El Festival Internacional de Cuerdas alcanza su edición número 16 en la ciudad de Hohenau, en el departamento de Itapúa, en el sur del país, que también alberga el Campus de guitarras, que celebra su decimocuarta entrega. La cita internacional tendrá lugar entre el 22 y 24 de febrero. Todos los conciertos son de entrada libre y gratuita e inician a las 20:30.
El Campus de guitarras, un espacio de formación, experimentación e intercambio, se desarrollará a partir desde el jueves 22 de febrero hasta el domingo 25 en el Parque Manantial de Hohenau. En tanto, los conciertos serán el jueves 22 en el Parque Manantial de Hohenau, el viernes 23 y sábado 24 en el Auditorio de la Agrodinámica.
Lea más: Un puente lírico entre dos culturas
Los diversos programas incluyen a los artistas: Máximo Pujol y Sebastián Pompilio desde Buenos Aires (Argentina); el Mbarakatrío que conforman Rodrigo Benítez, Favio Rodríguez y José Carlos Cabrera de Paraguay, Augusto Ayala de Entre Ríos (Argentina) y el dúo de cello y guitarra de Camila Dos Santos y Vito Kruger de Hohenau con Favio Rodríguez de Ciudad del Este.
Las charlas, clases y talleres a desarrollarse del Campus de guitarras serán impartidas por los maestros anteriormente mencionados, además de Luis Zanazzo de Posadas (Argentina), y como aliciente tendremos la presencia del luthier argentino Roberto Rojas, que estará compartiendo sus conocimientos en construcción de guitarras y dando charlas sobre mantenimiento de instrumentos y durante esos días haciendo arreglos de instrumentos para los que necesiten. En Facebook e Instagram: festivaldecuerdas.
Lea también: Composición en guaraní, en festival de Alemania
Dejanos tu comentario
Hohenau, la ciudad agropecuaria e industrial que produce cerveza artesanal y será sede del Rally Mundial
Hohenau se encuentra a 35 kilómetros de Encarnación siendo considerada la madre de las progresistas colonias de Obligado y Bella Vista, que conforman las Colonias Unidas en el departamento de Itapúa. Cuenta con unos 20.000 habitantes que se dedican al sector agropecuario, industrial, y la novedosa producción de cerveza artesanal.
El intendente de la ciudad, Enrique Hahn, destacó que esta ciudad también se caracteriza como la capital nacional de los inmigrantes, reuniendo diversas culturas y por ser una de las que tiene el producto interno bruto (PIB) percápita más alto del Paraguay.
“Estamos nosotros, Fram, en los primeros lugares. El monto no está definido, pero tenemos puertos, embarcaciones, exportamos granos a través del río Paraná; tenemos mucha gente que hace intervenciones agrícolas pecuarias”, resaltó el jefe comunal a La Nación/Nación Media.
Su principal fuente de ingresos son las cadenas de valor de la producción en agricultura, ganadería, en todo lo ligado al sector productivo. “Nos dedicamos a la producción de materia prima agrícola principalmente, hay varias industrias como yerbateras, cadenas de valor alimenticia”, precisó el intendente a LN.
Sobre las cervezas artesanales, mencionó que estas se desatacan a nivel nacional y poseen mucha aceptación de los consumidores tanto de la zona como del mercado. Si bien existen varias, mencionó a Beerkingo’s como una de ellas, producto que forma parte de la Ruta de la Cerveza con diferentes variedades.
Leé también: Falta replantear la industrialización para aprovechar el Mercosur, dice viceministro
Los pobladores están muy abocados a la producción de alimentos y se estima que unos 250 productores se dedican al cultivo de la soja, maíz, el trigo, girasol, avena y productos hortícolas como cebollas, locotes, tomate, papa, en sus invernaderos, con la motivación extra del programa Hambre Cero en las escuelas.
Además cuentan con apoyo de instituciones públicas y se proyecta un parque industrial que será el primero de Itapúa, así como una alianza público privada que está siendo trabajada con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Se está trabajando con el MIC y ya se está desarrollando, se va a inaugurar este año con 80 lotes para nuevas industrias”, subrayó el intendente.
Turismo en Hohenau
En cuanto a turismo, Hohenau formará parte de la ruta del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), el Rally del Paraguay 2025, que se realizará del 28 al 31 de agosto, teniendo al Parque de las Naciones como el punto de partida. “Sabemos que será un desafío muy importante, con más de 300.000 turistas para el departamento de Itapúa en el mes de agosto, es nuestra principal atención de este año”, refirió Hahn a Nación Media.
Añadió que cada año realizan la Expo Agrodinámica que atrae a miles de turistas (más de 100.000 asistentes interesados en hacer agronegocios), y que en septiembre se realiza la Fiesta Nacional de las Colectividades, que en 2023 tuvo la presencia de más de 40.000 personas.
Te puede interesar: La confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022
Dejanos tu comentario
Hohenau, laboriosa ciudad de Itapúa que recibirá al Rally Mundial este año
Hohenau se encuentra a 35 km de Encarnación siendo considerada la madre de las progresistas colonias de Obligado y Bella Vista, que conforman las Colonias Unidas en el departamento de Itapúa. Cuenta con unos 20.000 habitantes que se dedican al sector agropecuario, industrial, y la novedosa producción de cerveza artesanal.
El intendente de la ciudad, Enrique Hahn, destacó que esta ciudad también se caracteriza como la capital nacional de los inmigrantes, reuniendo diversas culturas y por ser una de las que tiene el producto interno bruto (PIB) per cápita más alto del Paraguay.
“Estamos nosotros, Fram, en los primeros lugares. El monto no está definido, pero tenemos puertos, embarcaciones, exportamos granos a través del río Paraná; tenemos mucha gente que hace intervenciones agrícolas pecuarias”, resaltó a La Nación/Nación Media.
Su principal fuente de ingresos son las cadenas de valor de la producción en agricultura, ganadería, en todo lo ligado al sector productivo. “Nos dedicamos a la producción de materia prima agrícola principalmente, hay varias industrias como yerbateras, cadenas de valor alimenticia”, precisó.
Sobre las cervezas artesanales, mencionó que estas se desatacan a nivel nacional y poseen mucha aceptación de los consumidores tanto de la zona como del mercado. Si bien existen varias, mencionó a Beerkingo’s como una de ellas, producto que forma parte de la Ruta de la Cerveza con diferentes variedades.
Los pobladores están muy abocados a la producción de alimentos y se estima que unos 250 productores se dedican al cultivo de la soja, maíz, el trigo, girasol, avena y productos hortícolas como cebollas, locotes, tomate, papa, en sus invernaderos, con la motivación extra del programa Hambre Cero.
Además, cuentan con apoyo de instituciones públicas y se proyecta un parque industrial que será el primero de Itapúa, así como una alianza público privada que está siendo trabajada con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Se está trabajando con el MIC y ya se está desarrollando, se va a inaugurar este año con 80 lotes para nuevas industrias”, subrayó el intendente.
TURISMO EN HOHENAU
En cuanto a turismo, Hohenau formará parte de la ruta del Rally Mundial que se realizará en nuestro país este año, teniendo al Parque de las Naciones como el punto de partida.
“Sabemos que será un desafío muy importante, con más de 300.000 turistas para el departamento de Itapúa en el mes de agosto, es nuestra principal atención de este año”, refirió Hahn. Añadió que cada año realizan la Expo Agrodinámica que atrae a miles de turistas (más de 100.000 asistentes interesados en hacer agronegocios), y que en setiembre se realiza la Fiesta Nacional de las Colectividades, que en 2023 tuvo la presencia de más de 40.000 personas.
Dejanos tu comentario
Propya Awards recibe votos para premiar a la música paraguaya
Hasta el 28 de febrero estará habilitada la votación para galardonar a la música paraguaya a través de los Propya Awards, que se llevará a cabo por cuarto año consecutivo el 11 de marzo en el Centro de Eventos del Paseo la Galería. Bajo el lema “Vos premiás nuestra música”, la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP) invita al público a votar por sus artistas favoritos en www.propyawards.com/votar.
“Los Propya Awards nacen para celebrar la creatividad musical y la innovación técnica, uniendo a mentes brillantes del país. Como todos los años, buscamos premiar el talento y continuar nutriendo a una comunidad de creadores y visionarios”, manifestó Jorge Aguilera, presidente de la SGP.
Asimismo, invita al público a formar parte votando por sus artistas favoritos en las 15 categorías diferentes, entre ellas: Álbum del año, Artista del año y Canción del año. Los nominados de cada categoría pasaron por un proceso de postulación y fueron preseleccionados por los socios y representantes de SGP.
Lea más: Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
Los ganadores serán anunciados en la premiación del 11 de marzo en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, una fiesta cargada de shows, donde también podrá participar el público adquiriendo sus entradas de forma gratuita en Tuti, según mencionó Walter Riveros, tesorero de la SGP.
Agregó también que los mejores lugares para ver los shows estarán reservados para el público asistente. “En los premios no hay división entre el público y los artistas, es más, el público tiene los mejores lugares reservados: las primeras filas frente a los escenarios”.
Por otro lado, mencionó que la novedad de esta edición son los dos escenarios que recibirán a 9 artistas nacionales durante la noche: Los Alfonso; Luigi Manzoni ft. Cami Flecha & Ricardo Flecha; Humbertiko; Lia Love; La Nuestra y Kchiporros ft. Los Verduleros. Los Propya Awards son organizados por la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP).
Lea también: Lanzan el cuarto Premio Capital Semilla para artesanos
Todas las nominaciones
1- Álbum del Año
- “Horizonte” de Deliverans
- “Canciones inestables” de Luigi Manzoni
- “Guaranias en Estudio 3″ de Sergio Cuquejo, Spirit And Sound Orchestra, Pablo Simón, Susana Zaldívar y Marijó Obregón
2- Artista del Año
- El Culto Casero por “Mi verano oscuro”
- Jazmín del Paraguay por “Raíces”
- Willian por “G.Y.A.L (girl you are m’ love)”
3- Canción del Año
- “Partido en dos” de Banda Tava’i
- “Nos siguen pegando” de Los Ollies
- “Estrella” de Redemm, Chels
- “Verano ´99″ de Villagrán
4- Mejor Canción Alternativa
- “Mis noches sin ti” de Cami Flecha, Ricardo Flecha, Luigi Manzoni
- “Casa sola” de Entre Hojas feat. Willian
- “El karakú” de LaNuestra
- “Cuando sea grande” de Maitei
- “Amor propio” de Marilina
5- Mejor Canción de Folklore Nacional
- “Mesita de luz” de Chiche
- “Un canto para mi pueblo” de Jazmín del Paraguay
- “Asunción de mis amores” de Lizza Bogado
- “Barquito akähatä” de Purahéi Soul
6- Mejor Canción de Pop
- “Kaguama” de Kchiporros & Los Auténticos Decadentes
- “El negocio de ser vulnerables” de Luigi Manzoni ft. Willian
- “Si tú supieras” de Sari Carri - Úgo
7- Mejor Canción de Rock
- “Pasaje” de Ovejas Negras
- “Lo que vales” de Rapper Soul
- “Eteclease” de Salamandra
8- Mejor Canción de Rock pesado/Punk
- “En el desierto” de Garage 21
- “Tamagotchi” (2024) de Nhandei Zha
- “Vos sabés” de Todo Salió Mal
9- Mejor Canción Romántica/Melódica
- “El adiós que no pudimos” de Kaese
- “Bossad” de Luce
- “Pacto infinito” de Marcelo Cáceres
- “Canción simple” de mavi
10- Mejor Canción Tropical
- “Hamaca paraguaya” de Kchiporros
- “Sueño fugaz” de Los Verduleros
- “Te encontré” de Pedro Zakhia y Montse Mendoza
11- Mejor Canción Urbana
- “Cómo ser feliz?” de Kaese, Lil Chon
- “Aguara” de Lylo D., Elías Glz, Joaquinoloco, Vandder, Didac Torres, Álex Gárgolas
- “Flow calle” de Milkshake
- “G.Y.A.L (girl you are m’love)” de Willian
12- Mejor Video Musical
- “Kaguama” de Kchiporros & Los Auténticos Decadentes
- “Mi estancia” de Marcelo Gabriel feat. Roscer Díaz
- “Paraguarí” de Milkshake, Joaquinoloco, Nicolà
13- Mejor Canción de Folklore Instrumental
- “Mis noches sin ti” de Francisco Nonón Pavón, Óscar Fadlala
- “Nacionales 3″ de Iris Ramón Verón
- “Vy’ara” de Majuja Trío
- “Ascenso” de Proyecto Guten feat. Kambuchi
14- Mejor Canción Religiosa
- “El tamborilero” de César Cipolla
- “Virgencita de Itapé” de Grupo Oasis de Villarrica
- “Arde en mí” - Pablo Ortiz feat. El Princi
Dejanos tu comentario
Aye Alfonso abrirá el show de Marco Antonio Solís y Jorge Celedón
La producción del esperado concierto de Marco Antonio Solís y Jorge Celedón, que se llevará a cabo el sábado 1 de marzo en el Jockey Club de Asunción, sumó más talento a su cartel al confirmar a la artista paraguaya Aye Alfonso, ganadora de “Factor X España”, como parte del show de apertura. Este concierto es producido por RPM Producciones.
Con un estilo que fusiona la música tradicional paraguaya con sonidos contemporáneos, Aye ha demostrado su versatilidad artística en temas como “A caipirinha acabou”, recientemente estrenada e interpretada en portugués, y “No me doy por vencida”, publicada a principios de este 2025, lo cual marca el inicio de un año lleno de proyectos.
Recientemente, se dio a conocer que la cantante y compositora MAR, hija de Marco Antonio Solís, será también parte de esa noche. MAR es una de las voces más prometedoras de la música latina, con una trayectoria en constante ascenso. Desde su debut en 2022, ha sabido cautivar con éxitos como “Quédate”, “Calavera”, “Ojitos de colores”, su aclamada versión de “Más que tu amiga” (originalmente interpretada por su padre, Marco Antonio Solís) y su más reciente sencillo y videoclip, “No te vas”.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
La cita se enmarca en el tour “MAS Cerca de Ti”, donde Marco Antonio Solís repasará los grandes éxitos de su carrera, que abarca casi cinco décadas, incluyendo sus años con Los Bukis y su exitosa trayectoria en solitario. Con más de 80 millones de discos vendidos y reconocido como Persona del Año 2022 por la Academia Latina de la Grabación, Solís promete una noche mágica que quedará grabada en el corazón de su público.
Como si fuera poco, se presentará el colombiano Jorge Celedón, ganador de múltiples premios Grammy Latinos, quien regresa a Paraguay y promete un show extenso para deleitar a sus seguidores con clásicos como “Ay, Hombre”, “Olvídala”, “Esta Vida”, “Cuatro Rosas” y “Enséñame Cómo Te Olvido”. Sus letras, que exploran el amor, el desamor y la traición, han llevado el vallenato a nuevos horizontes, consolidándolo como uno de los artistas más queridos de la música latina.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta