El documental de José Ayala sobre la historia de las salas de cine en Paraguay tendrá su gran estreno en las pantallas del Trece con un especial de “Arte & Espectáculos”. “Entradas agotadas” hace un recorrido investigativo de los más de 120 años de cine en el Paraguay, desde la primera proyección con el cinematógrafo de los hermanos Lumierê hasta nuestros días.
Tras su estreno oficial en mayo pasado en el Teatro Latino, espacio cultural que en el pasado también funcionó como cine, la opera prima del conductor de “Mucho gusto”, José Ayala, tendrá su gran estreno en televisión este domingo y se podrá ver en todo el país a través del Trece desde las 14:00, con una entrevista previa realizada por la presentadora Lucía Sapena.
Te puede interesar: Sharon Capó no cuenta con el apoyo de Agatha León, pero sí de Clara Sosa
El largometraje nacional muestra los cines de barrio como el Cañisá, París, Bonanza, España y los grandes cines-teatro, como el Cine Victoria, Splendid, el Roma, Granados, etcétera.
El documental cuenta muchas historias, entre ellas el asesinato en el Cine Splendid, donde en plena proyección de una película comenzó una balacera con el resultado de un muerto y varios heridos. El trasfondo de esa noche de terror tiene a varios protagonistas, como los nazis del alto círculo de Hitler, protegidos por la dictadura de Stroessner.
Camino a los Premios Platino
“Entradas agotadas” fue preseleccionada como Mejor Película Documental por los Premios Platino, que tendrán su edición XI el próximo 20 de abril, con grandes posibilidades de obtener una nominación en dicha categoría. La gala de los Premios Platino, como cada año, será transmitida en exclusiva para todo el territorio paraguayo por el Trece.
Te puede interesar: ¡Profe Dyva! Laurys brindará capacitación a los egresados de Derecho
Dejanos tu comentario
“Tercer tiempo” celebró sus 15 años de trayectoria
El programa emitido por el canal Trece se mantiene de manera destacada en la grilla a fuerza de talento y trabajo.
“‘Tercer tiempo’ nace después de un programa que se llamaba ‘Pelota jára’, en la época del Mundial 2006, surgió como un programa para el Mundial. Tenía que hacer un programa del Mundial y se volvió prácticamente un programa oficial de entretenimiento que cada noche da alegría a la República”, comenta el actor y humorista Enrique Pavón, figura central en el alma “Tercer tiempo”, que este mes celebra sus 15 años de trayectoria en la televisión, en posición destacada dentro de la grilla del Trece.
Conducido por José Ayala y Malala Olitte, esta propuesta televisiva se demarca dentro del entretenimiento y el humor, siendo el humor para toda la familia, su motor central. “Se iban sumando los personajes del Abuelo, Súper Mboriahu, La Comarca y varios que se fueron fortaleciendo. Les dimos molde y le estuvimos guionando y dándole vida a cada personaje, para la diversión de la gente y así fue creciendo”, explica Pavón cómo se fueron consolidando los personajes que él encarna.
FESTEJO AL AIRE
En la celebración que realizaron al aire, los conductores recibieron al forjador del proyecto, Dani da Rosa, quien con más de una década al mando del barco lleva en su corazón este proyecto exitoso. “Entré en un momento difícil de esta vida de televisión que tengo porque yo venía haciendo farándula, chismes, pero con ‘Tercer tiempo’ se dio también que me encontré conmigo misma”, refiere la conductora Malala Olitte.
“Hay veces en las que nosotros cumplimos un tipo de papel para un programa, pero que al final no es un papel que vaya con nuestro perfil, pero intentamos hacerlo con tal de hacer el trabajo, y de cumplir ese sueño que en este caso es el mío: estar en la televisión. Con ‘Tercer tiempo’ me llegó ese gran día de poder hacer eso que finalmente me encantó hacer, que es estar en programas de entretenimiento”, explica.
“Creo que es la historia del folclore del paraguayo, el paraguayo que todos los días está laburando y llega a la noche, se saca el zapato y calienta la comida de la siesta y se sienta a disfrutar un ratito de ‘Tercer tiempo’ y termina a las 10:00, 10:30 de la noche y se va a descansar con una sonrisa. Esa es la misión de ‘Tercer tiempo’. Que cada paraguayo siempre llegue, caliente la cena y disfrute y duerma con una sonrisa después de toda la batalla del día”, refiere con emoción Pavón.
CARIÑO DE LA GENTE
La propuesta humorística de horario central pone a actores y al público en un diálogo casi obligado, donde se descomprimen con arte y audacia las contracturas del día a día. “La verdad que el amor, el cariño de la gente nunca tuvo precio, que te acepten la esposa, el marido y los hijos es algo que es muy difícil, muy difícil de lograr, y lo he logrado gracias también a mis compañeros y al programa en sí”, comenta Olitte.
“Yo estoy demasiado feliz, demasiado contenta en esta fiesta que vimos todos. Me sentí como si fuera que volviera a cumplir mis 15 años. Sentí esa mariposita, y realmente me emocioné. Me emocioné, quise llorar cuando me invitaron mis compañeros a bailar y la forma en que me hablaban en el oído diciéndome ‘realmente lograste muchísimo, Malala’ y eso no tiene precio, no tiene precio que tus compañeros valoren tu esfuerzo, tu trabajo”, agrega.
“Tercer tiempo” se emite de lunes a viernes desde las 20:30 por Trece, y fusiona en pantalla ficción, scketch, entrevistas y entretenimiento diverso en clave humorística. “Realmente hacer papeles que te hagan que haga reír a la gente es algo muy difícil, muy complicado. Mi papá (José Olitte) y todo el gran elenco que tenía papá alrededor eran actores que lo único que querían era hacerle reír a la gente y la humildad siempre estuvo en ellos. Justamente es eso lo que yo rescato de mis compañeros, que son muy talentosos y siempre mantienen la humildad arriba”, concluye Malala.
Dejanos tu comentario
¡El programa “Tercer Tiempo” celebró sus 15 años en la pantalla!
El programa humorístico “Tercer Tiempo” conducido por José Ayala y Malala Olitte, celebró sus 15 años de trayectoria, este jueves último.
En una edición especial, el show nocturno se vistió de gala para festejar sus años de éxitos, en compañía de todo su staff, y de su primer presentador, el querido Dani Da Rosa.
Si bien la fecha real del aniversario de “Tercer Tiempo” fue el pasado 1 de junio, lo cierto es que la fiesta de 15 años llegó el jueves por la noche, para no opacar los partidos de la albirroja que estuvo cerca de clasificar al Mundial 2026. Y lo cierto es que lo bueno se hace esperar, por ende el emotivo y divertido festejo se dio en la jornada de ayer.
En una charla con La Nación/Nación Media, el comediante y figura del programa, Enrique Pavón nos compartió un pantallazo de lo que fueron estos 15 años en el programa, que, según él marcaron su vida y afirmó estar completamente orgulloso de ser parte del programa conocido como “la cátedra del humor”.
Leé también: ¡Una vez más, afirman que Stephi Stegman es la mujer más linda de Paraguay!
- ¿Cómo nace Tercer Tiempo y desde qué momento fuiste parte?
Tercer Tiempo nace después de un programa “Pelota Jara” del canal 13 y de ahí con varios proyectos que tuvimos con Da Rosa. Tuvimos la oferta y nos fuimos al Canal 4. Y ahí en la época del Mundial 2006, surgió como un programa para el Mundial, que iba a ser los meses del Mundial, no más.
Después fue creciendo y con Da Rosa se fortaleció con todo el equipo que se iban sumando y los personajes del Abuelo, Super mboriahu, La Comarca y varios personajes se fueron fortaleciendo y se fueron surgiendo y le dimos en molde y le estuvimos guionando y dándole vida a cada personaje para la diversión de la gente y sí fue creciendo.
Tenía que hacer un programa del Mundial y se volvió prácticamente un programa oficial de entretenimiento que cada noche da alegría a la república.
-¿Si pudieras definir “Tercer Tiempo” en una frase, cuál sería?
Simple, no te deja dormir de alegría. Creo que es la historia del folclore del paraguayo, el paraguayo que todos los días está laburando y llega a la noche, se saca el zapato y calienta la comida de la siesta y se sienta a disfrutar un ratito “Tercer Tiempo” y termina a las 10, 10:30 de la noche y se va a descansar con una sonrisa. Eso es la misión de “Tercer Tiempo”. Que cada paraguayo siempre llegue, caliente la cena y disfrute y duerma con una sonrisa después de toda la batalla del día.
- ¿Desde tu perspectiva, cuál es el futuro de este proyecto?
Y como siempre decimos, tratar de no pensar mucho en el futuro y disfrutar el día a día de lo que surja a nivel de personajes, de lo que surja del folklore, lo que pasa en nuestra República del Paraguay siempre llevando en el humor sano para divertir a la gente que cada vez nos faltan más programas de humor y entretenimiento. Y ese es el tercer tiempo, esa es la otra misión. Es pensar siempre en el día Lo que surge y en el día hacerle reír a la gente.
Te puede interesar: Melissa Cardona presume fotos con Julio Enciso: “Mi enamorado”
Dejanos tu comentario
Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
- Por David Sánchez, desde San Cristóbal de La Laguna, Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, celebrados en su octava edición en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), reconocen la excelencia en películas, series, cortometrajes y obras de encargo, destacando categorías como innovación, diseño de sonido y desarrollo visual. Del 8 al 10 de mayo, el evento reunió a profesionales de más de 30 países, combinando proyecciones, conferencias y el Foro de Coproducción y Negocio, que facilitó más de 1.300 reuniones entre productoras, distribuidoras, canales de televisión y plataformas de streaming, fortaleciendo las redes de colaboración iberoamericanas.
En este vibrante escenario, Luce Grosjean, cofundadora de Miyu Distribution, debutó en los Quirino con una misión clara: promover el cine animado latinoamericano y descubrir nuevos talentos. Representando filmes como “La gran historia de la filosofía occidental”, “Olivia y las Nubes”, “Dolores”, “Aferrado”, “Luz Diabla”, “Como si la Tierra se las hubiera tragado”, “Bestia”, “Chicken for Linda”, “27”, “La Mort n’existe pas”, “Planètes: Dandelion’s Odyssey” y “La Mort du Poisson”, Grosjean compartió su pasión por la animación singular y su compromiso con conectar el talento iberoamericano con audiencias globales.
Lea más: Premios Quirino convierte a Tenerife en epicentro de la animación iberoamericana
Conexión y descubrimiento
Para Grosjean, los Premios Quirino representan una oportunidad única: “Es el lugar donde aún no había tenido la oportunidad de poner un pie. Así que estoy extremadamente emocionada de estar aquí”. Su presencia en Tenerife responde a un doble propósito: “Primero porque represento varios filmes latinoamericanos actualmente y quiero asegurarme de saber qué está pasando en el lado de las ventas, qué está pasando en los diferentes mercados, y luego, obviamente, tengo ganas de saber cuáles son los futuros filmes que podrían interesarnos potencialmente”. En su primera visita, Grosjean se maravilló con la comunidad animada iberoamericana, destacando “toda esta mezcla que veo gracias a la Liga entre Pixelatl y Weird Market y también Ventana Sur, cómo todo eso también se transforma en Quirino”.
Aunque Miyu Distribution no tuvo filmes nominados este año –“Desafortunadamente no tenemos filmes nominados a los Premios Quirino, pero esperamos, quién sabe, tal vez el próximo año”–, Grosjean aprovechó el evento para fortalecer su red y explorar proyectos emergentes, consolidando su rol como puente entre creadores latinoamericanos y mercados internacionales.
De América Latina a Cannes
Miyu Distribution presentó un portafolio diverso en Tenerife, con un enfoque particular en el cine animado latinoamericano. Grosjean destacó dos largometrajes que estarán en el Festival de Annecy 2025 en la competición Contrechamp: “El primero se llama La Gran Historia de la Filosofía Occidental, dirigido por Aria Covamonas, y un segundo filme que se llama Olivia y las Nubes, dirigido por Tomás Pichardo Espaillat, que viene de República Dominicana”. Estos proyectos reflejan la apuesta de Miyu por narrativas innovadoras con raíces culturales profundas.
En cortometrajes, Grosjean resaltó una selección vibrante: “Tenemos una amplia variedad de filmes de América Latina, y muchos de México”. Entre ellos, Dolores, descrito como “una pequeña joya que a mí me gusta describir como una película de terror para niños”, y Aferrado, dirigido por Esteban Azuela, ambos mexicanos. Desde Argentina, Luz Diabla, producido por Ojo Raro –“con los que ya había trabajado en Carne de Dios”–, debutó en el Festival de Sundance. Además, Como si la Tierra se las Hubiera Tragado, dirigido por la mexicana Natalia León, el cual “estuvo en Sundance y en Clermont-Ferrand, ganando el gran premio de Sundance”.
El impacto de Miyu en el cine latinoamericano comenzó con Bestia de Hugo Covarrubias, nominado al Óscar en 2022: “Empezamos a defenderlo en 2019. Fue nominado después a los Óscars, y eso me impactó para entender quiénes son los talentos que están en este continente”. Este proyecto abrió puertas: “La visibilidad de Bestia hizo que las personas que hacen filmes como estos me identificaran, y eso me permitió conocerlos”. Otros éxitos incluyen Chicken for Linda y 27, premiados en Annecy, consolidando la reputación de Miyu en festivales como Cannes, donde Grosjean también tiene una presencia destacada.
En Cannes 2025, Miyu Production estará representada con La Mort n’existe pas de Félix Dufour-Laperrière, en la Quinzaine des Réalisateurs, descrito como “muy, muy hermoso” y un homenaje a la naturaleza, tras su trabajo en Archipel. También estará Planètes: Dandelion’s Odyssey de Momoko Seto, película de clausura de la Semaine de la Critique, “una película en timelapse postapocalíptica sobre dientes de león que intentan encontrar el lugar donde plantarse”. Además, el cortometraje La Mort du Poisson de Éva Lusbaronian, coreografiado por la Compagnie Pina Bausch, se presentará en la Quinzaine: “Es el intento de una joven de salvar a su madre del duelo, y es muy, muy hermosa”.
Lea también: “Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
Construyendo puentes culturales
Grosjean atribuye su pasión por el cine latinoamericano a una conexión profunda: “Pienso que el nacimiento de este amor por el cine latinoamericano viene de varias cosas. La primera es el trabajo que hicimos en Bestia”. Su experiencia en festivales como el de Aguilar de Campoo y visitas a países como Colombia –“He ido mucho a Colombia estos últimos dos años, y es fascinante ver cómo evoluciona la producción”– refuerzan su compromiso: “En lugar de solo esperar a que vengan a mí, lo que me gusta es desplazarme a los estudios, entender cómo funcionan los diferentes países”. Inspirada por la literatura, Grosjean cita a Mariana Enríquez: “Para mí, los libros de Mariana Enríquez son unos de los mejores libros de estos últimos años, y pienso que, culturalmente, artísticamente, hay tantas cosas pasando en el continente que solo quiero acompañar este movimiento”.
Sin embargo, Miyu no se limita a América Latina: “Seguimos trabajando mucho con Europa Central y del Este, y tratamos de seguir trabajando nuestras relaciones en Asia. Trabajamos mucho con Japón. Me gustaría empezar a trabajar también más con Taiwán, Corea del Sur”. Esta visión global permite a Grosjean crear “un puente cultural” que conecta talentos emergentes con festivales europeos, asegurando que “los festivales europeos no pasen por alto a estos artistas”.
La distribución: Un arte de nicho y singularidad
La estrategia de Miyu Distribution se centra en filmes que desafían las convenciones comerciales: “Nos especializamos realmente en esos filmes que hoy tienen dificultades para aterrizar en un mercado preciso”. Grosjean explica: “Como nosotros venimos del cortometraje, estamos acostumbrados a trabajar con casi ningún mercado”. En lugar de buscar distribuciones masivas, Miyu apuesta por proyecciones únicas: “No vamos a llegar con una oferta global de salida de venta, que es muy difícil con el cine independiente para adultos, que es el que más defendemos. Vamos a llegar más bien con un saber hacer de proyección única”. Esta filosofía se apoya en relaciones sólidas con salas y festivales: “Sabemos que esas salas con las que estamos acostumbrados a trabajar, que los festivales están acostumbrados a trabajar, nos conocen, conocen los filmes”.
Para seleccionar proyectos, Grosjean busca originalidad: “Lo que realmente miro en los filmes que recibimos es su singularidad. Cuanto más se parece a algo que nunca hemos visto, más me va a interesar”. La calidad técnica también es clave: “Puedo quedar extasiada por la manera de mover un personaje, sea cual sea la técnica, y eso es lo que me va a interesar, es realmente la calidad de la animación”. Este rigor lleva a Miyu a rechazar el 95% de los filmes recibidos: “Sabemos que hay filmes que no son para nosotros, porque son demasiado para el gran público, y no somos nosotros los que haremos el mejor trabajo”.
Un futuro de expansión y conexión
El objetivo final de Grosjean es claro: “Lo que más esperamos para nuestros filmes es que un público cada vez más grande los vea. Eso es lo que intentamos hacer cada día, es ampliar el público”. Desde Tenerife hasta Annecy, Sundance, Cannes, Clermont-Ferrand y Aguilar de Campoo, Miyu Distribution está llevando la animación iberoamericana a nuevos horizontes, defendiendo obras que, aunque “muy raras desde un punto de vista externo e invendibles desde un punto de vista externo”, tienen el poder de transformar perspectivas.
Con directores como Aria Covamonas, Tomás Pichardo Espaillat, Esteban Azuela, Hugo Covarrubias, Natalia León, Félix Dufour-Laperrière, Momoko Seto y Éva Lusbaronian, y colaboraciones con productoras como Ojo Raro y la Compagnie Pina Bausch, Grosjean está construyendo un legado que trasciende fronteras.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“Tenemos que hablar: Sombra” eleva la animación mexicana
- Por David Sánchez, desde La Laguna, Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, celebrados en su octava edición en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, consolidaron su posición como un epicentro de la animación regional. Del 8 al 10 de mayo, el evento reunió a profesionales de más de 30 países, combinando proyecciones, conferencias y un Foro de Coproducción y Negocio que facilitó más de 1.300 reuniones entre productoras, distribuidoras, canales de televisión y plataformas de streaming, fortaleciendo las redes iberoamericanas.
El director mexicano Mario Muñoz, conocido por su trabajo en live action y publicidad, llegó a los Quirino como finalista con su cortometraje “Tenemos que hablar: Sombra”, una pieza poderosa que aborda el abuso infantil. Acompañado de su serie “Lulia y Gabo” y su colaboración con el Taller del Chucho, Muñoz destacó el potencial de la animación mexicana para narrar historias únicas, mientras reflexionó sobre los retos de encontrar una identidad propia frente a la influencia de Hollywood. Su experiencia en Tenerife no solo celebró su trabajo, sino que reforzó la importancia de la comunidad iberoamericana en la animación global.
Un impacto visceral
Muñoz asistió a los Quirino con “Tenemos que hablar: Sombra”, seleccionado como finalista: “Estoy aquí porque seleccionaron una pieza que dirigí que se llama “Tenemos que hablar: Sombra” y, bueno, pues venimos, quedo finalistas y estamos aquí para ver si ganamos el premio o no”. Encargado por la fundación Ferreidoun, el cortometraje aborda un tema tabú: “Habla acerca de cómo a veces la gente en la que más confiamos y dejamos que se acerque a nuestros hijos es la gente que abusa de ellos”. La metáfora central es contundente: “Se llama Sombra justo porque el abusador es como una sombra que se cuela por toda, por debajo de todas las puertas para poder llegar al niño o a la niña”. Muñoz destacó su impacto: “Es tan, tan, no sé, como que te pone la piel de gallina”.
La animación permitió tratar el tema con sensibilidad: “Si hiciéramos esto en live action, la gente la quitaría. La animación es esta cosa tan transparente que permite que puedas verla”. La fundación expresó reservas iniciales: “No sabemos si esto nos van a permitir pasarlo de entrada”, pero su selección en los Quirino y en Annecy, el festival de animación más prestigioso, validó su fuerza. Muñoz, quien no suele postular a festivales, agradeció a su colega Karen: “Sentíamos que esta campaña tenía algo, Karen le tenía mucha fe, dijo: ‘Vamos a meterla aquí, aquí, aquí, aquí’. Cuando nos avisaron de Annecy, casi nos desmayamos”.
Lea más: Premios Quirino convierte a Tenerife en epicentro de la animación iberoamericana
Un puente entre live action y animación
Formado en comunicación con especialidad en cine en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Muñoz no estudió animación: “Estudié comunicación con especialidad en cine, pero no, nada”. Sin embargo, la animación siempre estuvo presente: “Desde mi primera película de live action, ‘Bajo la Sal’, uno de los personajes hacía stop motion”. Su ópera prima contó con René Castillo, quien colaboró en la animación. Muñoz ve los medios como herramientas narrativas: “Soy un director que me gusta expresarme en teatro, en cine, en animación. Son lenguajes para contar historias”.
Su experiencia en live action enriquece la animación: “Hablo con mis equipos sobre dónde debería estar la cámara, la luz, cosas que uno trae del live action”. Esto aporta realismo: “Cómo crear luces basadas en la realidad que a veces los animadores están divorciados de la realidad”. A su vez, la animación le brinda libertad: “Me llevo ideas mucho más libres y metafóricas al mundo del live action. Es un diálogo muy padre”. Este enfoque híbrido define su estilo, visible en Sombra y su serie “Lulia y Gabo”.
“Lulia y Gabo”: educación lúdica
Para GNP Seguros, Muñoz dirige “Lulia y Gabo”, una serie de 23 episodios sobre prevención de accidentes infantiles: “Es una marca de seguros mexicana, la número uno, y ellos querían un contenido para niños”. Los personajes, una niña y un hurón de peluche que cobra vida, son divertidos: “Es como un hermano chiquito”. El episodio más reciente, en stop motion, aborda los riesgos de la plastilina: “Es sobre los peligros de comerse la plastilina y asfixiarse”. Seleccionado en Chilemonos, combina juego y educación: “Estamos impulsando la idea del juego, pero hay riesgos y tienen que estar conscientes”.
Producido con el Taller del Chucho, Muñoz colaboró con René Castillo: “Es un gran animador. Él estuvo en ‘Bajo la Sa’l. Él es mi director de animación y yo soy el director”. El Taller, conocido por “Pinocho” de Guillermo del Toro y Dolores, proporcionó los recursos técnicos, consolidando a Guadalajara como un hub de stop motion.
Lea también: “Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
La animación mexicana: identidad y desafíos
Muñoz comparó México con Tenerife: “Hay estudios que han sabido aprovechar la necesidad de Hollywood de hacer animación más barata”. Mighty Animation, por ejemplo, ofrece servicios a grandes estudios. Sin embargo, la influencia estadounidense es un reto: “Como decía Porfirio Díaz, ‘estamos tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos’. Uno de los retos es decir: ‘¿Qué es nuestro? ¿Qué podemos narrar desde nosotros que no sea una película gringa?’”. Guadalajara, impulsada por Guillermo del Toro, está liderando este cambio: “Guillermo del Toro ha tenido mucho que ver, empujando a la gente de Guadalajara, que él es de ahí, para que encuentren su propio lenguaje”.
El Taller del Chucho es un ejemplo: “Hay gente excesivamente talentosa”. Muñoz aboga por más apoyo: “Necesita más apoyo actualmente”. Aunque el talento abunda, la dependencia de Hollywood limita narrativas locales. Iniciativas como las de del Toro y el Taller están fomentando una identidad propia.
Un futuro prometedor
Los Quirino sorprendieron a Muñoz: “Estoy muy impresionado. Nunca había venido a un festival de animación”. La comunidad iberoamericana lo marcó: “Me está pareciendo lindísimo conocer a toda la gente de Iberoamérica y esta idea de crear comunidad”. El evento le permitió conectar con profesionales y explorar nuevas posibilidades, reforzando su compromiso con la animación.
Con Sombra en Annecy, Lulia y Gabo en Chilemonos y colaboraciones con el Taller del Chucho, Muñoz está dejando huella. Su enfoque híbrido y su apuesta por historias auténticas posicionan a México como un referente en la animación iberoamericana. Los Premios Quirino 2025 celebraron su talento y subrayaron el potencial de la región para contar historias únicas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.