Pinta Sud Asu: la muestra “KRONOS” llega hasta la galería Luna Roja
Compartir en redes
El reconocido artista visual Gustavo Benítez presentará en la galería de arte Luna Roja la exposición “KRONOS” el próximo miércoles 9 de agosto, en un evento que arrancará a las 17:30 y se extenderá hasta las 21:00. Esta muestra será exhibida en el marco del “Asu Pinta Sud 2023″, una actividad que pretende reunir a la comunidad artística y al público en general en diferentes galerías, espacios de arte y centros culturales de Asunción y alrededores.
Con la muestra, el artista Gustavo Benítez invita a sus espectadores a sumergirse en una experiencia inmersiva, donde grandes piezas tridimensionales bañadas con luz negra buscan transmitir la esencia del tiempo como una fuerza omnipresente y en constante movimiento. La exposición denominada “KRONOS”, que hace referencia a la personificación del tiempo, apela a lo profundo y conmovedor.
“En Paraguay existen muy pocas oportunidades para desarrollar y mostrar obras de arte contemporáneo, tampoco hay muchas galerías ni premios nacionales que apoyen al arte visual, conceptual y de investigación de lenguaje visual contemporáneo. Por eso, esta oportunidad que me da la galería Luna roja y Pinta Sud Asu es muy importante no solo para desarrollar una propuesta única en lenguaje visual y contenido, sino también para que mi trabajo y el de la galería sean apreciados”, destacó Benítez para La Nación/Nación Media.
Entre las obras presentadas se encuentran una serie de objetos oscuros con formas espiraladas y planos sobrepuestos. Foto: Gentileza
Esta exposición refleja un duro momento de la vida del artista, marcado por la partida de una amiga y colega: Alejandra García.Entre las obras presentadas se encuentran una serie de objetos oscuros con formas espiraladas y planos sobrepuestos. Estas creaciones buscan capturar el pulso vital de la energía circular del tiempo. Para lograrlo, Benítez utiliza celulosa reciclada, pigmentos y otros materiales en su elaboración.
Gustavo Benítez, de 64 años, tiene una amplia trayectoria en el mundo artístico. Desde 1973 ha participado en cursos y talleres en Paraguay y Brasil, además de destacarse en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Además de su faceta como artista, Gustavo Benítez ha sido un destacado docente de la Universidad Católica, en la Facultad de Ciencias y Tecnología. En la actualidad también comparte su vasto conocimiento en el Instituto Superior de Bellas Artes.
El arte de las amas de casa: intura, loza y madera son producto de la Fábrica de Ideas, que debuta con una muestra colectiva en El Cabildo desde este lunes. Foto: Gentileza
Una exposición colectiva sin precedentes reúne obras de once artistas del Taller “Fábrica de Ideas”, en su primera muestra oficial. La cita es este lunes 16 de junio a las 18:00 en el Centro Cultural de la República El Cabildo, con acceso libre y gratuito. La muestra permanecerá abierta hasta el miércoles 18.
La exposición ofrece una diversidad de técnicas y expresiones, fruto de más de dos años de trabajo. Incluye desde pinturas sobre lienzo, repujado en aluminio, pinturas sobre loza, murales de azulejos pintados, hasta tallados en madera intervenidos con color. Todo bajo la coordinación de la artista y tallerista Alicia Pérez Pane.
“Queremos mostrar el arte que también hay en las casas y en las personas que no se dedican exclusivamente al rubro”, expresó Pérez Pane. Con este espíritu nace esta muestra, que da visibilidad a creadores que desarrollan su arte en paralelo a sus otras actividades cotidianas.
La coordinadora remarcó el valor único de cada obra: “El arte es todo lo que conmueve. Es aquello que no se puede repetir dos veces. Por eso, lo que crean mis alumnas es arte, porque nadie lo podrá hacer igual”.
Entre los expositores se encuentran Milena Molas, Mercedes Clari, Gladys López, Helen Ismachowiez, Carlos Frutos, Patricia Rosales, Lorena Cuquejo, Lisette Mery, José María Ruiz, María Raquel Correa y la propia Alicia Pérez Pane.
Además de su carácter artístico, la exposición también es una celebración de la creatividad que florece en espacios no tradicionales. “Estoy muy agradecida con El Cabildo por apoyar a las amas de casa y personas que encontraron en el arte una forma de reencontrarse consigo mismas”, concluyó Pérez Pane.
Gustavo Benítez reflexiona sobre el arte paraguayo en un libro
Compartir en redes
“Visibilizar la memoria como acto de resistencia/Archivo Gustavo Benítez/Arte contemporáneo paraguayo” se titula el libro del artista paraguayo Gustavo Benítez, publicado en una edición limitada con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. El material oficializó su lanzamiento el 21 de mayo pasado, en el marco de una exposición en el espacio Little Italy de Asunción.
Aborda con imágenes y textos los diferentes momentos del arte visual del Paraguay (1977-2024). El autor vivió y se formó en Río de Janeiro (Brasil), en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage (1980-1984), con la maestra Celeida Tostes; posteriormente desarrolló su trabajo en Asunción, participando en exposiciones nacionales e internacionales.
Esta publicación reúne imágenes, textos y documentos clave del trabajo del artista, reflexionando sobre el arte paraguayo desde la dictadura hasta hoy. La edición rescató su trayectoria como diseñador, docente y artista comprometido con los derechos humanos. A través de su obra, Benítez propuso una mirada crítica sobre la historia reciente del país, apelando a la memoria como un acto de resistencia. Informes al 0981 346-672.
La reciente publicación aborda la trayectoria de su autor y ofrece una mirada sobre la creación artística local desde la dictadura. Foto: Gentileza
Arte y ética de la alteridad
El curador de arte Fernando Moure realizó este comentario sobre el material: Esta edición, un archivo de gran necesidad para el estudio visual de nuestra escena artística, constituye una valiosa herramienta para comprender las sendas del arte contemporáneo en Paraguay. A través de la mirada y la experiencia personal del artista Gustavo Benítez Galeano, nacido en 1959, el libro es una bitácora visual y narrativa, en la cual se recopilan imágenes y recuerdos de su vida y trabajo, al tiempo de profundizar un contexto general del sistema del arte local durante las últimas décadas de la dictadura hasta hoy.
La publicación reúne contenidos como imágenes y textos que abarcan diferentes momentos del arte visual en Paraguay, desde 1977 hasta 2024. El título Visibilizar la memoria como acto de resistencia refleja la intención del artista de hacer visible su trayectoria y dibujar una memoria del arte paraguayo de esos tiempos.
Como asunción de lo que sabíamos, el trabajo artístico del artista Gustavo Benítez Galeano en las últimas cinco décadas prevalece en nuestro medio a fuerza de calidad, tesón y hondo significado ético. Su obra ha enraizado y fructificado a fuerza de calidad y experiencia, añejada por la distancia y el silencio de un ecosistema agreste como el nuestro.
La reciente publicación aborda la trayectoria de su autor y ofrece una mirada sobre la creación artística local desde la dictadura. Foto: Gentileza
Identidad y memoria vivas
Finura, sensibilidad, generosidad y audacia. Es lo que se evidencia tras la lectura de este libro preciosamente diseñado, y cuya edición primorosa incluye textos e imágenes inéditos. Un rescate enorme y que le ha ocupado cuatro años de deseo y cuya realidad florece en álbum gráfico, en un catálogo razonado.
Recién publicado y apoyado económicamente por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la edición recorre sincrónicamente los primeros pasos de un jovencísimo Gustavo en el Centro de Estudos Brasileiros, en 1971, junto a Edith Jiménez y a Livio Abramo, para luego continuar con Olga Blinder y Ofelia Echagüe Vera. Vendrá el tiempo de su migración al Brasil, a Río de Janeiro, donde continúa su formación como artista e inicia su carrera de Diseño Gráfico e Industrial.
Como alumno en el Centro de Artes Visuales del Parque Lage de Rio, ahonda en procesos creativos, en dinámicas de comprensión de la experimentación de las artes de la transformación. Concluido este rico capítulo brasileño, Gustavo regresa al Paraguay con una obra actualizada y que avizora un desarrollo de primera magnitud.
El libro continúa con su regreso al Paraguay, su carrera ascendente en el arte, el diseño, la comunicación y la docencia. Comienza el desarrollo de una obra de radical humanitarismo y ecologismo, que será el leit-motiv su lucha existencial, su rebeldía moral en una sociedad en la que campean injusticias, prebendas y el narcisista status quo de algunas figuras culturales.
Esta biografía personal señala con gran atención un contexto político y social, fuertemente marcado por la resiliencia del arte. La edición es un racconto de los años del miedo, los de la deforestación masiva y demasiado rápida de las selvas y biomasas del Bosque Atlántico, el etnocidio de los habitantes originarios, la desaparición de animales y plantas, las represas hidroeléctricas, las violencias de un Estado sin derechos contra sus hijos.
La reciente publicación aborda la trayectoria de su autor y ofrece una mirada sobre la creación artística local desde la dictadura. Foto: Gentileza
Quimera invertida
Con el fin de la dictadura en la década previa al siglo XXI, las luchas civiles enfrentando el autoritarismo, o el mismo lugar e importancia de las artes en esos años en Asunción dibujan el compromiso de GB con nuevas sensibilidades. Su trabajo apuesta por una abstracción no objetivista, utlizando materiales no convencionales, oscureciendo la comprensión, cual reflejo silente de lo indecible.
Benítez hace suya la causa de la libertad personal y colectiva en la capital paraguaya, involucrándose en las esperanzas de un nuevo tiempo. El tenso pulso sostenido por la comunidad artística comprometida con los derechos humanos y la libertad ante el inmovilismo de la dictadura y de las élites que la sostienen, tiene claros ejemplos de su activismo a lo largo de estas 264 páginas.
También cabe un retrato retrospectivo de nuestra sociedad civil del arte de esos años, endogámica y cerrada en sí misma, una escena poco receptiva a las novedades expresivas como el arte de instalación o el objeto. El hacer de Gustavo insistió en materializarse en el secreto, el enigma o la metáfora oblicua y a contrapelo de una estética complaciente, decorativa y que olía a trementina.
El despliegue, el despegue hacia poéticas vegetales, cósmicas y del paisaje natural serán las nuevas señas de identidad de su obra, anhelante del bosque y de sus seres vivos, de un territorio hoy yermo y vacío. El simbolismo de la misma materia y los temas que de ella se conjugan habilitan abundantes narrativas sobre el tiempo, el cambio y la transformación, como un ejercicio de memoria que es a la vez, visionario para el presente y futuro.
El arte de Gustavo Benítez es uno de imágenes y pensamientos cuyo corazón construye una cosmogonía ficticia pero viva, palpitando en árboles, animales, minerales, aguas, personas, lunas o bólidos celestes. Motivos funcionando como portales, como espacios de penetración visual y de comprensión analítica de una realidad que requiere de verdad, coraje y resistencia para ser comprendida. Un arte interpelador, a un nivel ético, para quienes transitamos este tiempo y lugar, una obra de afectos y efectos movilizadores por y para la vida.
El presidente del Colegio de Escribanos del Paraguay, Gustavo Benítez, indicó que se encuentran analizando la posibilidad de impulsar una acción de inconstitucionalidad. Foto: Gentileza
Colegio de Escribanos del Paraguay pide al Ejecutivo veto parcial del proyecto RUN
Compartir en redes
Desde el Colegio de Escribanos del Paraguay, encabezado por Gustavo Benítez, requieren al Poder Ejecutivo vetar parcialmente el proyecto que plantea la creación del Registro Unificado Nacional (RUN), propuesta que tiene como fin resolver el problema de la superposición de títulos de tierras en el Paraguay.
“Nosotros tenemos una serie de cuestionamientos específicos sobre sus articulados y la incidencia que va a tener sobre la vida y hacienda de la ciudadanía. Por donde se lo mire esta propuesta no resulta el más mínimo análisis”, manifestó Benítez en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló también que desde el sector se encuentran analizando la posibilidad de impulsar una acción de inconstitucionalidad, argumentando que “la gente que estuvo en la elaboración de este proyecto carece de conocimientos sobre lo que es una república, se olvidan que se encuentra compuesto por poderes del Estado, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, entonces debería de existir un equilibrio. Cada poder tiene una función”.
Las afirmaciones de Benítez surgen tras la sanción de la iniciativa que plantea la fusión de la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el Departamento de Agrimensura y Geodesia. El documento aprobado este último martes por Diputados deberá ser remitido al Ejecutivo para su promulgación o veto.
“Yo rogaría al Poder Ejecutivo que considere y por lo menos vete parcialmente esta ley en las cuestiones que más perjudica a la ciudadanía. El Ejecutivo ha declinado lo que la Constitución Nacional de este país le asigna que es la administración de las rentas nacionales, teniendo en cuenta que debe ser el que se encargue del erario público. El Poder Judicial no puede manejarse como si fuese una institución binacional donde tiene su propio ingreso y nadie puede meterse ahí y discutir. Ese dinero debe ir a las arcas del Estado”, sostuvo.
Benítez acotó: “La presentación de una acción de inconstitucionalidad lo haríamos por las formalidades, en el sentido de agotar los recursos y las instancias, ya que jocosamente tiene que ser resuelto por la Corte Suprema de Justicia”.
Gustavo Benítez describirá su proceso creativo en Exaedro
Compartir en redes
El artista asunceno Gustavo Benítez compartirá una charla sobre el proceso creativo de su reciente muestra “Levedad corpórea del tiempo” en Galería Exaedro, el sábado 6 de julio, de 15:00 a 18:00, en un “Café con el artista”, que acompañará Fernando Colmán, autor del texto curatorial. Será en Acá Carayá 595 esquina Prof. Moreno González, en Asunción; informes al 0981 462-580.
Benítez se referirá a sus métodos de trabajo, fuentes de inspiración y proyectos futuros. Este evento forma parte de la “Noche de Galerías” de la Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (Asgapa), celebrado el 22 de junio, y tiene como objetivo fomentar nuevas voces críticas para el premio de escritura de la organización.
En cuanto al texto curatorial, se destaca que Gustavo Benítez ha trabajado extensamente con fibras, explorando nuevos significados a través del procesamiento artesanal. Produce obras de gran y mediano formato, algunas dinámicas y otras en quietud estática, esperando ser observadas.
Inspirado en la poesía concreta, Benítez despliega su formación e influencia, reflejando tendencias del happening y artistas como Hélio Oiticica, Lygia Clark y Celeida Tostes, figuras clave en la experimentación conceptual de los años 60. Su muestra busca recuperar esta vanguardia con obras que invitan a ser apreciadas en su atmósfera singular.
El artista también explora nociones pitagóricas del toroide para investigar la no-linealidad del tiempo, una energía polarizada presente según López Ruiz (2023) en sistemas toroidales alrededor de planetas, estrellas y galaxias. Esta energía, según la Geometría Sagrada descrita por Ponce de León, Fregoso y Rice (2009), se asocia a los ciclos de autopercepción, similares a los acontecimientos vitales.
Gustavo Benítez propone testimoniar la no-linealidad del tiempo a través de su producción simbólica, creando un puente entre la poesía y la forma, atravesado por la condición humana. En su obra, pasado y futuro se entrelazan en un ciclo continuo y dinámico.