regional de Villarrica. En horas de la tarde se dirigirán a La Colmena para compartir con los niños del Centro Abierto La Escuela que yo quiero.
También el viernes 13 de diciembre en horas de la mañana escritores costarricenses de la editorial Clubdelibros, visitarán al Hospital Nacional de Niños, ubicado en la Ciudad de San José Costa Rica. Cabe destacar que la mencionada editorial donará 150 libros para ser distribuidos a los niños hospitalizados en el lugar.
Feliciano Acosta. Foto: Gentileza
Transmisión de NotiDrilo
Paralelamente a la actividad presencial, el martes 10 de diciembre, a las 9:00, se volverá a transmitir, a través de la plataforma Teems, la parte virtual, denominada NotiDrilo, donde títeres presentan cuentos de varios escritores nacionales e internacionales. Esta transmisión, la semana pasada fue retransmitida por la Red de Bibliotecas Públicas del Paraguay, la biblioteca 2 de abril (Misiones-Argentina) y la biblioteca de Ciudad del Plata (San José de Mayo Uruguay).
Como años anteriores, el evento se realizará de forma presencial, mediante la cual más de 50 narradores visitarán hospitales, hogares de niños y bibliotecas de los departamentos de Central, Concepción, Guairá, Caaguazú, Misiones e Itapuá. Además de la emisión virtual dirigida a hospitales, hogares de niños y a la red de bibliotecas públicas del Paraguay, como también a hospitales, bibliotecas y escuelas de Argentina (Posadas y Corrientes), Costa Rica (San José), Uruguay (Departamento de San José) Perú (Lima) y Estados Unidos (Nueva York).
“Cuentos en Navidad” es organizada por Clubdelibros Paraguay y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la dirección Atención Educativa Compensatoria, de la Secretaría Nacional de Cultura (transporte y comunicación), Secretaría Nacional de Turismo (logística), Secretaría de Políticas Lingüísticas, Municipalidad de Fernando la Mora, entre otras instituciones públicas y privadas.
Esta edición abrió el lunes 2 de diciembre en el SAEC AH Hospital de Previsión Social, con María Eugenia Ayala, Evelyn Guerrero y Teresa Godoy; y en SAEC Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (CAMSAT), con Noelia Filipini, Ma. Eugenia Yegros y Elvira Olmedo. El martes 3, Feliciano Acosta, Rosarito Fiore Argaña y Ma. Eugenia Yegros visitaron el SAEC Centro Abierto y Comedor Infantil Virgen del Rosario.
El miércoles 4, Noelia Filipini, Aidé Vera, Nivaldo Escurra y Mirtha Gubertini leyeron a los niños del SAEC Centro de Desarrollo Integral Niño y Niña Feliz San José Clunny; Alejandro Hernández, Dafne Bustos y Celeste Galeano fueron a SAEC AH Hospital de Trauma. El viernes 6, la gobernadora de Concepción Liz Meza, Feliciano Acosta, Alejandro Hernández, Mónica Marecos y Celso Benítez, narraron cuentos a los niños internados en el SAEC AH Hospital Regional Concepción.