La nueva película dirigida, escrita y protagonizada por el conocido actor sobre Leonard Bernstein será lanzada por Netflix el 20 de diciembre. Foto: IMDB
La familia del compositor judío Leonard Bernstein defendió la polémica decisión del actor Bradley Cooper de usar una prótesis nasal para encarnar al legendario director de orquesta en una nueva película. El actor nominado al Óscar, que dirigió y escribió “Maestro”, su nueva cinta en la que interpreta a Bernstein, generó una polémica esta semana cuando los avances de la cinta que se estrenará en Netflix se dieron a conocer al público.
La razón es que Cooper usa una prominente nariz falsa señalada de alimentar los estereotipos sobre los judíos y a la que los críticos llamaron “Jewface”, en referencia a una práctica de vieja data conocida como “Blackface”, con la que actores blancos se oscurecían la cara para interpretar roles de hombres negros.
Sin embargo, los tres hijos del compositor de la comedia musical “West Side Story” defendieron el miércoles al actor en la red social X, antes conocida como Twitter. Ellos afirman estar “perfectamente de acuerdo” con su decisión “de utilizar artificios para aumentar el parecido” con su padre. “Resulta ser cierto que Leonard Bernstein tenía una linda y gran nariz”, reaccionaron Jamie, Alexander y Nina Bernstein en su comunicado.
“También estamos seguros de que nuestro padre no habría tenido problema con esto”, agregaron. Hijo de inmigrantes judíos ucranianos, Bernstein falleció en 1990 pero sigue siendo uno de los compositores y directores de orquesta más conocidos de todos los tiempos. Dirigió la orquesta filarmónica de Nueva York y es reconocido por componer “West Side Story”, uno de los grandes éxitos de Broadway.
Con “Maestro”, Bradley Cooper, protagonista en películas como “Nace una estrella” o la saga “¿Qué pasó ayer?” aborda la relación tormentosa entre Bernstein y su esposa, Felicia Montealegre, interpretada por Carey Mulligan. Los hijos de Bernstein felicitaron a Cooper por su “profundo compromiso”. “Nos rompe el corazón ver representaciones erróneas o malentendidos alrededor de sus esfuerzos”, agregaron.
El cine hispanoamericano brilla en la Mostra de la mano de Guillermo del Toro
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 82.ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre en el evocador Lido de la ciudad italiana, se perfila como una de las citas cinematográficas más vibrantes del año. Con la majestuosa Sala Grande del Palazzo del Cinema como epicentro, el festival no solo consolidará su prestigio como plataforma de lanzamiento para obras maestras y contendientes al Oscar, sino que también ofrecerá un espacio privilegiado para el talento hispanoamericano, cuya presencia en 2025 destaca por su diversidad, audacia estética y profundidad narrativa.
La programación de esta edición, que abarca secciones como Competición Oficial, Fuera de Competición, Orizzonti, Spotlight y una retrospectiva de Clásicos, reúne una selección ecléctica de filmes que van desde estrenos mundiales hasta joyas restauradas. Sin embargo, es la notable representación de Hispanoamérica la que promete capturar la atención de cinéfilos y críticos, con propuestas que combinan innovación, introspección y un diálogo constante con las complejidades de la región.
Imagen oficial del festival italiano del año 2025. Foto: Gentileza
Del Toro y Baydarov, al frente
En la Competición Oficial, dos obras con raíces hispanoamericanas se alzan como apuestas destacadas. Frankenstein de Guillermo del Toro (EE.UU.), aunque de producción estadounidense, lleva el sello inconfundible del director mexicano. Conocido por su capacidad para fusionar horror gótico con una sensibilidad profundamente humanista, Del Toro reimagina el clásico de Mary Shelley en una obra que promete ser tan visualmente deslumbrante como emocionalmente resonante. La expectativa es alta: el realizador, ganador del León de Oro en 2017 por La forma del agua, regresa a Venecia con una cinta que podría redefinir el mito del monstruo.
Por su parte, Boşluğa xütbə (Sermón al vacío) de Hilal Baydarov (Azerbaiyán/México/Turquía), con participación mexicana en su coproducción, propone una meditación contemplativa que combina espiritualidad y crítica existencial. Baydarov, conocido por su estilo lírico, encuentra en México un aliado creativo para una obra que, según las primeras impresiones, podría destacar por su audacia filosófica y su atmósfera hipnótica.
Lauren Collins y Christian Convery en "Frankenstein" (2025). Foto: Gentileza
Orizzonti: nuevas voces, narrativas audaces
La sección Orizzonti, dedicada a las nuevas tendencias del cine mundial, se convierte en un escaparate ideal para el talento emergente y consolidado de Hispanoamérica. Aquí, la ecuatoriana Ana Cristina Barragán brilla con Hiedra (Ecuador/México/Francia/España), una cinta que explora el universo femenino con una sensibilidad intimista y una estética poderosa. Los silencios, los cuerpos y la naturaleza se entrelazan en esta propuesta que promete ser uno de los puntos altos de la sección, confirmando a Barragán como una de las voces más prometedoras del cine latinoamericano.
Desde Argentina, Alejo Moguillansky presenta Pin de Fartie, una sátira metacinematográfica que desafía los códigos narrativos con humor y acidez. Su mirada irónica sobre el arte y las instituciones culturales augura una obra tan provocadora como inteligente. En la misma línea, El origen del mundo de Jazmín López (Argentina) apuesta por una narrativa fragmentaria que dialoga con el arte contemporáneo, explorando la identidad y la memoria con una carga simbólica que podría consolidarla como una de las cineastas más conceptuales de su generación.
México también tiene una presencia sólida con En el camino de David Pablos, un director que ya dejó huella con Las elegidas. Esta nueva obra, centrada en el viaje como metáfora de transformación, combina un estilo visual cuidado con una dirección actoral sobria, lo que la posiciona como una contendiente fuerte. Por su parte, El apuntador de Gastón Solnicki (Austria/Argentina) ofrece una exploración formal de lo cotidiano, con un rigor visual que apela a los cinéfilos más exigentes.
Desde Colombia, Barrio triste de Stillz (Colombia/EE.UU.) marca el debut en el largometraje de un director conocido por su trabajo en videoclips. Con una estética hipercontemporánea que cruza música urbana y violencia, esta cinta promete conectar con nuevas audiencias gracias a su frescura y energía visual. Finalmente, Merrimundi de Niles Atallah (Chile) combina elementos fantásticos con reflexiones sobre la memoria y los mitos, reafirmando al director como una voz única en el cine chileno.
Spotlight: historias cercanas, universales
En la sección Spotlight, Hispanoamérica también deja su marca. Un cabo suelto de Daniel Hendler (Uruguay/Argentina/España) ofrece una comedia dramática que mezcla ironía y melancolía para retratar la adultez y las relaciones humanas. Hendler, conocido por su talento actoral, demuestra una vez más su habilidad para tejer historias entrañables y cercanas. Por su parte, La hija de la española de Mariana Rondón y Marité Ugás (México/Venezuela) adapta la aclamada novela de Karina Sainz Borgo, abordando la crisis venezolana desde una perspectiva femenina e íntima. Con una protagonista poderosa y una narrativa cruda pero necesaria, esta cinta promete ser uno de los relatos más impactantes del festival.
Un festival con acento latino
Con una programación que incluye también retrospectivas de clásicos como Matador de Pedro Almodóvar, Venecia reafirma su compromiso con el legado y la innovación del cine, invitando a los espectadores a sumergirse en historias que desafían, emocionan y transforman.
Mientras el Lido se prepara para recibir a cinéfilos de todo el mundo, el cine hispanoamericano se alza como un protagonista ineludible, demostrando que sus historias, estéticas y sensibilidades tienen un lugar privilegiado en el escenario global. Venecia 2025 será, sin duda, un reflejo de la riqueza y la vitalidad del séptimo arte latinoamericano.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Subasta de icónica espada láser de Darth Vader podría alcanzar USD 3 millones
Compartir en redes
La icónica espada láser de Darth Vader, que sirvió para cortar la mano de Luke Skywalker en el episodio de Star Wars “El imperio contraataca”, quedó expuesto el miércoles pasado en Londres, antes de ser subastado en Los Ángeles a principios de septiembre. Este “Santo Grial”, como lo califican los fans de la saga, podría costarle un ojo de la cara al futuro comprador: los pronósticos hablan de hasta 3 millones de dólares (2,6 millones de euros).
“Es simplemente una pieza asombrosa de la historia del cine”, declaró a AFP Brandon Alinger, director de operaciones de la casa de subastas Propstore, durante una presentación en Londres de los lotes más importantes de la subasta. Darth Vader manejó la espada en legendarias escenas de combate en “El Imperio Contraataca” (1980) y “El Retorno del Jedi” (1983).
David Prowse, el actor detrás de la máscara negra, y el doble de acción Bob Anderson usaban en realidad dos modelos. Uno, sin hoja, atado al cinturón del villano, y otro, para las escenas de combate, equipado con una hoja de madera. La que se pone a la venta es la versión utilizada para los combates, aunque desprovista de su hoja de madera, después de haber sido conservada durante 40 años por un coleccionista estadounidense.
“Alguien (...) vino a vernos y nos dijo: +Tengo esto para vender+. Estábamos asombrados”, explicó el fundador de Propstore, Stephen Lane, comparando la importancia de esta pieza con la de los zapatos rojos usados por Judy Garland en “El Mago de Oz”. Los expertos autentificaron el objeto comparando sus abolladuras y rayones con los visibles en las películas.
“Mira la gran abolladura en la parte trasera, probablemente provenga de la hoja de la espada láser de (el actor de Luke Skywalker) Mark Hamill”, explica Brandon Alinger. A pesar de su valor, el objeto está constituido por parte de un antiguo flash de cámara al que se añadieron piezas recuperadas, provenientes principalmente de una calculadora.
Entre las otras piezas propuestas en esta subasta que se llevará a cabo del 4 al 6 de septiembre, se encuentran el látigo, el cinturón y la funda utilizados por Harrison Ford en “Indiana Jones y la Última Cruzada” (1989). También un “neuralizador” utilizado por los agentes J (Will Smith) y K (Tommy Lee Jones) para borrar la memoria en “Hombres de Negro” (1997). El objeto luminoso, cuyo display LED aún funciona, podría alcanzar los 150.000 dólares (aproximadamente 129.700 euros)
Proyecto Ñandecine lleva proyecciones gratuitas a Cordillera
Compartir en redes
El sábado 2 de agosto, la plaza central de Arroyos y Esteros recibe el proyecto Ñandecine con una función gratuita de cine para toda la familia que podrá disfrutar de una película nacional seleccionada del catálogo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), entidad que apoya el evento junto con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Ayer viernes, la función fue en la plaza Independencia de Eusebio Ayala.
El proyecto Ñandecine es una actividad de cine al aire libre que recorre todo el Paraguay, llevando proyecciones de películas a diferentes localidades del país promoviendo la cultura cinematográfica y brindando entretenimiento gratuito para todos. Este proyecto es impulsado por El Pasto del Vecino, una productora creativa audiovisual con más de 15 años de experiencia dedicada a contribuir a la cultura poniendo el foco en el público local.
“Nuestro propósito es acercar el cine a aquellos lugares donde el acceso a espacios culturales es limitado gracias a nuestra pantalla gigante móvil que nos permite llegar a cualquier punto del país brindando entretenimiento y contribuyendo a la integración social y el desarrollo cultural de cada comunidad que visitamos”, indicaron en un comunicado de prensa.
Ñandecine seguirá recorriendo diferentes puntos del país entreteniendo y uniendo a las comunidades a través de la risa y la magia del cine, consolidándose como una experiencia única e inolvidable. El proyecto busca el apoyo de entidades interesadas en sumarse como patrocinadores del cine y la cultura local.