La Nobel de Literatura 2020 Louise Glück, que murió este viernes a los 80 años, era considerada una de las más grandes voces de la poesía estadounidense y expresó en su obra la belleza simple de la naturaleza El fallecimiento en su casa de Cambridge, Massachusetts, fue anunciado por la prestigiosa universidad de Yale, donde ejercía como docente.
Se hizo conocer al publicar en 1992 “The Wild Iris” (Iris salvaje), que desplegó un florido jardín y le valió un premio Pulitzer, mucho antes de la consagración mundial del Nobel casi tres décadas después. En una entrevista con una revista de poesía estadounidense en 2006, negó ser especialista en motivos florales: “He tenido muchas consultas sobre la horticultura, pero no soy horticultora”.
Lea más: Jon Fosse gana el premio Nobel de Literatura
“Los poemas no perduran como objetos, sino como presencias. Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana: devuelves al mundo un espíritu compañero. Leo poemas para escuchar esa voz. Escribo para hablar a aquellos a quienes he escuchado”, escribió Glück en el ensayo “Proofs and Theories” (Pruebas y Teorías), que obtuvo el premio PEN/Martha Albrand.
Aunque dedicada a la confidencialidad que nuestra era reserva al verso libre, su poesía era muy accesible. No necesita un aparato explicativo crítico, y el inglés de Louise Glück puede leerse sin demasiada dificultad siempre que se tenga alguna noción de esta lengua. Adepta a la simplicidad, citaba como primeras influencias de juventud a poetas conocidos por su claridad de expresión, William Butler Yeats (Premio Nobel 1923) y T.S. Eliot (Premio Nobel 1948). Además de la naturaleza, la otra gran fuente de inspiración fue su infancia.
Pérdida de una hermana
“Yo era una niña solitaria. Mis interacciones con el mundo como ser social eran poco naturales, forzadas, como representaciones, y yo era más feliz cuando leía. Bueno, no todo fue así de sublime, vi mucha televisión y también comí mucho”, relataba. Su patronímico germánico proviene de sus abuelos judíos de Hungría que emigraron a Estados Unidos a principios del siglo XX. Nació en 1943 en la ciudad de Nueva York, en una familia que la animó a expresar su creatividad.
Una de sus heroínas de la infancia fue Juana de Arco, a la que dedicó un breve poema en 1975. “Y ahora las voces responden que debo convertirme en fuego, según el plan de Dios”. La adolescencia fue difícil, sufrió de anorexia. Uno de sus traumas fue la pérdida de una hermana mayor, que murió poco después de nacer.
Lea también: Venden por USD 36.000 escrito de Cortázar hallado en caja de bananas
“Mi hermana pasó toda una vida en la tierra./Nació, murió./Mientras tanto,/ni una mirada despierta, ni una frase,” dice en “Lost Love” (“Amor perdido”, 1990). Tras abandonar los estudios, se casó y luego se divorció rápidamente. La poetisa comenzó a revelarse a través de su primera antología en 1968, “Firstborn” (Primogénita). Con un segundo matrimonio, encontró más estabilidad: volvió a la escuela y se convirtió en estudiante universitaria.
“A lo largo de la obra poética de Glück, muchas de las figuras centrales de sus poemas son femeninas (...) ya sea una mujer joven a menudo descrita como la hija de alguien, o una madre”, escribe la investigadora en literatura Allison Cooke. Glück era madre de un niño. “La joven mujer en la poesía de Glück encaja en el discurso feminista sobre ‘lo que significa ser mujer’”, añade Cooke. Publicó a lo largo de su vida más de una decena de antologías. Muchas obras de Glück han sido traducidas al español, por la editorial independiente española Pre-Textos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un paseo por los ocho museos más importantes de Paraguay
La museóloga, escritora, podcaster e historiadora Alejandra Peña Gill nos lleva de la mano a un paseo por los ocho mejores museos del Paraguay. La tarea de elegir no fue fácil para la consagrada y muy respetada profesional de la museografía, teniendo en cuenta que hoy nuestro país cuenta con más de 100 valiosos museos. Desde Ellos Saben te sugerimos tenerlos en cuenta en los planes de vacaciones, para disfrutar con los chicos de una actividad sumamente enriquecedora.
Por Gloria Ocampos-Prieto
gloria.ocampos@nacionmedia.com
Fotos: Archivo y Gentileza
Al decir de la protagonista de esta nueva entrega de Ellos Saben, los museos viven su mejor momento en Paraguay desde que se ha fundado el ICOM, capítulo paraguayo del Consejo Internacional de Museos, y con la aparición de la AMUS (Asociación de Museólogos). También actividades como la Noche de los Museos, realizada recientemente y con mucho éxito, alimentan el interés de la gente hacia estos espacios que acercan a la historia, la cultura, la ciencia y las artes de una manera educativa y enriquecedora.
“El público cada vez se vuelve más exigente y los museólogos vamos ofreciendo más opciones”, dice Alejandra Peña Gill. “Cabe aclarar que existen en Paraguay más de 100 museos y que hay muchísimas opciones muy interesantes como el Museo de Bellas Artes, el Museo del Barro, el MuCi, por solo nombrar algunas”, acota la museóloga.
En esta ocasión presentamos una posible lista de recorrido para aquellos aficionados a los museos que ya han visitado los clásicos del arte y desean explorar más. En este punto, Alejandra subraya que ha considerado aquellos museos que están abiertos al público “y que ofrecen una experiencia interesante por la calidad de sus colecciones y por la forma en que se muestran”.
TRAYECTORIA
Alejandra Peña Gill es una de las mayores referentes de la museografía en el Paraguay y una de las más destacadas museólogas de la región. Realizó cursos de especialización en Francia, Estados Unidos y Corea del Sur. Ha ocupado varios cargos públicos: directora general de Archivos, Bibliotecas y Museos del Paraguay, directora de Cultura y Turismo de la Ciudad de Asunción, directora del Museo Nacional de Bellas Artes y directora del Museo Histórico Bernardino Caballero.
A la fecha lleva completados más de 50 proyectos culturales tales como producción de museos, consultorías, diseño de exposiciones permanentes e itinerantes, producción de multimedia educativa, entre otros. Es docente del Diplomado de Museología de la Universidad Autónoma de Asunción, miembro fundadora del ICOM (Consejo Internacional de Museos) Paraguay y actual asesora del Comité Nacional. Es miembro de la Asociación de Museólogos y trabajadores del Museos del Paraguay, y actualmente lleva la curaduría de la Fundación Ymaguaré.
Museo Etnográfico Andrés Barbero (Asunción)
“Emblemático por la maravillosa y muy completa colección sobre los pueblos indígenas del Paraguay. Los visitantes conocerán todo tipo de objetos para la caza, pesca, recolección, agricultura y de rituales ancestrales. Se puede además observar objetos personales de la gran científica Branislava Susnik, quien dedicó su vida a estudiar las lenguas nativas, y a escribir sobre la historia y las culturas del Paraguay”, destaca Alejandra.
La vicedirectora de este museo, Raquel Zalazar, invita a las familias a conocer y apreciar el valioso acervo de este recinto ubicado en avenida España 217 entre Estados Unidos y Tacuary de la ciudad de Asunción. “Aquí recibimos a personas de todas las edades, desde chicos del preescolar hasta investigadores porque tenemos una biblioteca muy completa sobre antropología e historia. Estamos muy actualizados con informaciones nacionales, regionales y del mundo”, señala.
El horario de visita es de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito. Desde el 30 de diciembre el museo se tomará una pausa y reabrirá el 6 de enero de 2025. Para informes sobre visitas grupales llamar al (+595 021) 441-696.
Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia (Yaguarón)
“Este museo ofrece la posibilidad de recorrer una vivienda rural de fines del siglo XVIII, conservada en su arquitectura. Posee una interesante colección de objetos de arte y muebles coloniales y del período independiente. El guiado ofrece no solo conocer las ideas del Dr. Francia, sino que se adentra en las costumbres del Paraguay rural y ofrece experiencias de tocar y oler lo productos como tabaco, yerba, algodón, etc.”, describe la museóloga.
Su colega Walter Fernando Díaz enfatiza que el Museo Dr Francia, que está a su cargo, guarda no solo la memoria de este ilustre personaje de nuestra historia, “sino que también un relato siempre inacabado sobre Yaguarón y su historia, y una regia e imponente colección de arte religioso latinoamericano que enlaza, complementa y expande la belleza del esplendor barroco del templo San Buenaventura a toda la América colonial”. Las puertas de este establecimiento están abiertas al público de miércoles a domingos, de 8:00 a 16:00, en avda. Dr Francia esquina Bernardino Caballero, ciudad de Yaguarón. Más informes, en el (0994) 138-119.
Casa de la Independencia (Asunción)
“Elegimos este museo por considerarlo emblemático de la historia del Paraguay. Es tan interesante la arquitectura original del siglo XVIII como las ambientaciones de cada habitación, para conocer cómo eran las costumbres de aquellos que participaron de la revolución de la Independencia. Una visita imperdible en el centro histórico de Asunción”, exalta Alejandra.
La casona construida en 1772 dispone de cinco salas y un gran salón, distribuidos alrededor de un patio. La colección incluye muebles coloniales, documentos históricos, objetos de uso doméstico, armas y retratos de los próceres paraguayos. Está ubicado sobre la calle 14 de mayo esquina Presidente Franco. De acceso libre y gratuito, el horario de visita es de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00; y los sábados, de 8:00 a 13:00. Informes, en el (+595-21) 493-918.
Museo Histórico Tacurú Pucú (Hernandarias)
Este museo está ubicado en lo que fueron las antiguas tierras de La Industrial Paraguaya, después de la guerra de la Triple Alianza. Posee muy buenas explicaciones gráficas sobre la historia de la región del Alto Paraná, desde los primeros pobladores prehistóricos, la colonia y la explotación de los yerbales durante el siglo XIX. “Tiene interesantes historias recolectadas de los descendientes de los mensú, que fueron los sacrificados trabajadores que vivían endeudados por la explotación de la yerba mate”, menciona Alejandra.
Está abierto de lunes a viernes, de 7:30 a 12:30. Los sábados abre por la tarde; también se puede coordinar visitas los feriados, con reserva previa en el (0972) 972-007 o en la fanpage del Museo Histórico Tacurú Pucú.
Museo de Arte e Historia Colonial del BCP (Asunción)
El Banco Central del Paraguay alberga este valioso museo que ofrece una completa visita a la colección de arte del Paraguay colonial de la Fundación Ymaguaré, con tallas jesuíticas, franciscanas y de arte popular antiguo. “Ofrece un recorrido autoguiado con entrevistas audiovisuales a especialistas de historia, arte y cultura popular.
Tiene una sala de video-mapping donde se narra con animaciones para niños la historia colonial del Paraguay”, detalla nuestra entrevistada. Se lo puede visitar en Federación Rusa y Augusto Roa Bastos, de lunes a viernes, de 8:30 a 12:30. Es de acceso gratuito. Más información, en el (+595 21) 619-2092.
Museo Judío del Paraguay (Asunción)
Ubicado en Eligio Ayala c/ Perú, este museo propone una muestra de objetos originales donados por familias que migraron al Paraguay desde Europa durante la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Es una oportunidad también para conocer la sociedad paraguaya del siglo XX. “La exposición tiene un diseño atractivo y muy explicativo”, refiere nuestra entrevistada.
Sus puertas abren al público de lunes a jueves, de 8:00 a 15:00, y los viernes, de 8:00 a 12:00. Más información se puede obtener en el (0994) 200-016.
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (San Lorenzo)
Dependiente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), “este museo es muy atractivo por la enorme variedad de colecciones de fauna y botánica que salen de las investigaciones de los biólogos para estudiar y conservar el rico patrimonio natural del Paraguay”, indica Alejandra. “El museo ofrece varias salas preparadas para todos los públicos, y permanentemente ofrecen talleres y actividades educativas para las infancias”, cuenta la experta en museografía.
Está situado en ruta Mcal. Estigarribia, km 13 1/2, y avda. del Agrónomo, ciudad San Lorenzo. Para conocer el gran acervo de este museo, el horario de visita es de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00. Teléfono: (021) 585-208.
Museo Juan Sinforiano Bogarín (Asunción)
Este museo funciona en una antigua casa colonial que, entre otras cosas, sirvió como cárcel en la época del doctor Francia. Posee una gran colección, producto de los viajes que realizaba por el interior del Paraguay el monseñor Juan Sinforiano Bogarín. Este fue un gran intelectual que se preocupó por recomponer la historia del Paraguay después de la guerra de la Triple Alianza. “Para ello fue reuniendo objetos artísticos, históricos, etnográficos y documentos tanto religiosos como de la historia civil y militar. Las salas han sido renovadas recientemente y la visita es sumamente interesante”, acota Alejandra Peña Gill, al cerrar su lista de los ocho museos de visita obligada del Paraguay. Esta exposición eclesiástica permanente puede ser visitada de jueves a domingo, en Comuneros entre Independencia Nacional y Yegros, al costado de la Catedral Metropolitana, en el horario de 11:00 a 18:00. El número de contacto es el (0981) 505-021.
Dejanos tu comentario
A 35 años de la conquista del Premio Cervantes por Augusto Roa Bastos
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el año 1989, hace 35 años, se daba a conocer que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, era el merecedor del Premio Cervantes, el galardón más importante a las letras castellanas. Escritores nacionales reconocen a Roa Bastos como el mejor de todos los tiempos para la literatura paraguaya.
El reconocido escritor que dejó en alto al Paraguay con sus obras fue Augusto Roa Bastos, quien dejó un legado muy importante a la literatura nacional y que sigue siendo reconocido como el mejor de todos los tiempos. El 23 de abril de 1990 le fue entregado el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, marcando un verdadero hito para la historia.
Para Mirta Roa Bastos, hija del narrador y poeta paraguayo, considerado el escritor más importante de Paraguay del siglo XX, su padre le dejó un gran legado a la familia, pero especialmente a su amado Paraguay. Hoy, todas sus obras siguen recordando las escuelas y colegios de la nación.
“Como he dicho muchas veces tenemos el privilegio de que haya sido nuestro padre, pero es un bien patrimonial, un legado para Paraguay y el mundo”, dijo Mirta, quien dirige la Fundación Augusto Roa Bastos que recopila sus obras y las difunde, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que su padre haya recibido el Premio Cervantes es algo que dejó en alto al Paraguay, pero que actualmente existen personas muy talentosas a nivel país. Que se ve reflejado en todos los aspectos ya sea en la literatura, ciencias, tecnologías y otros.
“Es un premio que dejó un aspecto muy positivo para el país. Recuerdo que él siempre decía que el infortunio se había enamorado del Paraguay. Creo que en este momento podemos decir que ese pensamiento se está desenhebrando porque tenemos valores que están surgiendo y despertando de una forma magnífica”, apuntó.
Yo el Supremo
Roa apuntó que este año se conmemoran los 50 años de la primera edición de “Yo el Supremo”, una de las obras más importantes del escritor y que sigue despertando interés y estudios por parte de críticos nacionales e internacionales. “Suscita mucho interés por la riqueza tan grande que tiene esta obra”, explicó.
Resaltó que en la novela “Yo el Supremo” se puede apreciar la riqueza del lenguaje y en el que Augusto jugó con los tiempos, los personajes, con los vivos y los muertos, que deja a más de uno maravillado. Además, más de uno lo leyó dos veces, para poder determinar todas las realidades que encierra.
“La obra deja fluir la conciencia para introducir en los temas, que tienen que ver con la humanidad, política y los derechos. Todo aquello que en la vida le preocupó y lo reflejó en su trabajo que es el tema del poder, el poder absoluto”, apuntó en nuestro medio.
Paraguay produce cosas importante
Mirta indicó que lejos quedaron aquellos pensamientos de que el paraguayo no produce, porque todos los días se ven qué escritores y artistas están sobresaliendo. Así también, que compatriotas están surgiendo en las ciencias, deportes, tecnología y esas buenas noticias hacen
“Se están produciendo cosas importantes en Paraguay. Debemos fijarnos un poco más en lo positivo y no como esa otra teoría de que el paraguayo no vende, cuando que siempre se está produciendo y presentando libros. Esa historia de que el paraguayo no lee, creo que está dejando de ser cierta”, refirió.
Agregó que en el caso de que no se lea es porque los libros no están al alcance de todos los paraguayos. “Eso es lo que tenemos que lograr junto con el Ministerio de Educación que está haciendo un plan maravilloso que se llama “Ñe’ery” y dónde nosotros también estamos colaborando donde se acercan los libros a los niños y jóvenes”.
Recordó que su Roa Bastos siempre quiso llegar a los niños y jóvenes, para lograr un país libre. “Él siempre tenía esperanzas en un Paraguay luminoso donde los jóvenes puedan acceder a la lectura y la cultura, porque solamente la cultura es lo que levanta un país realmente todo proviene de la educación”, puntualizó.
“Ejemplo de vida”
Para Moncho Azuaga, poeta, narrador, dramaturgo, actor y director teatral, Roa Bastos este premio lo logró con sus obras y ejemplo de vida que despertó el interés de universidades del mundo, centros académicos, lectores y escritores. Además, con el Premio Cervantes y la labor creativa literaria facilitó el reconocimiento de los valores del Paraguay.
“A partir de la premiación despertó el interés de los sectores culturales a nivel mundial. Afirmó en la república los valores y el desarrollo de las habilidades creativas literarias. Nos da un motivo de orgullo y de afirmación identitaria de promoción cultural, como de emulación en el sector joven de la noble tarea de escritura creativa que estimula la lectura y la presencia de otros escritores nacionales”, apuntó en LN.
“El más alto grado para la cultura”
También en entrevista con La Nación, el presidente de la Academia Paraguaya de Lengua Española, Bernardo Neri Farina, expresó que con este premio Augusto, marcó un antes y después para la literatura en Paraguay, que es un motivo de orgullo para todos los escritores nacionales.
“Es el más alto grado al que pudo haber llegado la literatura y cultura paraguaya, en su vínculo con el mundo. Don Augusto nos puso a nivel de los grandes centros literarios de la humanidad, porque el premio Cervantes está a nivel del premio Novel, y él logró eso sobre la base de su calidad literaria”, manifestó.
Afirmó que actualmente se encuentra en el XVII de Asale en Ecuador y que todos recuerdan a Augusto Roa Bastos, lo que enorgullece a cualquier paraguayo. “En este momento sus obras y figuran en todo el mundo, sobre todo “Yo el Supremo” siguen siendo muy leídas como el sumo o monumento de la literatura hispanohablante. Los escritores paraguayos nos sentimos orgullosos de don Augusto y del camino que nos abrió en el mundo”, concluyó.
Sobre Augusto Roa Bastos
El escritor, periodista y guionista paraguayo Augusto José Antonio Roa Bastos nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció el 26 de abril del 2005. Considerado como el escritor más importante de Paraguay del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989; además, recibió el Premio Nacional de Literatura de Paraguay en 1995. En el 2003 fue condecorado en el Palacio de la Revolución de Cuba con la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Consejo de Estado cubano.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. La obra de Roa Bastos se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia del país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana, según el periódico español El Mundo.
DATOS CLAVES
- El Premio Cervantes, fue instituido en 1976 y considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana.
- El premio está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Toma el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la que se considera la máxima obra de la literatura castellana, “Don Quijote de la Mancha”.
- El 23 de abril de 1990 le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Dejanos tu comentario
La Biblioteca Melodía se digitaliza
El Centro Cultural Melodía de Villa Hayes realizó la presentación de la renovada colección de libros de la Biblioteca Melodía y el lanzamiento oficial de su nuevo catálogo en línea, con un acto celebrado el 14 de noviembre, con la presencia de autoridades locales, socios lectores, y destacados referentes culturales.
“Hoy damos un paso importante hacia el futuro, renovando nuestro compromiso con la educación y la cultura. Esta biblioteca no solo es un espacio físico, sino un puente que conecta sueños, conocimiento e historias con cada lector”, expresó el economista Félix Fariña, director del centro cultural, al destacar la importancia de esta renovación como un esfuerzo por seguir fomentando el amor por la lectura en la comunidad.
Lea más: “Pedro Páramo” en guaraní, un sueño cumplido de Susy Delgado
Además, se presentó oficialmente el catálogo en línea de la biblioteca, ahora disponible en www.ccmelodia.org. Esta herramienta permitirá a los usuarios consultar la disponibilidad de libros desde cualquier lugar, marcando un nuevo capítulo en la accesibilidad y el servicio que ofrece el centro.
El acto fue complementado con las palabras de la Lic. Mercedes Rojas, encargada de la Biblioteca, quien invitó a los presentes a unirse como socios y participar activamente en esta iniciativa. Tras la ceremonia, los asistentes exploraron la renovada colección de libros y disfrutaron de un brindis que cerró el evento con entusiasmo y camaradería. El Centro Abierto Integral Melodía, respaldado por la Asociación Melodía para la Promoción de la Educación y la Cultura, se ubica en avenida Laudo Hayes 495 de Villa Hayes.
Lea también: El justiciero acto de traducir a Rafael Barrett al inglés
Dejanos tu comentario
“Un sueño detrás de la imaginación” materializa el primer libro de joven autor
Che ha Nde editora invita al lanzamiento del libro “Un sueño detrás de la imaginación” de Juan Gamarra, el sábado 16 de noviembre, a las 19:00, en el Centro Cultural Punto Divertido (Souza 5149 casi Charles de Gaulle, Asunción). La obra, que narra sobre la soledad, la ansiedad y el amor, será presentada por José A. Monin, Patrica Cantero Ramos como maestra de ceremonia y Vicent Ross, director de la editorial, además de la presencia de Javier Zacher, del grupo Salamandra.
El autor presenta una reflexión profunda sobre la vida, la soledad y la búsqueda de escape en un mundo que muchas veces parece incomprensible. A través de pasajes cargados de emoción y tensión, el autor vertebra los procesos existenciales de una manera única, donde el lector podrá verse reflejado en la ansiedad que atormenta y la desesperación que se esconde en los rincones de la mente humana.
Lea más: Inauguran el Festival de Poesía “Ombligo Lírico Paraguay”
“Un sueño detrás de la imaginación” es una narración introspectiva en la que la asfixiante realidad se convierte en un campo de batalla entre el deseo de huir y la necesidad de comprender. En este contexto, la enfermedad emerge como un mecanismo de evasión, un intento desesperado por escapar de la dura convivencia con una sociedad que no logra comprender las circunstancias internas del individuo.
A través de un lenguaje coloquial, cercano y representativo de la juventud, el autor fusiona lo platónico con una cosmovisión propia sobre el amor y sus diversas formas. Cada capítulo del libro presenta una visión única, totalmente única en la, que captura las emociones más complejas del ser humano y las traslada al papel con una autenticidad que pocos logran. La obra, que combina elementos de reflexión filosófica con la crudeza de la experiencia cotidiana, invita a los lectores a cuestionar sus propios mundos interiores y a sumergirse en la mente de un joven escritor que, con una mirada sincera, descompone las capas de la realidad en busca de un sentido más profundo.
Lea también: Los fantasmas de la novela “Pedro Páramo” ya hablan en guaraní
Sobre el autor
Juan Rafael Gamarra Villar nació en Asunción, el 28 de octubre de 1994. Se mudó a Ñemby, donde de niño vivió toda su infancia. Empezó a escribir desde el 2012 con textos pequeños y como un pasatiempo, desde que vio iluminado con una lámpara un papel con un bolígrafo en un escritorio, en el año 2020. Desde que conoció la literatura su sueño era hacer un libro. En el 2021 participó de una antología. Sus dos próximas obras son: “Obsesión a la conquista” y “Lupe”.