El Centro Cultural del Lago invita a la inauguración de la exposición de pintura “El legado de Ogwa” con obras de Flores Balbuena (Ogwa), Rubén Balbuena y Salmi López Balbuena, y al lanzamiento del Calendario 2024 “Pueblos Originarios del Paraguay – Retratos”, a llevarse a cabo el domingo 18 de febrero, a las 11:00, en Yegros 855 casi Mariscal López de Areguá, en el kilómetro 31 de la ruta PY02.
Ysanne Gayet, directora del espacio aregüeño, explica: “En la obra de Ogwa, está casi siempre presente una línea que representa al río Paraguay (el Onhota en el idioma ishir). Arriba de esa simple línea, el artista deja volar su imaginación y allí pasan cosas extraordinarias: la explosión de un árbol samu´u del cual salen expulsados hacia el cielo los mitos, los peces, los yacarés y las víboras. Las pinturas de Ogwa presentadas en esta exposición son de la década de los años 1990″.
La palabra Ogwa se traduce como “riacho de bosque”. Así lo llamó su abuelo Guejeje, el que escuchaba a los pájaros y seguía sus indicaciones para encontrar agua durante la Guerra del Chaco, explicaba la curadora de arte Adriana Almada, en el 2002. En 2008, después de una enfermedad, tristemente falleció Ogwa, dejando un enorme vacío, no solo para su familia, sino para todos los que le apreciamos a él y a sus fantásticas pinturas. Felizmente, algunos miembros de su familia siguen sus pasos.
Rubén Balbuena nació el 8 de junio de 1962 en Puerto Diana, una comunidad sobre el río Paraguay en el norte del Chaco paraguayo. Es el mayor de los 11 hijos del gran artista ishir Owga Flores Balbuena y Rufina Balbuena. Aprendió a pintar mirando a su papá y comenzó vendiendo sus pinturas en la calle y luego en las galerías. Cada vez que puede, regresa al Chaco para buscar nuevas ideas para su obra.
Gayet describe: “Rubén realiza una composición más bien convencional, que contrasta llamativamente con las fantásticas figuras mitológicas, protagonistas de sus paisajes ribereños. Por lo general, su obra reproduce escenas reales donde él ha sido testigo de los rituales, en los cuales los hombres se pintan y se visten de caraguatá y de plumas, así manteniendo vivas las creencias ishir y haciendo honor a sus seres míticos. Los mitos están siempre presentes en su obra. Por lo general pinta con acrílico u óleo”.
Salmia “Salmi”) López Balbuena nació el 28 de marzo de 1982 en la comunidad Puerto Diana, distrito de Bahía Negra, en el norte del Chaco paraguayo. Es hija de Leonarda Balbuena y nieta de Ogwa. Tiene 3 hijos. Aprendió a pintar mirando a su abuelo Owga, quien fue como un padre para ella. Pinta desde hace muchos años, siempre sobre temas relacionados a la cultura ishir. Ha participado en exposiciones en el Museo Andrés Barbero, en el Centro Cultural del Lago y otras galerías.
“Las obras de Salmi recuerdan mucho a las de su abuelo; al igual que él, plasma en las hojas de papel los mitos, los árboles y la naturaleza con mucho movimiento y ritmo. Los colores de Salmi son más coloridos que los de la primera época de Ogwa, que posteriormente tomaron una gama más eléctrica”, comentó Gayet.
Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
Compartir en redes
El Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), de Valencia (España), lleva a la Sala Jerónima Galés la exposición ‘Mujeres ceramistas del Paraguay’, un conjunto de piezas escultóricas pertenecientes a la disciplina de cerámica popular contemporánea de Paraguay, que se caracteriza por no emplear el torno. Se trata de una selección de obras creadas por las artistas Julia Isídrez, Ediltrudis Noguera y Carolina Noguera, las tres ceramistas más representativas de esta corriente en la actualidad.
La muestra, que podrá visitarse de manera gratuita hasta el próximo 5 de octubre, recopila una serie de creaciones con la marca singular de sus autoras, lo que les dota “de una magia muy particular”, exponen desde el museo valenciano. A diferencia de la cerámica jesuítica o de la producida con torno, en estas comunidades el ñai’upo --el quehacer cerámico-- es femenino, doméstico y comunitario. La técnica de la cerámica popular de Paraguay ha sobrevivido durante siglos mediante la transmisión de madres a hijas.
El modelado por colombín, el uso del engobe natural y el ahumado son parte de una gramática heredada que cada artista resignifica a su modo. Julia Isídrez es natural de Itá, y las hermanas Noguera nacieron en Tobatí. En estas dos localidades paraguayas la cerámica constituye una de las expresiones más potentes de la cultura popular del país. Es un arte que nació de la fusión entre la cerámica indígena guaraní y la alfarería colonial introducida por los españoles en el siglo XVI. De ese mestizaje forzado y persistente surgió una práctica que, sin perder su raíz ancestral, ha sabido reinventarse una y otra vez.
“La Diputació de València y el MuVIM siempre han estado comprometidos con la creción femenina. Además, con esta exposición el museo refuerza su apuesta por mirar más allá de nuestras fronteras, en este caso a nuestros hermanos iberoamercianos, con los cuales nos unen muchos lazos culturales y sentimentales”, ha destacado el diputado de Cultura de la Diputación, Paco Teruel.
La comisaria de la exposición, Adriana Almada, ha subrayado también los vínculos artísticos que unen a Valencia con Paraguay, y ha resaltado la calidad de las piezas expuestas. “Son las tres ceramistas más importantes que tenemos en Paraguay. Estas obras trascienden la artesanía, la creación funcional y utilitaria, para convertirse en puro arte popular. De hecho, Julia Isídrez ha podido exponer en la última Bienal de Arte de Venecia, siendo la primera persona de Paraguay en conseguirlo”, ha manifestado Almada.
Ceramista y escultora, Julia Isídrez es una de las artistas paraguayas con mayor proyección internacional. Formada desde los 17 años junto con su madre, la reconocida ceramista Juana Marta Rodas (1925-2013), ha transformado la tradición alfarera guaraní en una forma personalísima de escultura contemporánea.
A través del modelado manual y con la técnica del churro (sin torno), Isídrez crea vasijas y urnas figurativas que se convierten en cuerpos animados: piezas con cabezas, patas o colas, inspiradas en animales del entorno local como el oso hormiguero o en formas fantásticas que parecen surgir del barro mismo. Ha participado en la última Bienal de Arte de Venecia.
Heredera de un linaje alfarero de la Compañía 21 de Julio en Tobatí, Ediltrudis Noguera es una de las figuras más reconocidas en la cerámica contemporánea de Paraguay. Aprendió el oficio desde niña junto con su madre, Mercedes Areco de Noguera, y su hermana Carolina, y desarrolló un estilo que conjuga técnica ancestral y escultura visionaria.
Sus obras de gran formato --animales fantásticos, figuras humanas-- son creadas sin torno, a partir del modelado directo con churros y herramientas caseras. Trabaja sentada en cuclillas, moldeando con las manos piezas que crecen como cuerpos vivos. Su cerámica se caracteriza por sus texturas rústicas y su fuerza expresiva.
Por último, Carolina Noguera, que también es ceramista de la Compañía 21 de Julio en Tobatí, inició su camino en la alfarería desde niña, acompañando a su madre en la preparación del barro y el pulido de cántaros. Hija de Mercedes Areco de Noguera y hermana de Ediltrudis, ha forjado una identidad propia en el universo de la cerámica paraguaya con sus inconfundibles*ángeles de barro negro.
Estas figuras, ahumadas con hojas al horno para lograr su característico color oscuro, encarnan una sensibilidad íntima y espiritual. En ellas, el barro se convierte en refugio, medio de expresión y modo de vida. Carolina ha transmitido su saber a sus hijas y colabora activamente con asociaciones locales de artesanas.
La Comisión Pro Plaza Piro’y del barrio Senavitat de Pindolo, ciudad de Areguá, invita al San Juan Oñondivepa, una fiesta tradicional con juegos típicos, danzas, música y comidas típicas. El evento será el sábado 5 de julio desde las 18:00, en la Quinta Rosa Blanca (Bicentenario casi Independencia Nacional). La propuesta es vivir una festividad de San Juan a lo Yma con los juegos tradicionales como kasamiento koygua, toro kandil, pelota tata, yvyra syi, karrera vosa y otros.
Habrá fogata, feria de comidas típicas, sorteos y premios para los ganadores de los juegos. Se anuncia la presentación de una bandita folklórica y números de danza paraguaya. La entrada tendrá un costo de G. 5.000; los niños de hasta 10 años no pagarán el acceso. Lo recaudado será destinado al Proyecto Integral de la Plaza Piro’y que busca transformar este espacio en un lugar para la salud, el deporte, el arte, la cultura y la convivencia vecinal. Más informes en el (0974) 647-186.
Los proyectos de Estación A se elaboran en diálogo con la gente, se cocrean con quienes los protagonizan. Niños y jóvenes hacen “Voces de la Memoria y la Arcilla”, una experiencia que fusiona artesanía y literatura
Estación A: “La cultura es un camino para transformar, conectar y sanar”
Compartir en redes
Un proyecto que nació hace 26 años como un sueño para capitalizar el potencial y la magia de Areguá es hoy el corazón de un ecosistema artístico y cultural que crea, conecta y transforma, que resiste y avanza en comunidad. Gabriela Frers nos habla acerca del valioso aporte comunitario de Estación A en el desarrollo de la entrañable Ciudad Creativa.
Fotos Gentileza
“El sueño comenzó a inicios de 1999, cuando Óscar Ortega, Pachín Centurión y yo decidimos dar forma a una asociación cultural. Óscar y yo habíamos llegado a Areguá en 1994, como tantos otros, atraídos por la serenidad y la belleza de esta ciudad que parecía suspendida en el tiempo. De a poco, empezamos a encontrarnos con otros artistas, a sentirnos parte de su magia, a descubrir en sus calles y a su gente, un mundo lleno de historias”, cuenta Gabriela Frers, directora de Estación A-Núcleo Cultural al hablar sobre la génesis del proyecto.
“Areguá tenía todo el potencial: paisaje, memoria, sensibilidad. Pero casi no había espacios ni actividades para aquello que sabíamos hacer. Óscar, artista plástico; yo, coreógrafa. De a poco nos fuimos vinculando con la cultura local, con sus artesanos y su gente sabia. Aprendimos otras formas de mirar y hacer, aportar al desarrollo de este lugar que ya sentíamos como nuestro. Areguá nos abrazó y nosotros decidimos quedarnos a construir desde ese abrazo”, relata en una charla con La Nación del Finde la coordinadora de la Gobernanza de la Ciudad Creativa ante la Unesco
–¿Cuáles fueron las líneas de trabajo de la organización desde ese inicio y cuáles son actualmente?
–En los primeros años, nuestras acciones florecían con sencillez y entusiasmo. Organizábamos peñas musicales, yo daba clases de danza y de ese impulso nació nuestro elenco infanto-juvenil el Ballet de la Estación. También abrimos espacio para exposiciones de arte, ferias artesanales y recibimientos artísticos para quienes llegaban al tren. Entonces, desde la estación, Areguá los esperaba con música, colores y movimiento. Diseñamos un pequeño circuito guiado que invitaba a descubrir la ciudad desde su alma creativa. Todo era muy artesanal y apasionado. Teníamos pocos recursos, pero nos movía una alegría inmensa y la certeza de estar construyendo algo valioso.
Gabriela Frers, directora de Estación A-Núcleo Cultural
Con el tiempo, las líneas de trabajo se fueron ampliando y consolidando. Promovimos procesos de formación, creación, investigación y circulación cultural. Trabajamos con artistas, educadores y comunidades, articulando redes, impulsando encuentros y cuidando la memoria. Siempre con la convicción de que la cultura es un camino para transformar, conectar y sanar.
–¿En qué aspectos fueron creciendo?
–Crecimos en capacidad de gestión cultural y nos volcamos más al desarrollo artesanal porque lo vimos muy necesario. En 2006 nos integramos a la Organización Mundial del Comercio Justo, tuve el honor de presidir la región latinoamericana y, desde Areguá, organizamos varios encuentros internacionales. Logramos exportar artesanía a Europa, principalmente joyas de filigrana elaboradas en Valle Pucú, y ñandutí, que viajaba desde Itauguá hasta Japón. Acompañamos a organizaciones artesanales de diferentes ciudades del departamento Central y del Chaco, con Óscar liderando el diseño y desarrollo de productos artesanales.
El espacio alberga fotografías, informaciones y obras cerámicas de artesanas de Areguá sobre Rafael Barrett
En 2010 ganamos un premio de Unesco a la Excelencia Artesanal, por un diseño desarrollado con artesanos de filigrana y ñandutí. Al mismo tiempo, la danza y el teatro seguían latiendo con fuerza. Entre 2006 y 2016 tuvimos la Compañía Estación Danza-Teatro, donde confluía arte, conciencia, mensajes con obras de contenido social que presentábamos en colegios. En 2016 dimos vida a una Escuela de Arpas, junto al maestro Jorge Cáceres, Cigarro Po’i, que funcionó con mucho entusiasmo hasta el inicio de la pandemia. En 2021 recibimos la designación de Punto de Cultura de la Nación, por la Secretaría Nacional de Cultura.
–¿Qué proyectos de su agenda se pueden destacar?
–Desde Estación A llevamos años trabajando con constancia y convicción en el diseño y la gestión de proyectos que fortalecen la designación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco.
La danza-teatro encuentra tierra fértil en este recinto cultural
Gracias a las redes sociales y otras publicaciones estamos compartiendo mejor nuestro trabajo. Los proyectos se elaboran en diálogo con la gente, se cocrean, con quienes los protagonizan. Este año, como organización, fuimos seleccionados por los Fondos FAP del Instituto Paraguayo de Artesanía, con el proyecto Difusión y Puesta en Valor de la Artesanía de Areguá, que incluye audiovisuales, materiales promocionales y nuevas formas de visibilización de la artesanía local. Además, conseguimos el apoyo de la Oficina Regional de la Unesco, Montevideo, para el proyecto Voces de la Memoria y la Arcilla, que se desarrolla entre 2024 y 2025, con niñas, niños y adolescentes. Una propuesta que integra narración y modelado en arcilla como herramientas para fortalecer la lectoescritura, la comprensión lectora y la expresión artística.
Por otro lado, desde 2022 nos sumamos al proyecto La Ruta de Rafael Barrett, impulsada por el MEC, y en 2024 inauguramos el Rincón Barrett en la Estación, espacio que alberga fotografías, informaciones y obras cerámicas de destacadas artesanas de Areguá sobre Barrett. Además, tenemos una exposición permanente de fotografías antiguas de Areguá, brindamos información turística y cultural, distribuimos la revista Areguá Ciudad Creativa de la Unesco, y tenemos la oficina de la Coordinación del Programa Areguá Ciudad Creativa.
–¿Cuáles son los desafíos que tienen en particular como organización?
–Uno de los grandes desafíos es, sin duda, lograr apoyos para programas de mayor envergadura, que puedan tener un impacto más amplio y sostenido en la comunidad. Como organización, cada año tenemos el desafío de concursar para obtener fondos y así dar continuidad a nuestras acciones y proyectos, lleva mucho tiempo gestionarlos y no siempre se logran los apoyos; entonces, también toca trabajar a pulmón, ahora mismo, no todo lo que hacemos tiene financiamiento.
Y luego están los desafíos más sutiles, pero igual de importantes: los humanos. Crecer en colectivo, como en la Gobernanza, por ejemplo, es también un ejercicio de madurez, de escucha, de renuncias necesarias. Articular acciones no siempre es fácil. En Estación A seguimos apostando a la cultura, al desarrollo local y la articulación. El camino no es fácil, pero cuando se siembra con el corazón, los frutos llegan. Y no llegan solos: llegan con comunidad.
PILAR DE LA CIUDAD CREATIVA
Areguá atrae hoy a “un nuevo tipo de visitante, más interesado en la cultura y en la artesanía”, observa Gabriela Frers
En el 2019, Areguá fue nominada Ciudad Creativa por la Unesco y Estación A-Núcleo Cultural tuvo una relevante participación en el proceso y consolidación de este logro. “Fuimos cofundadores de varias plataformas de participación ciudadana, como el Plan Char, articulación entre organizaciones civiles e instituciones públicas, que propuso a la municipalidad la postulación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco. Trabajamos la idea, redacté la postulación y fue presentada por la Municipalidad de Areguá”, destaca Gabriela Frers.
Tras la designación, se constituyeron formalmente como Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa, que continúa activa hasta hoy. Estación A coordina esa gobernanza y Gabriela desempeña el rol de Punto Focal ante la Unesco, representando a la municipalidad y a la alianza articuladora. Estación A y la municipalidad impulsaron la firma del primer convenio que dio vida formal a la gobernanza, en plena pandemia, en 2020.
–¿Qué beneficios trajo la nominación de la Unesco a la vida artística y cultural de Areguá?
–En 2021, organizamos el Primer Festival Internacional Virtual de Danzas y el Primer Encuentro Internacional de Ceramistas, con una modalidad semipresencial. Ese mismo año, curiosamente, empezamos a notar un aumento en la venta de artesanías. Areguá comenzó a palpitar distinto, trajo un nuevo tipo de visitante, más interesado en la cultura y en la artesanía. Hoy se celebran ferias, festivales, exposiciones, talleres y encuentros. Basta con caminar por el casco histórico para ver los más de 200 nuevos puestos de venta de artesanías. También es notoria la mejora en la producción cerámica en cuanto a técnicas, tecnologías y diseños. La mirada institucional también cambió, hay más apoyo al sector artesanal, que se ha fortalecido visiblemente. Creció el turismo, el consumo y se dinamizó la economía local.
–¿Qué aspectos faltan fortalecer para consolidar a la ciudad como referente creativo en el país?
–Recientemente recibimos el resultado de la evaluación que realizó Unesco de nuestro reporte cuatrianual 2019-2023, la calificación fue “muy buena” y se reconoce la seriedad y el trabajo consistente de la ciudad. Si no obtenemos una buena calificación, se puede perder la categoría, por lo que es una muy buena noticia. Sin embargo, un desafío importante es fortalecer la articulación interinstitucional, con mayor sostenibilidad a los apoyos, ya que estos hacen posible planificar y desarrollar de la mejor manera las acciones. La municipalidad tiene un rol fundamental para Unesco en la promoción del desarrollo sostenible a través de la cultura. En ese sentido, hay avances importantes, pero aún se necesitan más políticas públicas que fortalezcan ese compromiso. Según la investigación que realizó la facultad de Ciencias Exactas y Naturales-FACEN/UNA, la percepción de los encuestadas como desafíos es: lograr mayor inversión, en infraestructura, señalética y otros.
Avanza la rehabilitación de caminos en Central: Peña destaca impacto para Areguá
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó este viernes las obras de rehabilitación y pavimentación de tramos camineros en el departamento Central, correspondientes al Plan Central 2 – Lote 2, en la ciudad de Areguá, donde destacó el impacto que tendrán estas intervenciones en la calidad de vida de los pobladores.
Durante su recorrido, Peña expresó su entusiasmo por los avances y reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de esta ciudad emblemática. “Estoy muy contento de venir a visitar este pueblo tan hermoso de Areguá, donde tenemos depositado el sueño de que esta ciudad, ícono del Paraguay por su historia, cultura y artesanía, pueda mantener sus tradiciones y al mismo tiempo acceder a los beneficios de la modernidad”, sostuvo.
El presidente Santiago Peña visitó Areguá en el marco de la Jornada de Gobierno. Foto: Gentileza
El mandatario hizo énfasis en que las obras no solo contribuirán al tránsito y la conectividad, sino que también tendrán un impacto económico positivo. “Estos 35 kilómetros hacen posible que el valor de las propiedades aumente, y esto va a seguir creciendo”, aseguró.
Asimismo, anunció que en el segundo semestre del año se dará inicio a la duplicación de la ruta, respetando el casco histórico de Areguá, en atención a la preservación del patrimonio cultural de la ciudad. “En nombre del progreso y la modernidad no podemos poner en riesgo nuestra historia. El casco histórico de Areguá se va a preservar”, enfatizó.
Peña agradeció el trabajo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y adelantó que el Poder Ejecutivo está impulsando ante el Congreso Nacional un programa de inversiones de USD 50 millones, que contempla nuevas obras de infraestructura para Areguá y otras localidades del departamento.
“Esto ya arrancó y no va a parar. Espero volver pronto para la culminación de las obras y el inicio de nuevas. Estamos muy ilusionados”, concluyó el jefe de Estado. La visita del mandatario estuvo enmarcada en la Jornada de Gobierno, que esta vez se desarrolló en Central.