“Oppenheimer” fue elegida mejor película del año por los directores de cine de Hollywood en una ceremonia celebrada el sábado en Los Angeles, lo que hace pensar que la larga espera de Christopher Nolan para triunfar en los Oscar podría terminar pronto.
El director británico, conocido por sus complejas superproducciones de éxito comercial que sin embargo no siempre recibieron reconocimiento en las entregas de premios, se alzó con la máxima recompensa en los galardones del Gremio de Directores de Estados Unidos (DGA).
“La idea de que mis colegas piensen que merezco esto significa todo para mí”, afirmó el cineasta en alusión a su película sobre la invención de la bomba atómica. Los otros directores nominados por el DGA para el máximo galardón de este año eran Martin Scorsese por “Los asesinos de la luna”, Greta Gerwig por “Barbie”, Yorgos Lanthimos por “Pobres criaturas” y Alexander Payne por “Los que se quedan”.
Lea más: “La sociedad de la nieve” arrasa los Goya con 12 trofeos
Nolan había sido nominado cuatro veces anteriormente para el máximo premio del DGA, por “Memento”, “El caballero oscuro”, “Origen” y “Dunkerque”, pero no ganó en ninguna de ellas. Al recibir la recompensa, el director británico elogió a su equipo por haber logrado hacer realidad sus ambiciosas visiones -incluida una asombrosa reconstrucción de la primera prueba de bomba atómica de la historia- a lo largo de su exitosa carrera.
La victoria del sábado puede darle esperanzas de romper otra racha perdedora el mes que viene en los Oscar, donde fue nominado cinco veces sin éxito. Dieciocho de los últimos 20 ganadores del DGA ganaron el Oscar al mejor director ese mismo año. Esta edición de los premios de la Academia de Hollywood tendrá lugar el 10 de marzo.
Lea también: “Entradas agotadas”, ópera prima de José Ayala, estrena en TV
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Emilia Pérez” dejó de ser favorita al Óscar por tuits racistas de su protagonista
La actriz transgénero española Karla Sofía Gascón, protagonista de la película “Emilia Pérez”, ha pedido disculpas tras la reaparición de unos tuits racistas y ofensivos con los musulmanes y los afroamericanos, en plena carrera al Óscar a mejor actriz. En la última semana, las webs de apuestas están mostrando una ligera caída de las posibilidades de “Emilia Pérez” en la carrera al Óscar a la mejor película, que ahora encabeza The Brutalist.
“Como miembro de una comunidad marginada, conozco muy bien este dolor y lo siento profundamente por aquellos a los que he causado dolor”, escribió la actriz en un comunicado enviado por Netflix a la AFP ayer viernes. “Toda mi vida he luchado por un mundo mejor. Creo que la luz siempre triunfará sobre la oscuridad”, añadió la protagonista de la película del director francés Jacques Audiard, “Emilia Pérez”, consagrada con 13 nominaciones a los Óscar, lo que le ha convertido en la producción en lengua no inglesa más nominada de todos los tiempos.
Se trata de un musical sobre la transición a mujer de un peligroso narcotraficante mexicano. Todas las actrices de la película ganaron el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes 2024. Pero una serie de tuits que escribió mayoritariamente entre 2020 y 2021 en la entonces red social Twitter, ahora X, y que nunca había borrado, resurgieron el jueves empañando sus aspiraciones a los codiciados premios de Hollywood.
Lea más: “Aún estoy aquí”: Brasil festejará el Óscar como una Copa del Mundo
En numerosos mensajes, resucitados por la periodista Sarah Hagi, la actriz hizo una serie de comentarios ofensivos sobre el islam, al que describió como “foco de infección para la humanidad que hay que curar urgentemente”. En otro tuit, Gascón asegura que el islam “es maravilloso, sin ningún tipo de machismo” y lo ilustra con una mujer cubierta totalmente por un velo negro integral en el que dice “aunque ellas se visten así por gusto” y termina con mayúsculas: “Qué asco más grande de humanidad”.
La cuenta X de la actriz había desaparecido el viernes. En uno de los mensajes desenterrados, describió de George Floyd, un hombre afroamericano asesinado por la policía en 2020, como un “drogadicto” y un “sinvergüenza”. En 2021, comentó sobre la ceremonia de los Óscar a los que aspiraba la película “Barbie”: “No sabía si estaba viendo un festival afrocoreano, una manifestación de Black Lives Matter o el 8M”, la abreviatura del 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer.
Fuente: AFP.
Lea también: Novela argentina sobre lucha de clases ganó el Premio Alfaguara
Dejanos tu comentario
“Aún estoy aquí”: Brasil festejará el Óscar como una Copa del Mundo
“Si ganamos vamos a festejar como una Copa del Mundo”, promete Isabela Caetano, una estudiante de 19 años de Sao Paulo que, como muchos brasileños, vive las nominaciones al Óscar de “Aún estoy aquí” como una cuestión de orgullo nacional.
En las calles y las redes sociales, ciudadanos, artistas y políticos -incluido el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva- se subieron a la ola de euforia por la película del cineasta Walter Salles, sobre la desaparición del exdiputado progresista Rubens Paiva en 1971.
Candidata al Óscar como mejor film y mejor film internacional, “Ainda estou aqui” (“Aún estoy aquí”) enfrenta a Brasil con el fantasma de su dictadura militar (1964-1985), un tema por décadas marginal en el debate público. Casi cuatro millones de brasileños ya la vieron en cines, mientras el país asiste a revelaciones sobre la reciente implicación de militares en una presunta trama golpista.
Con protagónico de Fernanda Torres, ganadora del Globo de Oro y nominada al Óscar a mejor actriz, la película narra la lucha de la esposa Eunice Facciolla Paiva para esclarecer el secuestro de su marido por las fuerzas armadas. El cuerpo de Paiva jamás apareció y su crimen sigue impune. Una Comisión Nacional de la Verdad dilucidó en 2012 que el Estado fue responsable.
Lea más: La música y el tono político marcan las nominaciones al Óscar
De la pantalla a las calles
El éxito de “Aún estoy aquí” inspiró una idea inusitada en Sao Paulo. La tumba de Eunice Paiva, fallecida en 2018, fue incluida como atracción en una visita guiada al cementerio de Araçá, uno de los mayores de la capital económica de Brasil, organizada por el proyecto “O que te assombra?” (¿Qué te atormenta?).
“Vine a homenajearla porque hay que recordar lo que su lucha nos dice sobre nuestro país de hoy”, dice Mirella Rabello, una médica de 28 años que dejó flores en la tumba. En Rio de Janeiro, la casa donde se filmó “Aún estoy aquí” –basada en un libro de un hijo de Paiva– atrae a turistas nacionales movilizados por la historia.
“Soy de Brasília y vine a esta casa para registrar para mis nietos lo que una película puede significar para la memoria de un país”, dice Silvana Andrade, una maestra de 55 años, frente a la residencia en Urca, un barrio tranquilo sobre la bahía carioca. “Esta película también es sobre nuestro presente”, dijo Salles, cuyo film “Central do Brasil” (Estación Central, 1998) también fue nominado al Óscar, en una reciente entrevista con la AFP.
La policía brasileña acusó en noviembre al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, capitán retirado del Ejército y nostálgico de la dictadura, por un supuesto plan para impedir la asunción de Lula en 2022.
Bolsonaro y mandos de las fuerzas armadas podrían enfrentar cargos por presunta conspiración contra la democracia. El exmandatario se declara inocente y dice ser un “perseguido”. Tras el estreno en noviembre de “Aún estoy aquí”, cuentas asociadas a la extrema derecha llamaron a un “boicot” contra la película en redes sociales.
Lea también: La actriz paraguaya Majo Cabrera es nominada al Cóndor de Plata
Un país “más sensibilizado”
Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó 202 muertos, 232 desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales. Una ley de amnistía aprobada en 1979 por el régimen militar impidió castigar a los culpables.
Pero un ministro de la corte suprema brasileña interpretó por primera vez en diciembre que la amnistía no puede incluir la ocultación de cadáveres. En su decisión, que el pleno de la corte aún debe considerar, el ministro Flávio Dino citó a “Aún estoy aquí”, estrenada un mes antes.
“Hoy Brasil está más sensibilizado sobre la dictadura, gracias a factores que van desde una película hasta noticias sobre una conspiración militar”, dice Eugenia Gonzaga, presidenta de la estatal Comisión de Muertos y Desaparecidos Políticos. Según Gonzaga, la cifra de víctimas del régimen militar puede ser mucho mayor a la oficial, si se consideran grupos sin militancia partidaria como indígenas castigados por la represión.
Para los muertos registrados oficialmente, la justicia ordenó en diciembre que se corrijan sus certificados de defunción para explicitar que murieron a manos del Estado. También se emitirán actas para los desaparecidos. Admitido en 1996 como muerto, Rubens Paiva es una de las víctimas cuyo certificado ahora dice: “Muerte causada por el Estado en el contexto de la persecución sistemática a la población identificada como disidente”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Presidente Peña recibe el premio “Líder del Año”, en Panamá
El presidente paraguayo Santiago Peña recibió el premio “Líder del Año”, de Latin Trade, en Panamá, un reconocimiento al esfuerzo realizado para los resultados favorables del Paraguay. El mandatario está en el país caribeño desarrollando una intensa actividad en el marco de su agenda oficial, manteniendo varias reuniones con grandes empresas multinacionales y líderes empresariales.
Peña escribió en cuenta de red social X que “es un honor y a la vez un logro que simboliza el avance de nuestro país, que con trabajo, innovación y visión de futuro sigue creciendo y dejando su marca en la región”.
Dentro de su agenda oficial, Peña participó de un importante Foro Internacional organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), donde compartió la visión del Paraguay y las reformas que implementó el gobierno para potenciar la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
Lea más: Presidente paraguayo se reúne con reconocido empresario aeronáutico en Panamá
El jefe de Estado dijo que su gobierno está impulsando una agenda estratégica para demostrar al mundo todo el potencial de Paraguay. “A través de inversiones, comercio, turismo y cooperación, seguimos consolidando nuestra presencia en mercados clave como Panamá, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento y desarrollo de nuestro país”, escribió en su cuenta X.
En el marco de su presencia en Panamá, el mandatario paraguayo habló ante empresarios en la charla “Paraguay te espera”, que se desarrolló en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Allí, destacó varios aspectos importantes con los que cuenta el Paraguay, como su capital humano, la energía eléctrica limpia y renovable, y de la ubicación estratégica en el corazón Sudamérica
Te puede interesar: Peña y Mulino buscan dinamizar las inversiones y el comercio
Dejanos tu comentario
La música y el tono político marcan las nominaciones al Óscar
Las nominaciones a los premios Óscar que se conocieron ayer jueves estuvieron marcadas por un cariz muy internacional, el protagonismo inusual de los musicales y nuevas caras entre los directores. La película francesa “Emilia Pérez” es la gran favorita con 13 nominaciones, un nuevo récord para un largometraje en un idioma distinto al inglés. Otra cinta francesa, “La Sustancia”, aparece como candidata en cinco categorías, mientras la película brasileña “Todavía estoy aquí” aparece en tres.
Entre los intérpretes fueron nominados el actor ruso Yuri Borisov (“Anora”), la brasileña Fernanda Torres (“Todavía estoy aquí”) y la veterana actriz italiana Isabella Rossellini (“Cónclave”). “Flow”, una película animada de Letonia también está en carrera, y en la categoría de cortometrajes animados son cinco los nominados no estadounidenses.
Lea más: Brasil celebra su primera nominación al Óscar a mejor película
La música en el centro de atención
Entre las que destacan están “Emilia Pérez”, “Wicked”, una adaptación del musical homónimo, y “Un completo desconocido”, la adaptación de la vida del cantante Bob Dylan, que suman 31 nominaciones. Los tres largometrajes presentan su tema musical de diferentes maneras: “Un completo desconocido” en el estilo clásico de película biográfica, “Wicked” con las vibras de Broadway y “Emilia Pérez” en un espíritu más excéntrico.
Entre los artistas nominados están la superestrella del pop Ariana Grande, que interpreta a Glinda en “Wicked”, y quien además está nominada a mejor actriz de reparto. En estas tres películas, todos los actores nominados cantan o incluso tocan un instrumento, como Timothée Chalamet y Monica Barbaro en “Un completo desconocido”.
Ninguno de los cinco nominados al Óscar a mejor director había recibido ese honor. Sin embargo, no les falta experiencia: James Mangold tiene 61 años y Jacques Audiard, 72; el más joven es Brady Corbet, con 36. Los analistas calificaron de sorpresa la ausencia de Denis Villeneuve (por “Duna: Parte II”), ya nominado en 2017 por “La llegada”.
Lea también: Arrancó Sundance mientras la industria se recupera de incendios de Los Ángeles
Un tono político
Con el regreso del magnate republicano Donald Trump a la Casa Blanca, los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas han tomado decisiones que tienen resonancia política. Por ejemplo, la nominación de la actriz transgénero Karla Sofía Gascón (“Emilia Pérez”) en la categoría de mejor actriz principal.
El nuevo presidente estadounidense emitió el lunes un decreto ordenando a su gobierno “reconocer” la existencia de sólo “dos géneros: masculino y femenino”, y los considera “inmutables”. Los Óscar del 2025 también incluye a Sebastian Stan y Jeremy Strong, nominados por sus papeles principal y secundario, respectivamente, en “El aprendiz”, una película que describe el ascenso de Donald Trump en la década de 1980. El presidente estadounidense intentó en vano impedir el estreno de la película en Estados Unidos, y la calificó de “pura difamación”.
Muchas de las películas premiadas el año pasado en el Festival de Cannes se abrieron un lugar en los nominados, entre ellas la ganadora de la Palma de Oro “Anora” (6 nominaciones), la ganadora del Premio del Jurado “Emilia Pérez” (13) y “La sustancia” (5), cuya directora Coralie Fargeat recibió el premio al mejor guion en La Croisette.
Fuente: AFP.